Jueves, 16 Octubre 2025
giweather joomla module

La moneda norteamericana no detiene su avance y el mercado se cubre contra una devaluación. La brecha entre el dólar mayorista y el CCL se sostiene en torno al 10%. Este miércoles el Gobierno de Milei intervino fuerte con ofertas a $1.425 en el mercado mayorista.

Bajo un contexto de alta tensión financiera, camino a las elecciones legislativas del 26 de octubre, el dólar oficial volvió a subir fuerte este miércoles, pese a importantes ventas del Banco Central (BCRA), a cuenta y orden del Tesoro, estimadas por operadores en al menos u$s300 millones, que buscaron contener el avance de una demanda por cobertura muy firme. Así, el tipo de cambio minorista escaló $50 a $1.450 en el Banco Nación y en otras entidades se vendió a $1.470.

En una jornada con “buen volumen negociado, la moneda estadounidense operó nuevamente con tono demandado y firme y con una evolución acotada por la presencia oficial en el desarrollo de las operaciones”, detalló el operador Gustavo Quintana.

El volumen total operado alcanzó los u$s730 millones, y se estima que el Tesoro aportó entre u$s300 millones y u$s450 millones en ventas, según varias fuentes del mercado, lo que marca un nivel de intervención preocupante de cara a las 16 ruedas que restan hasta las elecciones del 26 de octubre.

El nuevo escenario cambiario, ya sin oferta exportadora, agotada tras las fuertes liquidaciones del agro (que fueron alentadas por lasretenciones cero durante tres días de la semana pasada), dejó como único oferente relevante al Tesoro, que apareció de entrada con una postura de u$s400 millones, marcando el techo en $1.425. Este nivel anticipó y condicionó el desarrollo de la rueda, que no superó dicho valor.

En paralelo, los dólares financieros también cotizaron al alza y reflejan las crecientes expectativas de devaluación de los operadores. El contado con liquidación (CCL) opera arriba de $1.570. Así, la brecha con el tipo de cambio mayorista se mantiene en torno al 10%.

En este sentido, las compras limitadas que realizó el Tesoro, contrarias a las expectativas de la city, que esperaba que el Gobierno engrosara sus reservas gracias a la liquidación extraordinaria de las cerealeras, sumaron más leña al fuego de una posible devaluación. De hecho, en los últimos días se disparó la búsqueda de cobertura de los inversores a través del dólar futuro y de los títulos dólar linked. El BCRA también intervino con fuerza en esos mercados.

Dólar: intervención y presión sobre el oficial

Este miércoles, el dólar oficial mayorista cerró a $1.423, lo que implica un salto de $43 ó 3,1% respecto del cierre de este martes. La suba respondió a que el Gobierno, terminado septiembre, fijó un nuevo nivel para la intervención.

En la rueda previa, luego de que tocara un pico de $1.450 sobre el mediodía, se detectó una “barrera” de órdenes de venta a $1.380 por parte del Tesoro, que desinfló los precios y los mantuvo en ese nivel. En el mercado consideran que la decisión puso responder a la intención de no incrementar las pérdidas del BCRA por su intervención en los contratos de dólar futuro que vencían ayer.

Ahora bien, este miércoles fuentes del mercado volvieron a notar el mismo “modus operandi”, con una barrera de órdenes de venta dispuestas por el Banco Central, por cuenta y orden del Tesoro. Sin embargo, esta vez la oferta volcada la ubicó en $1.425.

Quintana señaló que “nuevamente la regulación oficial por parte del Banco Central, por cuenta y orden del Tesoro, acotó la suba del tipo de cambio mayorista, impidiendo que alcanzara el límite superior de la banda de fluctuación fijado para hoy”.

En cuanto al ingreso de divisas, recordó que “el complejo agroexportador totalizó en septiembre poco más de u$s7.100 millones, con una suba del 291% respecto de agosto”. A su vez, destacó que “el acumulado entre enero y septiembre muestra un incremento superior al 35% frente al mismo período del año pasado”. De todos modos, Quintana advirtió que “cumplido el ciclo de ingresos derivados del estímulo generado a partir de la baja de retenciones a las exportaciones, se inicia un período algo más complejo, que amerita un seguimiento más detenido de su evolución hasta las elecciones de este mes”.

Dólar minorista: a cuánto se vende

En el segmento minorista, el dólar trepó $50,10 a $1.403,13 para la compra y $1.456,89 para la venta, según el promedio de las entidades bancarias que publica el BCRA. En algunos bancos, incluso, llegó a tocar los $1.470. Mientras, en el Banco Nación la cotización subió 3,5% hasta los $1.450.

