Sábado, 10 Junio 2023
giweather joomla module

A la hora de realizar el allanamiento en el domicilio Sena, la Policía habría encontrado más de 5 millones de pesos sin justificar, el fiscal, Jorge Cáceres dictó la intervención de Delitos Económicos y procedió a la detención de los padres de César Sena, persona que está involucrada en la desaparición de Cecilia Strzyzowski.

Al momento de la realización del allanamiento en el domicilio de la familia Sena, la Policía habría encontrado más de 5 millones de pesos. A raíz de esto, el fiscal dictó la intervención de Delitos Económicos y de la Justicia Federal y habrían lanzado la orden de detención para Marcela Acuña, Emerenciano Sena. Por su parte, Cesar Sena cuenta con una orden de detención internacional.

En el marco de la búsqueda de Cecilia Strzyzowski, Cesar Sena prestó declaraciones y confirmó una citación en el domicilio donde se realizó el allanamiento. Tras romper el acuerdo pactado, de presentarse en el lugar a las 18:45 de este viernes 9 de junio, el Fiscal Cáceres Oliveras dictó el pedido de búsqueda internacional sobre Cesar Sena.

A la vez, cabe resaltar que en el procedimiento realizado por la Justicia también se habrían hallado, en la casa de los Sena, rastros de sangre obtenidos por las pericias realizadas con luminol. Las misma podrían ser vinculadas a la reciente desaparición de la joven de 28 años.

De esta forma, Emerenciano Sena y Marcela Acuña contarían con una orden de detención. Por el momento, César Sena no se encuentra detenido y recae sobre él un pedido de búsqueda dictado.

Debido a la misma causa, habría tres detenidos que, hasta el momento, no se habría confirmado la identidad.


Fuente: diariotag.com

La empresa estadounidense es la operadora y titular de esa área

Las autoridades de la empresa estadounidense Chevron anunciaron que invertirán alrededor de 500 millones de dólares para el desarrollo del área El Trapial, en la provincia de Neuquén, durante una reunión que mantuvieron este viernes con el ministro de Economía, Sergio Massa, y con la
secretaria de Energía, Flavia Royón.

El encuentro, desarrollado en el Palacio de Hacienda, tuvo como eje principal el compromiso de la compañía de llevar adelante dicha inversión para ampliar la base territorial de Vaca Muerta.

En ese marco, Chevron, operadora y titular desde hace más de un año de dicha área, perteneciente a la Cuenca Neuquina, recibió el compromiso del gobierno nacional, a través del ministerio de Economía, de incluir a El Trapial en el decreto 929/2013, que brinda derecho a comercializar libremente en el mercado externo el 20 por ciento de la producción de hidrocarburos líquidos y gaseosos producidos en los proyectos alcanzados, con una alícuota del cero
por ciento de derechos de exportación, en caso de resultar éstos aplicables.

El Trapial es considerado el principal yacimiento de crudo de Neuquén y el segundo del país. por detrás de Cerro León, ubicado en la provincia de Chubut.

Fuente: Noticias Argentinas

En Sáenz Peña, Las Breñas y Villa Ángela, casi 900 docentes de cuatro regionales educativas recibieron el beneficio de mano del gobernador.

El gobernador Jorge Capitanich, entregó este viernes Tarjetas de Boleto Diferencial Docente de Media Distancia "Vamos a Enseñar", en Presidencia Roque Sáenz Peña, Las Breñas y Villa Ángela. "Estamos llegando a 3.500 docentes que tenían dificultades de traslado, con esta herramienta que implica un ahorro superior a los 21.000 pesos en el ingreso de cada trabajador y trabajadora, aseguró el mandatario provincial".

""Vamos a Enseñar" es un programa del Gobierno provincial que garantiza hasta 40 boletos gratuitos mensuales a cerca de 3500 docentes del Chaco. Es un pasaje diferencial que permite que trabajadores que den clases en otras localidades accedan a un beneficio personalizado para viajar de forma gratuita de lunes a viernes", expresaron desde la entidad gubernamental.

