Miércoles, 19 Marzo 2025
giweather joomla module

"Vamos juntos para combatir el fracaso del pasado", dijo el gobernador en su cuenta de X.

De cara a las elecciones legislativas del próximo 11 de mayo en las que Chaco elegirá diputados provinciales, el gobernador Leandro Zdero y referentes de La Libertad Avanza cerraron, esta noche, la alianza política "Chaco Puede" para enfrentar al kirchnerismo.

"Hoy damos un enorme paso. Un gran grupo de chaqueños representados por "Chaco Puede", unificamos fuerzas con La Libertad Avanza (LLA) para enfrentar al Kirchnerismo y evitar su regreso al poder", señaló Zdero en su cuenta de X.

"La alianza busca frenar las políticas empobrecedoras que hoy combatimos a través del Orden y el Cambio", expresó el gobernador radical.

"Seguimos adelante juntos, para combatir el fracaso del pasado y seguir trabajando para que obras importantes, como el Acueducto, sea una realidad y no una promesa de años rodeada de mentiras. Es un paso clave para consolidar una mayoría contra el kirchnerismo, los corruptos y quienes frenan el desarrollo del país", aseguró.

Por su parte, el presidente de la Libertad Avanza Chaco, Alfredo "Capi" Rodríguez, celebró este acuerdo y expresó: "Siento que Zdero está alineado a las ideas del presidente Javier Milei que representa el orden y la lucha contra las políticas kirchneristas que tanto mal nos hicieron".

Por último, desde el Gobierno chaqueño destacan que esta alianza buscará fortalecer la relación con Nación, que además permitirá gestionar obras claves para el avance de la provincia. Desde el entorno del gobernador Zdero, aseguran que esta estrategia "refleja el mandato de cambio que eligieron los chaqueños y los argentinos, buscando garantizar gobernabilidad y estabilidad política para evitar el retorno del kirchnerismo a espacios de poder".

"Nos unimos en este frente político todos los que creemos que debemos darle un corte definitivo a la vieja política, a la que fue mal vista por tantos años y luchamos todos los días, para que no vuelvan nunca más", indicaron.

De esta forma, el presidente Javier Milei consiguió cerrar un acuerdo con un gobernador radical. Se trata de una alianza que buscará frenar al peronismo provincial que está en busca de la unidad.


Fuente: datachaco.com

El presidente Javier Milei firmó el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU) que habilita al Gobierno nacional a negociar con el Fondo Monetario Internacional, tal como adelantó a Ámbito una alta fuente oficial. El DNU fue publicado en el Boletín Oficial de este martes 11 de marzo, por lo que de esta manera el Gobierno entra en el tramo final de la gestión del nuevo acuerdo.

El acuerdo se enmarcará en un Programa de Facilidades Extendidas con un plazo para el pago de intereses de hasta 10 años, con un período de gracia de 4 años y 6 meses.
Los detalles del acuerdo con el FMI

Según el texto del DNU, "las operaciones de crédito público contenidas en el Programa de Facilidades Extendidas tendrán un plazo de amortización de 10 años con un período de gracia de cuatro años y seis meses".

Los fondos serán destinados a la cancelación de "las letras intransferibles en dólares en poder del Banco Central" y "las operaciones de crédito público celebradas en el marco del Programa de Facilidades Extendidas de 2022 cuyo vencimiento opere dentro de los cuatro años de la suscripción del acuerdo".

Además, señala que la operación incluirá el pago de los intereses y cargos en los plazos y tasas preestablecidos por el organismo de crédito para este tipo de acuerdos y el reembolso del capital del préstamo en el plazo mencionado.

El texto remarca que el Gobierno decidió "no comprometer su política económica de déficit cero" por lo que "los fondos recibidos deberán ser utilizados exclusivamente para cancelar deudas del Tesoro Nacional, con el Banco Central y deudas con el FMI".

Por otro lado, la administración nacional justificó la decisión de emitir un DNU y no enviar un proyecto de ley al Congreso al afirmar que "La competencia que corresponde al Congreso no es la de aprobar los términos y las condiciones de un acuerdo celebrado con el FMI, sino la de aprobar la operación de crédito público mediante la sanción de una ley".
El camino que debe recorrer el DNU en el Congreso

Por más de que el Gobierno haya afirmado que enviaría el decreto al Congreso para obtener su aprobación, el DNU rige con fuerza de ley desde el momento de su promulgación hasta tanto ambas Cámaras parlamentarias lo rechacen.

Además, no es decisión del Poder Ejecutivo que el DNU pase por el Congreso, se trata del procedimiento administrativo habitual. Es por ello, que en esta instancia el Gobierno debe apostar a conseguir el apoyo necesario para que la norma no sea rechazada por ambas Cámaras, algo que por el momento nunca sucedió.