En este contexto, las billeteras virtuales encendieron la alarma este martes en el mercado al suspender la venta de dólar oficial. La medida disparó una ola de rumores en las redes y obligó al Central a salir a aclarar que no hubo cambios en la normativa. Según la autoridad monetaria, las billeteras estuvieron todo este tiempo haciendo una “interpretación errónea de la norma”. En concreto, Cocos y Mercado Pago dejaron de ofrecer este tipo de operación, que realizaban triangulando el servicio con el banco BIND.

Firme brecha con los dólares paralelos

En este marco, la brecha cambiaria vuelve a tomar protagonismo después del endurecimiento del cepo que representó la reintroducción de la restricción cruzada para operar dólares oficial y financieros durante 90 días.

El dólar MEP avanza 2,2% a $1.526,69 y la brecha contra el mayorista es de 7,3%. En tanto, el dólar CCL sube 2,1% a $1.574,32, con un spread del 10,6%.

Por otro lado, el dólar blue trepó 2,1% a $1.475 para la venta, según un relevamiento de Ámbito en las cuevas de la city.



Fuente: Ámbito

El 40% de los argentinos escucha un podcast entre una y cinco veces por semana, mientras que el 76% asegura que recurre a los podcasts para incorporar nuevos conocimientos.

El hábito de escuchar podcasts se expandió con fuerza en la Argentina: en los últimos cinco años, el consumo creció un 123%. 

El dato local se enmarca en una tendencia mundial, donde ya hay más de 4,57 millones de podcasts activos y una audiencia global que supera los 584 millones de oyentes.

Según el estudio, uno de cada cinco argentinos en las principales ciudades ya escucha este formato, lo que equivale a más de 4,2 millones de personas en todo el país.

El informe fue elaborado en el marco del Día Internacional del Podcast, celebrado el pasado 30 de septiembre.

El estudio fue elaborado por la agencia de medios OSA. Según detallaron, el 40% de los argentinos escucha un podcast entre una y cinco veces por semana, mientras que el 76% asegura que recurre a los podcasts para incorporar nuevos conocimientos.

Además, de los datos también desprende que la audiencia argentina es mayoritariamente femenina (58%) y joven, con un peso relevante en la franja de 18 a 35 años. Las categorías más consumidas son estilo de vida (29%), música (25%), comedia (22%), educación (20%) y sociedad y cultura (19%).

El celular es el dispositivo dominante: el 84% de los argentinos escucha podcasts desde su smartphone, lo que refuerza la idea de un formato práctico, integrado a la rutina cotidiana y que funciona como canal de entretenimiento, información y aprendizaje.

Entre las nuevas dinámicas de consumo sobresale la figura del "podfluencer": el 63% de los oyentes afirma confiar más en su conductor favorito que en los influencers de redes sociales. El segmento financiero tampoco queda afuera: los contenidos de negocios y tecnología registraron un crecimiento del 29% en reproducciones.

LOS PODCAST MÁS ESCUCHADOS EN ARGENTINA DURANTE SEPTIEMBRE

- La Fábrica Podcast
- La Fórmula Podcast
- Tela Para Cortar
- Es Un Facto
- La Cruda
- Psicología al Desnudo | psi.mammoliti
- Barbano en Hechos Reales
- Aislados El Podcast
- Countdown To
- Financiero, Monetario e Irreverente


Fuente: datachaco.com

En su 13ª sesión ordinaria, la Cámara de Diputados del Chaco aprobó de manera unánime una norma considerada de gran relevancia social: la Ley de Prevención y Protección de Niños, Niñas y Adolescentes frente al Consumo Problemático de Juegos Virtuales de Azar.

La medida, respaldada por todos los bloques, se presenta como una respuesta concreta ante el incremento del acceso de menores de edad a plataformas de apuestas en línea, fenómeno que en los últimos años ha generado preocupación en distintas áreas de la sociedad.

La norma sancionada crea un programa específico destinado a proteger a las infancias y adolescencias de los riesgos asociados al juego en línea.
Según se explicó en el recinto, el propósito central es promover prácticas saludables y prevenir la adicción a juegos de apuestas, estableciendo medidas educativas, de concienciación y de control. «El objetivo es limitar el acceso de niños, niñas y adolescentes a los juegos de azar en línea, evitando que se genere un consumo problemático desde edades tempranas», señalaron los legisladores durante el debate.

Los alcances de la iniciativa contemplan la implementación de campañas informativas, la generación de espacios de capacitación para docentes y padres, así como la articulación con organismos de salud y educación a fin de abordar de manera integral los riesgos de la ludopatía infantil.

En este sentido, se resaltó que la unanimidad alcanzada constituye un mensaje político contundente sobre la necesidad de actuar con responsabilidad ante problemáticas emergentes vinculadas a la salud pública y al desarrollo integral de niños y adolescentes.