"Es un aporte que antes no existía y lo hicimos posible, para ayudar a los docentes que se trasladaban en condiciones precarias", agregó Capitanich, quien estuvo acompañado del ministro de Educación, Aldo Lineras; el ministro de Planificación Economía e Infraestructura, Santiago Pérez Pons; y el subsecretario de

El mandatario resaltó la medida y anticipó que "también se trabaja en otros aspectos a mejorar, como el tema de las frecuencias del transporte". "Pretendemos ver cómo complementarlo o suplirlo a través de otras modalidades de acompañamiento a los trabajadores docentes", dijo. En esa línea, adelantó que se trabaja y se evalúa la posibilidad de "convertir" el boleto a combustible.

En Presidencia Roque Sáenz Peña, la entrega a alcanzó a 351 docentes de las Regionales Educativas N° 4 (A y B); mientras que en las Breñas se entregaron 247 tarjetas a docentes breñenses, de Charata, General Pinedo y otras localidades que pertenecen a las Regionales Educativas VIII (A y B); y finalmente en Villa Ángela, se entregaron 347 beneficios a docentes de la Regional N° 9.

Entre otras cuestiones, Capitanich dijo que, a futuro, "lo óptimo sería trabajar en la concentración de horas en establecimientos y concentración de docentes en sus localidades de origen. Tenemos un sistema educativo complejo con 451.000 estudiantes y cerca de 55.000 docentes, que requiere toda una logística y diseño conceptual que permita mejorar la calidad de vida de los trabajadores", dijo.

La inversión para este programa de Boleto Docente en lo que va del año asciende a 38 millones de pesos, mientras que se prevé que para fin de año ya se alcancen los 400 millones de pesos volcados a esta herramienta.

En esa línea, el ministro Pérez Pons "destacó el alcance de la nueva etapa de Boleto Docente. Sumamos más docentes beneficiados con esta medida que venimos trabajando para que llegue a todas las localidades de la provincia. Esto significa un ahorro mensual de más de $20.000 para cada docente", dijo.

Asimismo, remarcó: "Esta política pública definida desde el Estado provincial forma parte de las medidas que tomamos para acompañar al sector docente y así garantizar la calidad educativa de las y los chaqueños. La meta que queremos alcanzar, por pedido del Gobernador, es que no haya ningún docente a la vera de la ruta y que todas y todos puedan viajar tranquilos" concluyó.

"CUMPLIMIENTO DEL COMPROMISO ASUMIDO EN LAS PARITARIAS"

Por su parte, el ministro Lineras, destacó que desde que se implementó el programa "Vamos a Enseñar" en abril pasado, se entregaron 1.840 tarjetas en una acción conjunta de la Subsecretaría de Transporte del Ministerio de Planificación, Economía e Infraestructura y las direcciones Regionales Educativas del Ministerio de Educación.

"El "boleto docente" era una demanda histórica de la docencia, y con su aplicación el gobernador Capitanich cumple el compromiso asumido en las paritarias. Es una forma de reconocer el compromiso y esfuerzo de cada docente que se traslada en muchos casos varios kilómetros día a día para garantizar el derecho a la educación de estudiantes en toda la provincia", ratificó Lineras.

Acompañando cada una de las entregas, la coordinadora de Gabinete Educativo, María Phipps, recordó que "hasta la fecha se han llevado a cabo dos procesos de inscripción previa para el acceso al Boleto Docente. En dicho proceso, ellos solicitaron la cantidad de pasajes que necesitan, de acuerdo a la cantidad de días que se trasladan, y tienen como tope cuarenta viajes, es decir, cuarenta trasladados por mes".

Como docente, la funcionaria consideró que "es un logro histórico en la lucha de los docentes que tienen que trasladarse hacia otras localidades para poder trabajar y que muchas veces tienen que hacer dedo". Así, destacó la importancia de poder concretar una política pública que dé respuesta a esto después de muchos años", por orden del Gobernador y con los esfuerzos de los Ministerios de Economía y Educación para operativizarla.

INFORMACIÓN ÚTIL PARA SOLICITUD DEL BENEFICIO

Las y los interesados deberán preinscribirse en la próxima convocatoria que posiblemente se abra para este mes de junio, y acceder mediante Tu Gobierno Digital (www.gobiernodigital.chaco.gob.ar) a través del módulo del Sistema Integral de Educación (SIE). Podrán realizar consultas o reclamos al teléfono 3625620018 o al correo oficial Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo..