El decreto del acuerdo con el Fondo deberá seguir el mismo recorrido que cualquier DNU. A partir de su promulgación, el texto, que debe llevar la firma del Presidente, el jefe de Gabinete y todos sus ministros, se envía al Congreso. Para eso, el Poder Ejecutivo tiene un plazo máximo de 10 días.

Posteriormente, se trata en la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, encargada de dictaminar en torno a la validez de los DNU. Si ese cuerpo de trabajo no se pronuncia en un plazo de 10 días hábiles, tanto el cuerpo de la Cámara de Diputados como del Senado quedan habilitados a llevar el texto al recinto y aprobarlo o rechazarlo.

La votación no admite ningún tipo de cambio en el texto: el DNU únicamente puede ser aprobado o rechazado. En caso de que una de las dos Cámaras le de el visto bueno a la norma, bastará para que quede aprobada, sin importar la voluntad de la otra. Únicamente ante el rechazo del Senado y de Diputados puede caerse un decreto.
Diputados presentaron una denuncia penal contra Javier Milei por el acuerdo con el FMI vía DNU

Diputados nacionales de Unión por la Patria (UP) presentaron una denuncia penal contra el presidente Javier Milei contra el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a través de un Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU).

El escrito lleva las firmas de los legisladores Juan Marino, Hugo Yasky, Daniel Gollán, Julio César Pereyra, Sabrina Selva, Victoria Tolosa Paz y Brenda Vargas Matyi, con el patrocinio del Dr. Eduardo Barcesat.

En la presentación, los denunciantes consideran que el DNU de Milei viola los artículos 75 (incisos 4°, 7° y 22°) y 76 de la Constitución Nacional, que establecen que cualquier endeudamiento con organismos internacionales debe ser aprobado por el Congreso.

A la par, se advierte que el Gobierno estaría usurpando funciones exclusivas del Poder Legislativo y que el DNU constituye un acto de abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público, conforme a los artículos 248 y 249 del Código Penal.



Fuente: Ámbito

Son siete los acusados por el presunto "homicidio simple con dolo eventual" del ex jugador.

El juicio técnico contra el neurocirujano Leopoldo Luque y la psiquiatra Agustina Cosachov por la muerte de Diego Armando Maradona comenzará mañana en el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) número tres de San Isidro.

El debate oral iniciará a las 9.30, donde estarán sentados en el banquillo de los acusados por presunto "homicidio simple con dolo eventual" Luque, Cosachov, el enfermero Ricardo Almirón, su jefe Mariano Perroni, el médico clínico Pedro Pablo Di Spagna, la médica coordinadora de Swiss Medical, Nancy Edith Forlini y el psicólogo Carlos Díaz.

Por su parte, la enfermera Gisela Dahiana Madrid enfrentará un juicio por jurados populares durante el segundo semestre una vez que finalice el debate principal.

El ex jugador de Boca y la Selección argentina falleció a los 60 años el 25 de noviembre de 2020 en un country de Tigre como consecuencia de un "paro cardiorrespiratorio secundario a edema agudo de pulmón producido por insuficiencia ventricular izquierda aguda".

La figura del homicidio con dolo eventual prevé una pena que va de los ocho a los 25 años de cárcel, según establece el Código Penal.
De qué se acusa a cada uno de los imputados

Leopoldo Luque

El hombre de 43 años era el médico personal de Maradona y fue quien solicitó la externación del oriundo de Villa Fiorito tras la cirugía por el hematoma subdural. Según fuentes de la causa, hay audios que le habría mandado a la víctima durante los días previos al fallecimiento.

Los fiscales Cosme Iribarren, Laura Capra y Patricio Ferrari consideran que el neurocirujano omitió ofrecer información sobre la salud de Diego a Dalma, Gianinna y Jana, además de que habría falsificado una firma del ex entrenador en un pedido de historia clínica tras la internación en la clínica de Olivos.

En tanto, Luque está imputado de restarle importancia a los síntomas compatibles con una insuficiencia cardíaca, no seguir los controles ni convocar a especialistas.

Agustina Cosachov

Otra de las acusadas más complicadas, la psiquiatra está imputada por haber falsificado presuntamente un certificado médico de una visita que nunca realizó. La profesional indicaba a los enfermeros qué dosis y qué medicamentos debían proveerle al ex jugador de Sevilla.

La Fiscalía sostiene que Cosachov, de 40 años, no reguló la ingesta de la medicación de forma personal y aseguró a los hijos de Maradona que lo que ocurría era consecuencia de "la espontánea decisión del paciente".

