Sábado, 01 Abril 2023
giweather joomla module

En la décima semana de ola de calor, el Servicio Meteorológico Nacional informó que en la mayoría de las provincias habrá una desmejora recién a partir del martes.

El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó que se espera para esta semana la llegada de lluvias en casi todo el país y un descenso de temperatura a partir del miércoles.

Después de transitar la décima semana de ola de calor, con temperaturas por arriba de los 35 grados, el alivio dirá presente y en los próximas días las máximas serán más razonables para la llegada del otoño.

En Capital Federal y Buenos Aires la lluvia llegaría el martes por la tarde, mientras que el descenso de temperatura sería a partir del jueves con mínimas de 23 grados y máximas de 30. Aun así, el calor modificará su rumbo recién el fin de semana con temperaturas promedio en 28 grados.

Para el Norte del país el pronostico será similar con lluvias desde el martes por la tarde hasta el jueves con un alivio durante el transcurso de los días.

Esta semana será más que alentadora para la región ya que la sequía no da tregua y los números en el campo y la agroindustria están en rojo. En varias zonas del país no llueve desde hace más de un mes lo que genera preocupación en el sector.

Con relación al Centro las lluvias comenzarán a llegar en la tarde del lunes y en la mañana del martes. Según el pronóstico el alivio en la temperatura no será tan marcado como en otras provincias.

Toda la franja del Noreste tendrá escenarios similares al Centro del país con respecto a las precipitaciones y las máximas. Estas últimas no bajarán de los 32 grados lo que genera un ambiente pesado y húmedo.

La zona Sur ya había sido beneficiada con una disminución marcada en la temperatura y para esta semana en algunas ciudades como Rawson y Río Gallegos las máximas rondarán en los 17 grados sin probabilidades de lluvia.


Fuente: Noticias Argentinas

El Gobernador participó de un acto en conmemoración a la elección de Bergoglio como Sumo Pontífice de la Iglesia Católica.

El gobernador Jorge Capitanich participó este lunes de la conmemoración de los 10 años de la elección de Jorge Bergoglio como máxima autoridad del Vaticano. "Sus encíclicas marcan una dirección que lo convierten en un líder espiritual, que promueve el bien común y garantiza la unidad por encima de cualquier individualidad. Realmente se nota que es un papa argentino", aseguró.

La jornada fue organizada por la Universidad Nacional del Chaco Austral (UNCAUS)y el Gobierno provincial, en conjunto con la Cátedra del Encuentro, la Escuela de Negocios del Chaco Austral, la Arquidiócesis de Resistencia y la Diócesis de San Roque, donde destacadas personalidades del medio disertaron en torno a los 10 años de pontificado y la significación de su Cátedra por la Humanidad.

Capitanich disertó sobre "El Magisterio de la Paz y el Rol de Francisco en las Relaciones Mundiales Contemporáneas", destacando que "como hombre de fe y amigo de Francisco, fue una enorme alegría su designación, y su obra se sostiene en que continuó las bases de un papa peregrino. Abrió las puertas del Vaticano y dio un mensaje de paz al mundo, que pregona la protección del ambiente, el cuidado de la casa, la cultura del encuentro y la fraternidad común".

La disertación de Capitanich estuvo precedida por la del Obispo de San Isidro, Monseñor Oscar Ojea, sobre "Incidencia Eclesiológica del Magisterio de Francisco por el Presidente de la Conferencia Episcopal Argentina (CEA)"; en tanto que el ex secretario General de la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura), Francisco Piñón, se refirió a "El papel de la Educación en el pensamiento del Papa como Herramienta contra la Pobreza y la Desigualdad".

Por su parte, el Rabino Abraham Skorka disertó acerca de "El Diálogo Interreligioso como Puente hacia la Paz"; y el Padre Enrique Ciro "Quique" Bianchi brindó la charla "La Teología de los Pobres". La jornada finalizó con un cierre musical de la mano de Jorge Suligoy y su conjunto familiar, y la banda católica Luz Ardiente.

"Francisco transmite un legado extraordinario en varios puntos importantes, con simbolismos y principios que constituyen un patrimonio de carácter universal. Son temas que marcan la impronta de su mensaje, y creo que es el único que puede trascender la frontera como lo viene haciendo, y como argentino esperamos contar en breve con su presencia aquí", finalizó el Gobernador.

Seguidamente, el padre Rafael Del Blanco comentó al respecto que "es una gran alegría tener a un argentino en un cargo tan alto, pero no solo por su nacionalidad, sino por la obra que está llevando a cabo. Es un pontificado luminoso, que abre nuevos caminos en la Iglesia y que transpone las fronteras porque influye en el diálogo interreligioso, lo social y las relaciones internacionales".

