Viernes, 29 Septiembre 2023
giweather joomla module

El oficialismo logró los votos para convertirla en ley en medio del rechazo de JxC. El ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, fue el impulsor de la norma.

El Senado aprobó la eliminación de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias que alcanzaba a los sueldos de más de 700 mil pesos.

La votación arrojó 38 afirmativos y 27 en contra, y fue celebrada por el oficialismo en el recinto, donde los palcos estaban repletos.

El debate se puso en marcha cerca de las 19, luego de que la sesión tratara primero los pliegos de 33 jueces, entre ellos el de Ana María Figueroa, que se votó por separado, y el oficialismo logró aprobar su continuidad tras una votación que finalizó empatada en 35 sufragios a favor y en contra y Claudia Ledesma Abdala desempatara.

La medida de Ganancias, que fue rechazada por JxC, había sido aprobada la semana pasada en Diputados y era impulsada por el ministro de Economía y candidato presidencial, Sergio Massa, en medio de la campaña electoral.

El interbloque del Frente de Todos cuenta con 31 miembros y tuvo la adhesión de los cuatro peronistas disidentes que conforman el bloque Unidad Federal, alineados con el gobernador cordobés, Juan Schiaretti. En Diputados, este bloque votó dividido, ya que Florencio Randazzo rechazó la quita de Ganancias.

Como ya sucedió en Diputados, los senadores de JxC hicieron hincapié en que la iniciativa es "electoralista" y profundizará el desequilibrio de las cuentas públicas.

De ese modo, se pronunció al inicio del debate la senadora de JxC por San Luis Gabriela González Riollo, quien calificó la medida como "electoralista y oportunista" porque "profundiza el déficit fiscal de la Argentina".

El senador oficialista Gerardo Montenegro (Santiago del Estero) anticipó su voto a favor, al destacar que el salario no es ganancia y considerar que "este impuesto es injusto", al tiempo que pidió: "Dejen de tratar de mentiroso a Massa".

"Ya sabemos que el salario no es ganancia, pero de dónde sale la plata. Pido responsabilidad en estos temas. Adonde está el fondo compensatorio para esta medida", se preguntó a su turno el senador de JxC Ignacio Torres (Chubut).

Del mismo interbloque, Martín Lousteau, dijo que Ganancias "se ajustó tres días antes de las PASO y otra vez 34 días después" y lamentó que la iniciativa "no contempla el impacto de la inflación". "Se pierde el 0,83 del PBI, es duplicar el déficit, lo que va a llevar a mayor emisión y más inflación", advirtió el economista.

También como ya pasó la semana pasada en la cámara baja, los referentes de la CGT y las dos CTA estuvieron este jueves en el Senado para seguir la sesión y celebrar cuando la medida sea votada afirmativamente.

El proyecto de ley de reforma del Impuesto a las Ganancias apunta a que los cambios puedan implementarse a partir del 2024 y, entre otras cuestiones, busca la eliminación de la cuarta categoría del gravamen y la creación, en reemplazo, de un impuesto cedular que fija el pago del tributo únicamente para los ingresos superiores a 15 salarios mínimos mensuales, que hoy representan más de $1.770.000, pero llegaría a $2.000.000 con el ajuste que se debatirá la semana próxima en la reunión del Consejo del Salario.

Ese nuevo gravamen tendrá una alícuota progresiva sobre el excedente, que va de 27% a 35%, y que se actualizará con el valor del salario mínimo dos veces por año.  Así, sólo pagarán Ganancias 88.000 contribuyentes, menos del 1% del total de las remuneraciones, jubilaciones y pensiones, de acuerdo con los cálculos oficiales.

El proyecto no incluye a cargos de alta responsabilidad en empresas, como directores de sociedades anónimas, CEOs, gerentes y subgerentes. También se excluyen las pensiones de privilegio y funcionarios políticos.

Para los empleados en relación de dependencia, jubilados y pensionados que vivan en las provincias de La Pampa, Río Negro, Chubut, Neuquén, Santa Cruz, Tierra del Fuego y el partido bonaerense de Patagones, habrá un tratamiento especial.


Fuente: NA

El gobernador chaqueño y el ministro de Economía y candidato a presidente del oficialismo hablaron en la sede de la cartera económica.

El gobernador chaqueño Jorge Capitanich se reunió este jueves por la tarde con el ministro de Economía de la Nación y candidato a presidente de Unión por la Patria, Sergio Massa . El encuentro tuvo lugar en la sede del ministerio nacional y tuvo como objetivo ratificar el apoyo a la campaña nacional de cara a las elecciones nacionales del 22 de octubre.

"Esta tarde nos reunimos con el ministro de Economía y candidato a presidente, Sergio Massa", fueron las palabras de Capitanich en sus redes sociales.

El encuentro también tuvo como eje ratificar el apoyo a los candidatos de Unión por la Patria Chaco para el Congreso  de la Nación: Aldo Leiva, Julieta Campo, Osvaldo Pérez Cuevas, Johanna Duarte y César Frugoni, y para el Parlasur, Raúl Bittel.