Fuente: diariochaco.com

 

El Tesoro reduce así sensiblemente la curva de vencimientos del segundo semestre. El 64% de los compromisos pasan para 2024 y 2025.

El Tesoro consiguió una adhesión del 78% al canje de deuda en pesos con vencimiento entre junio y septiembre y logró reducir en aproximadamente 7,4 billones de pesos los vencimientos programados de junio a septiembre.

El Tesoro Nacional debía afrontar vencimientos por $9,5 billones en los próximos cuatro meses y luego de esta operación de conversión, logró reducir los vencimientos proyectados en $ 7,4 billones. De esta manera, la curva de vencimientos del próximo cuatrimestre luce más despejada, debiendo cancelar $2,1 billones.

En cuanto al perfil de vencimientos para lo que resta de 2023 pasó de $ 11,6 billones a $ 4,2 billones, lo que implica una disminución del 64%. En cuanto a la duración de los pasivos, se consiguió extender un 13% a agosto del 2024, un 36% a noviembre del 2024, un 27% a diciembre del 2024, y un 24% a enero del 2025. De esta forma, se logró alargar los vencimientos promedios ponderados en 16 meses.

El ministro de Economía, Sergio Massa, celebró el canje: "Hoy se realizó el canje de deuda pública más grande de la historia argentina en términos de vencimientos del mercado doméstico. Destacamos el profundo acompañamiento del sector público y del sector privado, en especial a aquellos inversores institucionales de largo plazo como las entidades financieras, que tuvieron un nivel de participación del 90%" ,comentó en redes y mostró como quedaron los vencimientos antes y después del canje, en lo que resta del 2023.

En un canje que tenia especial expectativa en el Gobierno, el secretario de Finanzas, Eduardo Setti,  había anunciado  luego del cierre de ofertas desde su cuenta de Twitter  que "Hoy llevamos adelante el canje de deuda pública más grande de la historia argentina en el mercado doméstico; no sólo por la trascendencia económica de impacto en las cuentas públicas sino también por abarcar los vencimientos más importantes acumulados del segundo semestre".

Por las características de la oferta que establecía títulos de salida entre 2024 y 2025, se obtuvo el acompañamiento de inversores institucionales de largo plazo como entidades financieras y compañías de seguro. En este sentido, la adhesión total de los bancos fue en torno al 90%.

En ese sentido, jugaba a favor que buena parte de los $9,5 billones que suman los vencimientos de los bonos que se canjean están en manos de organismos estatales lo que garantiza un buen nivel de rollover. Respecto de privados, el Gobierno ya tenia en cuenta un bajo nivel de adhesión de los Fondos Comunes de Inversión ya que los plazos no jugaban a favor con la naturaleza de su negocio cortoplacista.

"Hacia adelante, se continuarán realizando las licitaciones habituales conforme el cronograma publicado y renovando los vencimientos de inversores que por su perfil se encuentran posicionados en instrumentos de corto (fundamentalmente, Fondos Comunes de Inversión y compañías)", informó mediante un comunicado el Palacio de Hacienda.

De esta manera se logra  reordenar los flujos de deuda, y sortear las torres de vencimiento que caían durante el proceso electoral. "Esperamos que tenga un nivel de aceptación del orden del 65%", habian dejado trascender algunos funcionarios y habian explicitado que el Fondo esperaba que puedan despejar al menos el 50% de la deuda. Habiendo alcanzado un 78% finalmente, el resultado luce exitoso.

De esta forma se alcanzó el piso mínimo de aceptación que esperaba el Fondo Monetario Internacional para avanzar con la recalibración de  metas que esta negociando el Gobierno hace semanas y espera cerrar antes  del 21 y 22 de junio, cuando el Gobierno deberá cancelar cuotas por 2.700 millones de dólares.

Adicionalmente, hoy por la mañana, la directora de Comunicaciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), Julie Kozack, ponderó el canje de deuda que realizó el Gobierno, entre las iniciativas para afrontar la coyuntura. Al respecto, sostuvo que “celebramos los esfuerzos de las autoridades para reducir los riesgos de renovación de la deuda externa y al mismo tiempo asegurando que estas operaciones que se llevan a cabo protejan la sustentabilidad de la deuda y que no contribuya a vulnerabilidades en el futuro” y precisó que “son parte de nuestras conversaciones con las autoridades”.


Fuente: Noticias Argentinas