Participaron del espacio el ministro de Gobierno y Trabajo, Juan Manuel Chapo; el rector de UNCAUS, Germán Oestman, y el vicerrector, Manuel García Solá; los diputados Hugo Sager y Víctor Zimmermann; los intendentes de Presidencia de la Plaza, Diego Bernachea, y de Barranqueras, Magda Ayala; la presidenta de la Cámara de Diputados, Élida Cuesta; los exgobernadores de Chaco, Ángel Rozas, y de Corrientes, Raúl Rolando "Tato" Romero Feris; y el referente de la cátedra libre del Encuentro, Rafael Del Blanco. Mientras que de manera virtual estuvieron presentes Ramón Alfredo Dus, de la Arquidiócesis de Resistencia, y Hugo Barbaro, del Obispado de Presidencia Roque Sáenz Peña;

UNA DÉCADA DE ACCIONES PARA LA HUMANIDAD

Conocido y reconocido mundialmente por su humildad, su adhesión a la opción preferencial por los pobres y su compromiso de diálogo con personas de diferentes orígenes y credos, Jorge Bergoglio completa hoy 10 años como Sumo Pontífice, el primero de origen sudamericano y nacido en Buenos Aires.

Fue elegido el 13 de marzo de 2013, donde Francisco impulsó la reforma de la Curia romana en campos diversos como la economía y las finanzas, la administración, los tribunales eclesiásticos y el derecho canónico, las comunicaciones sociales, la sanidad, el laicado y la familia.

De ese modo propugnó soluciones en temas complejos como la transparencia en las finanzas vaticanas, la coherencia entre la misión evangelizadora y la actividad económica, la nulidad matrimonial, la lucha contra la pedofilia, y la protección de menores y migrantes.

 

Fuente: diariotag.com

Por efecto de la sequía la Argentina y el organismo acordaron  una baja de US$3000 millones en la acumulación de reservas a marzo y de US$2.000 para todo el año. El personal técnico elogió el canje de deuda en pesos, aunque advirtió de la presión inflacionaria que repuntó en los ultimos meses, y exigió medidas tempranas y decididas por la nueva moratoria previsional.

Tras diversas negociaciones durante el fin de semana ultimando detalles, las autoridades argentinas y el  FMI llegaron a un acuerdo entre personal técnico sobre la cuarta revisión bajo el acuerdo SAF (EFF, por sus siglas en inglés) de 30 meses de Argentina. El acuerdo está sujeto a la aprobación del Directorio Ejecutivo del FMI, que se espera se reúna en las próximas semanas. Una vez completada la revisión, Argentina tendrá acceso alrededor de US$5.300 millones (DEG 4.000 millones).

Finalmente se acordó la modificación al esquema de metas del programa y el gran escollo que era la acumulación de reservas sobre todo al primer trimestre de 2023, será menos exigente, como consecuencia de los efectos de la sequía y la sensible merma de liquidación de divisas por parte del agro. Siendo así, la meta a marzo se reduce en US$ 3.000 millones y la anual en US$2.000 millones.

Esto es más acorde a la realidad económica, de menor liquidación por la sequía y luego una mejora por el ahorro energético por la importación de energía en el invierno producto de mejores precios y la puesta en marcha del Gasoducto Néstor Kirchner.

“Si bien se esperan políticas macroeconómicas más sólidas y esfuerzos para asegurar mejorar la cobertura de reservas y revertir las recientes pérdidas de divisas, se solicita una modificación del objetivo de acumulación de reservas internacionales netas para 2023. Esto acomodará parcialmente el impacto cada vez más severo de la sequía, al mismo tiempo que tendrá en cuenta los efectos compensatorios de menores precios de importación de energía y las medidas de políticas acordadas. Se solicita que la mayor parte de esta acomodación se realice a principios de 2023, en consonancia con el impacto adelantado de la sequía", indica el documento del organismo.

En otro orden de cosas,  y sobre el cumplimiento de las metas del 4 trimestre de 2022, el comunicado indica que “La gestión macroeconómica prudente en la segunda mitad de 2022 respaldó la estabilidad y ayudó con cierto margen a asegurar los objetivos del programa hasta fines de 2022”.

Al tiempo que enumera cada uno de ellos con sus comentarios luego de la exhaustiva evaluación que llevó más tiempo de lo esperado y tuvo a los funcionarios en negociaciones durante el fin de semana: “Todos los criterios de desempeño cuantitativo hasta fines de diciembre de 2022 se cumplieron con cierto margen. El déficit fiscal primario de 2022 alcanzó el 2,3% del PIB (frente a una meta del 2,5%), en particular debido al continuo sólido control del gasto y las acciones para mejorar la focalización de los subsidios y la asistencia social. Al mismo tiempo, las reservas internacionales netas aumentaron en US$ 5.400 millones (por encima de la meta de US$ 5.000 millones), debido a mejoras en la balanza comercial y un importante apoyo oficial. El PIB real se expandió un 5,4% en 2022 y la inflación anual alcanzó el 94,8% al final del período.