En las últimas semanas, el ministro de Economía y candidato presidencial de Unión por la Patria realizó una batería de anuncios entre los que se destacan el pago de sumas fijas, la implementación del programa Compre sin IVA y la eliminación de la cuarta categoría del Impuesto a las Ganancias.


Fuente: datachaco.com

El secretario de Energía de la Nación, Flavia Royón, confirmó nuevos desembolsos destinados a los pagos de la deuda que Argentina poseía con Paraguay por el excedente de energía producido por la empresa binacional Yacyretá.  Todo esto sucedió en el marco de los conflictos por el pago de un peaje sobre la Hidrovía.

A su vez, desde el Gobierno nacional hicieron mención al desequilibrio de inversión entre ambos países por los gastos incurridos en la construcción de otra represa en el brazo Aña Cuá.

"A lo largo de estos meses de asumida las nuevas autoridades del socio en el Ente Yacyretá, no se ha logrado arribar a un entendimiento acerca de los recursos que Argentina aporta sin solución de continuidad para las obras complementarias como es Aña Cuá y todo el mantenimiento del parque generador de la represa", indicaron fuentes oficiales.

El proyecto destinado para ampliar la potencia de la central energética tuvo la inversión argentina de US$ 190.300.000 y a la vez, el país destinó para su rehabilitación el monto de US$ 304 millones para restaurar el funcionamiento de otras turbinas.

En este marco, la Secretaría de Energía impulsó la continuidad del diálogo y exhortó a los funcionarios de Paraguay "no apartarse del mismo al tiempo que sería aconsejable el cese de manifestaciones lesivas al desempeño argentino", señalaron.

PAGO EN CUOTAS

Argentina abonó este jueves la primera cuota de US$ 12 millones como pago a cuenta sobre el saldo de US$ 36 millones correspondiente al año 2022 en concepto de compensación por cesión de energía. Asimismo, canceló el pago de US$ 12.500.000 por la energía recibida durante septiembre de 2023.

El atraso en las transferencias se origina por un pedido del presidente electo en el país vecino, Santiago Peña, tras esperar la designación de una persona de su confianza al frente de la Entidad Binacional (Paraguay).


Fuente: diariotag.com

El Senado debatirá el pliego de Figueroa, Ganancias y la nueva Ley de Alquileres en la sesión de este jueves

El Frente de Todos apunta a una sesión de victorias parlamentarias en el Senado de la Nación este jueves. En principio ya tiene el quórum asegurado para dar inicio a la sesión, los votos para darle sanción definitiva al proyecto que modifica la ley de Ganancias.

Además, cuenta con el acompañamiento necesario para modificar el proyecto de ley de Alquileres de Juntos por el Cambio y enviarlo nuevamente a Diputados.

Sin embargo, el desafío estará en conservar los aliados a la hora de votar el pliego de la jueza Ana María Figueroa.

La magistrada ya cumplió 75 años y quiere seguir en su puesto de la Cámara de Casación a pesar de que la edad no la habilita y un fallo de la Corte Suprema ordena el cese de sus funciones. La continuidad de la jueza es de especial importancia para Cristina Kirchner, ya que Figueroa debía intervenir en Hotesur y Los Sauces y se espera que lo haga a favor de la Vicepresidente.

Para ello, el kirchnerismo debe evitar que los aliados se retiren antes de tratar el pliego. El interbloque del FdT tiene 31 senadores y Juntos por el Cambio 33, por lo que perdería un enfrentamiento directo. En esta instancia, es fundamental el apoyo de Alberto Weretilneck, Magdalena Solari Quintana y Clara Vega, todos senadores que tienen un monobloque.

Los otros dirigentes a los que apuesta el oficialismo son los peronistas disidentes María Eugenia Catalfamo, Guillermo Snopek Carlos Espínola y Edgardo Kueider que conforman el bloque Unidad Federal.

En el caso de la Ley de Alquileres, el kirchnerismo buscará introducir y aprobar cambios al proyecto que llega en revisión de la Cámara de Diputados impulsado por Juntos por el Cambio.

Para ello, el Frente de Todos logró sumar en sus filas a buena parte del bloque de Unidad Federal y a los senadores que conforman bloques unipersonales. Así, el oficialismo alcanzará los 38 votos y Juntos por el Cambio no podrá hacer nada para aprobar su proyecto de ley.

La iniciativa que impulsa el FdT propone mantener los contratos por tres años, actualizar los alquileres cada seis meses, eliminar los adelantos de alquileres y que el índice para actualizar el contrato de locación sea el coeficiente Casa Propia que publica el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación, y que tiene en cuenta el menor índice entre el promedio de variación salarial del último año y el promedio de la inflación del mismo período.

Por el lado de Juntos por el Cambio, se mantiene el dictamen de Diputados aprobado el miércoles 23 de agosto: reduce de tres a dos años los plazos de los contratos, abre la posibilidad de actualización cada cuatro meses como mínimo y permite que las partes fijen índices de actualización.

Si el kirchnerismo avanza con la media sanción con modificaciones, el proyecto de ley que modifica la Ley de Alquileres deberá volver a la Cámara de Diputados.


Fuente: diariotag.com