Fuente: diariolavozdelchaco.com

Según informe de la Consultora Politikón, en el mes de septiembre de 2025, las transferencias automáticas de recursos de origen nacional distribuidas al consolidado de provincias y CABA totalizaron $ 5,09 billones, presentando una caída en términos reales del 10,3% respecto a igual mes del 2024; a su vez, contra el mes previo mostraron una contracción del 2,8% real. En Chaco fue de -10,9%.

Transferencias automáticas de septiembre, por componentes

Los envíos por COPARTICIPACIÓN FEDERAL DE IMPUESTOS alcanzaron los $ 4.634.812 millones (91% del total) y exhiben una variación real de -0,8% interanual (y -3,4% en la comparación mensual).

Esta baja se explica principalmente por la merma en Impuestos Internos (-34,6% i.a) y en Otros Coparticipados (-83,2% i.a; efecto de base comparativa por blanqueo en 2024); por su parte, Ganancias (+3,0% i.a) e IVA (+1,2% i.a) mostraron alzas aunque menores, y no lograron compensar la caída de los otros tributos. En términos mensuales, Ganancias cayó 10,3% pero el IVA mejoró en +2,3%.

Por su parte, el conjunto de LEYES Y REGÍMENES ESPECIALES totalizaron envíos por $231.828 millones (5% del total) y mostraron un descenso real del 73,9% interanual, apoyado en la caída de los recursos derivados del impuesto a los Bienes Personales (-92,1%i.a) y en los fondos por Régimen de Energía Eléctrica (-52,5% i.a); en cambio, otros componentes de este grupo mostraron desempeños positivos aunque no lograron compensar las anteriores: el IVA de la Seguridad Social +1,2%; el impuesto a los Combustibles Líquidos +29,1%; y el Monotributo +76,6%.

Finalmente, los recursos por COMPENSACIÓN DEL CONSENSO FISCAL totalizaron $225.222 millones (4% del total) mostrando una suba del 90,1% real i.a.

Con este resultado, se trata del peor septiembre desde, por lo menos, el año 2017: en moneda constantes, los envíos por Transferencias Automáticas de este mes de análisis quedan -7,5% vs. 2017; -4,1% vs. 2018; -0,4% vs. 2019; -4,5% vs. 2020; -10,2% vs. 2021; -12,5% vs. 2022; -12,1% vs. 2023 y -10,3% vs. 2024.

Similar situación se observa para la Coparticipación Federal, que se ubica aún -14,8% vs. septiembre de 2023 y -13,4% respecto a 2022.

Transferencias automáticas de septiembre, por jurisdicción subnacionales

Las 24 jurisdicciones subnacionales exhibieron caídas reales de los envíos automáticos de recursos de origen nacional durante el mes de análisis, aunque en diferentes magnitudes que surgen de los diferentes impactos en cada distrito, principalmente, del esquema de leyes especiales.

En este contexto, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) presentó el descenso más leve con -0,6% (que se explica por no tener impactos, entre otros, de Bienes Personales); en el extremo opuesto, las provincias de Santa Cruz, La Pampa, Córdoba y Santa Fe exhiben las mayores caídas (superior en todos esos casos a -12,5%).
CoparticipaciÓn Y Trf AutomÁticas 102024

Resultado acumulado del acumulado enero a septiembre 2025

El acumulado de los nueve meses del año registró transferencias automáticas por $ 43,80 billones y una expansión del 2,4% interanual en términos reales. En ese marco, la Coparticipación Federal no presenta variaciones significativas (apenas +0,4%), mientras que el conjunto de Leyes y Regímenes Especiales, pese a las bajas de agosto y septiembre, acumulan un alza del 37,0% en el año; por su parte, la Compensación del Consenso Fiscal presenta una suba acumulada del 89,2%.

Sin embargo, al medirlos en pesos constantes de septiembre 2025, los envíos acumulados del año se ubican por debajo de años previos: respecto a 2023, las transferencias totales están -10,5% y las de coparticipación -11,1%; contra 2022 -11,5% y -10,9%; y vs. 2021 -5,7% y -3,2% respectivamente.

Por jurisdicciones, los 24 subnacionales muestran crecimientos acumulados, aunque
persisten fuertes brechas (como también desaceleración en la velocidad de recuperación): Buenos Aires se ubica a la cabeza con un alza del 5,2% real mientras que CABA presenta una variación de apenas el 0,7% por nulo impacto en ese distrito de los conceptos por leyes especiales y compensación de consenso fiscal.
CoparticipaciÓn Y Trf AutomÁticas 102024

Fuente: Politikón Chaco