Respecto del resto de las metas se sostuvo  en términos de política fiscal la meta del 1,9% de déficit sobe el PBI, para lo que las autoridades argentinas se comprometieron a continuar implementando el esquema de segmentación de subsidios energéticos  acordado, eliminando los subsidios para los usuarios residenciales de mayores ingresos a partir de mayo y para los usuarios comerciales a fines de 2023. Por otro lado el documento describe que se tomarán medidas tempranas y decididas para abordar de manera sostenible los costos fiscales de la aprobación imprevista de la moratoria jubilatoria para asegurar los objetivos fiscales para este año y los próximos.

En cuanto a la política monetaria y cambiaria, el texto resalta que para hacer frente a las continuas presiones inflacionarias, que han repuntado en los últimos meses, se mantendrán las tasas positivas en términos reales y también que el Gobierno argentino se compromete a no utilizar reservas internacionales ni emitir instrumentos de deuda externa de corto plazo para intervenir en los mercados cambiarios paralelos. Pero, quizás, hace una concesión cuando habla de los esfuerzos para asegurar la competitividad externa y fortalecer la cobertura de reservas, que las autoridades planean complementar a través de la oportuna racionalización de la política cambiaria.

Uno de los puntos que fue valorado por el staff técnico del fondo fue la estrategia de financiación llevada a cabo, y la resolución del canje de deuda en pesos al indicar que “Se está implementando con cautela y buena comunicación una estrategia proactiva de gestión de la deuda en el mercado local. Esto está ayudando a afrontar los vencimientos de deuda, especialmente en el segundo y tercer trimestre, movilizar el financiamiento interno y mejorar el funcionamiento del mercado de bonos y cambiario, evitando agregar vulnerabilidades en el futuro”. De esta forma también habilita los canjes de deuda intra-estado para mejorar la curva de vencimientos y promueve el uso de los créditos multilaterales para financiamiento. Además, se mantiene la meta de los adelantos transitorios del BCRA en 0,6% del PBI, aunque desde Economía aclaran, que el Tesoro aún no ha utilizado.

EL comunicado finaliza con una visión a futuro sosteniendo que “será esencial mantener políticas sólidas y adaptarlas según sea necesario a la evolución de las condiciones externas e internas. Las medidas cambiarias administrativas temporales no deben ser un sustituto de una política macroeconómica sólida”.
Los principales puntos del comunicado

1. Se establece el desembolso de 4000 millones de degs que representan 5300 millones de dólares

2. El comunicado distingue el trabajo del equipo económico del segundo semestre respecto del primer semestre en términos de decisión política

3. Marca la sequía como principal motivo de la revisión de metas del programa

4. Detalla el sobre cumplimiento 2022, en materia fiscal, 2,3% del PBI frente a la meta del 2,5% y en materia de reservas, US$5.400  millones frente a la meta de US$5.000, por encima de las metas previstas. Y sobresale la idea de sobre cumplimiento

5. Sostiene el objetivo del 1.9% de déficit fiscal, pero marca 4 cuestiones:

       a) Continuar con el control del gasto en busca de orden

       b) Priorizar la inversión en infraestructura y el gasto social.

       c) Acelerar la segmentación para terminar con la regresividad en los subsidios. (los pobres le pagan a los ricos).

       d) Sobre la moratoria jubilatoria señala la importancia de que sea justa, orientada a los más vulnerables y sin desborde de gasto

6. Continúa con la promoción de tasas de interés positivas.

7. Habilita mecanismos de aumento de la competitividad externa (fomento de exportaciones) para fortalecer la cobertura de reservas como medidas de política cambiara temporales, así como también la ampliación de instrumentos del sistema de reservas (medidas de política cambiaria temporales) así como también ampliación de instrumentos del sistema CCL

8. Plantea la no utilización de reservas en intervenciones

9. Elogia el canje de deuda en pesos, 16.000 millones de dólares canjeados, y habilita a generar canjes intra Estado para mejorar los perfiles de vencimientos, asimismo promueve el mayor uso de multilaterales para financiamiento

10. Mantiene la meta de adelantos transitorios del banco central en 0,6% del PBI a pesar de que hasta la fecha el tesoro no ha utilizado. Eso libera acceso a pesos de financiamiento vía Banco Central

11. Establece un nuevo piso de acumulación de reservas para marzo, junio, septiembre y diciembre, reduciéndose en más de US$3.000 millones a acumular en marzo y en casi  US$2.000 millones en 2023

12. Plantea la flexibilidad del programa para el año por el impacto de la sequía sobre todo en el primer trimestre

13. Habilita a medidas cambiarias temporales.


Fuente: Noticias Argentinas

Los mandatarios de las diez provincias abordarán una serie de puntos a trabajar, entre los que se incluye un balance de actividades de promoción cultural.

El gobernador Jorge Capitanich participará este martes, junto a sus pares del bloque regional, de la 16ª Asamblea de Gobernadores del Consejo Regional del Norte Grande Argentino. Con la presencia de autoridades nacionales, los mandatarios concretarán el primer encuentro del año, dando continuidad a la agenda de temas avanzados durante 2022, balance de actividades de visibilización realizadas durante el verano y proyectadas para el 2023.

El encuentro tendrá lugar desde las 9:30, en el salón del Complejo UTHGR de San Fernando del Valle de Catamarca. Allí, Capitanich y sus pares de Catamarca, Corrientes, Formosa, Salta, Jujuy, La Rioja, Santiago del Estero, Misiones y Tucumán, profundizarán el tratamiento de temas con un enfoque federal y de reparación de las asimetrías con otras regiones del país.

Entre otros temas, los gobernadores darán seguimiento a la solicitud de una misión técnica a Brasil, y continuidad al tratamiento de temas de transporte, energía, el Corredor Bioceánico, segmentación de los subsidios al gas y el decreto 814.

Además, se presentará el proyecto de creación de una red de medios y plan regional de comunicación del Norte Grande Argentino, que permita federalizar los contenidos que se consumen en la región.

Al igual que en reuniones anteriores, el cónclave contará con el acompañamiento y la participación de ministros nacionales, quienes expondrán sobre proyectos y temas de su área en el Norte Grande, escuchando inquietudes y necesidades de los jefes provinciales.

Como primer tema de agenda, la asamblea realizará un balance de la campaña del Norte Grande en la Costa Atlántica y planteará una propuesta de actividades para visibilizar a la región durante el 2023. Mientras que el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación, Daniel Filmus, presentará “El impacto de la federalización de la ciencia en el Norte Grande Argentino: una estrategia para el desarrollo integrado”.

En tanto que el ministro de Cultura de la Nación, Tristán Bauer, hará un balance tras su reciente participación en el primer Festival Cultural del Norte Grande, realizado los primeros días de marzo en Oberá (Misiones). Con el fin de fomentar la cultura de las provincias del norte argentino y de visibilizar a sus artistas en grandes escenarios y espacios de participación.

Además, el ministro de Desarrollo Territorial y Hábitat, Santiago Maggiotti, hará una propuesta vinculada a su área, y desde el Consejo Federal de Inversiones (CFI) se hará la presentación de la Estrategia Logística para el Norte Grande Argentino. Entre otras participaciones, se espera la presentación de la Cámara Agroindustrial Argentina, UNINOA y CAME.

AVANZA LA CONSTRUCCIÓN DEL NUEVO EDIFICIO DEL CEF N° 1

El ministro de Planificación, Economía e Infraestructura, Santiago Pérez Pons, y el presidente del Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV), Diego Arévalo, recorrieron diversas obras de infraestructura que se ejecutan en Resistencia.

En esa línea, los funcionarios constataron la intervención que se lleva a cabo en el predio del Centro de Educación Física N°1 que tendrá un alto impacto en las tareas educativas y deportivas que se desarrollan en el lugar.

“Se trata de una mega obra que, con diferentes proyectos, implicó una inversión superior a los 1.300 millones de pesos y beneficiará a las más de 1.500 personas que concurren a este espacio diariamente, entre docentes, estudiantes y público en general”, detalló Pérez Pons.

El proyecto incluye la refacción del portal de ingreso, construcción estacionamientos, un nuevo edificio para el Instituto de Educación Superior de Educación Física (IESEF), más la construcción de tres gimnasios, una pileta semiolímpica, una biblioteca, nuevos sanitarios, un salón auditorio, guardería infantil, consultorio de kinesiología y cantina.

Además, se avanza en refacciones de las oficinas del CEF N°1 y de la Fundación Deportiva Social Chaco (DESOCHA) y dos oficinas y sala de reuniones para Federaciones deportivas chaqueñas y la Liga Chaqueña de Fútbol.

Las estructuras actuales tienen más de 50 años de antigüedad, por lo que con estas reformas se busca garantizar instalaciones más seguras, modernas y de calidad para quienes trabajan y estudian en este lugar.


Fuente: datachaco.com