Ricardo Almirón

El enfermero, que en los últimos días designó a Rodolfo Baqué y Martín Miguel de Vargas como sus dos nuevos defensores (ya era asesorado por Franco Chiarelli), se encuentra acusado de no cuidar a Maradona (al igual que Gisela Madrid).

El hombre de 41 años considera que "Pelusa" no quería que ingresen a la habitación y los rechazaba. Una orden que habrían recibido de los médicos era "no molestar al paciente”.

Pedro Pablo Di Spagna

El médico de 52 años está sindicado de no controlar el estado de salud del astro argentino, al tiempo que, según la acusación, solo habría concurrido en dos ocasiones a la casa del country de Tigre.

La primera vez fue el 12 de noviembre cuando controló al ex entrenador de Gimnasia y Esgrima (LP) de forma personal y ordenó que se realice una serie de estudios, tales como laboratorio, placa de tórax, electrocardiograma, eco doppler. El facultativo recomendó que se integre al personal de salud un nutricionista porque ese día Maradona estaba constipado tras comer brócoli con camarones a la provenzal.

La segunda oportunidad tuvo lugar el 18 de noviembre, siete días antes del deceso, donde afirmó que no pudo chequear a Diego porque "no se dejó".

Los fiscales remarcan que Di Spagna nunca se aseguró de que los análisis indicados se hayan llevado a cabo y por ende no controló la situación.

Carlos Díaz

El psicólogo atendió al campeón del mundo en México 1986 por pedido del abogado Martín Morla.

Según figura en su cuenta de LinkedIn, Díaz estudió en la Universidad del Salvador entre 2011 y 2016 y desde 2015 trabaja en la Asociación Civil Íntegra.

De acuerdo a su declaración, "nunca pudo haber influido en la muerte" de Maradona: "Muchas cosas me llamaron la atención de las que vi. En primer lugar, que un paciente viva con empleados y no con su familia es algo que a mí me llama la atención. Es la primera vez que veo esto en la práctica clínica. Por otro lado, en la reunión en la Clínica Olivos, donde estuvieron todos, algunos de sus familiares luego no participaron en ningún otro momento del tratamiento”.

Nancy Edith Forlini

La mujer de 56 años era la coordinadora de la gerencia de cuidados domiciliarios en la prepaga Swiss Medical. Tras la última cirugía, la empresa de medicina prepaga le brindó servicios de cuidado a Maradona en el country de Tigre.

En un escrito, Forlini acusó a Luque y Cosachov de ser quienes tomaban las decisiones sobre los tratamientos

Mariano Perroni

El jefe de los enfermeros Almirón y Madrid se encargaba de coordinar las tareas a los dos profesionales imputados. Para los fiscales, escribió planillas con información que no coincidía con "el real estado y atención médica que Diego Armando Maradona recibía".


Fuente: NA

Este martes vuelven a clases más de 127 mil estudiantes secundarios en toda la provincia. Se inaugurará a partir de las 9 de la mañana la refacción integral de la EET Nº 1 de Villa Ángela, una obra que estuvo paralizada y que se reactivó con financiamiento provincial. En julio se estima que estará lista la refacción de la EES Nº 9, lindante con este edificio escolar.

Este martes, en Villa Ángela se iniciará el ciclo lectivo de Nivel Secundario para toda la provincia y, además, quedará inaugurado el edificio refaccionado de la Escuela de Educación Técnica (EET) Nº 1 de esta localidad, en el marco del plan provincial de obras que se lleva adelante para recuperar y finalizar construcciones que estaban paralizadas.

A ritmo acelerado se llegó para el comienzo de clases con la refacción integral de la EET Nº 1 con fondos provinciales, que permitirá que más de 550 estudiantes de Educación Técnica y de Formación Profesional vuelvan al edificio escolar. Mientras que continúa con un avance significativo la segunda etapa de refacción de la Escuela de Educación Secundaria (EES) N° 9 – que está al lado -, y que se estima que estará lista para mitad de este año, beneficiando a 580 alumnos.

El Gobierno provincial desde julio del 2024 asumió la responsabilidad financiera de estas obras, que formaban parte del Programa Nacional 37, y que ahora están siendo ejecutadas con un esfuerzo económico extraordinario. Desde el reinicio de los trabajos, se ha priorizado la finalización de la EET N° 1 para asegurar que la escuela estuviera lista para el inicio del ciclo lectivo.

Más de 127 mil estudiantes secundarios volverán a clases

Cabe señalar que este martes comienzan las clases en toda la provincia más de 127 mil estudiantes de nivel Secundario (y sus modalidades) con el desafío renovado de continuar junto a los docentes transformando la educación secundaria obligatoria.

A través de las capacitaciones docentes del Programa de Red Aprende así como de cuadernillos que llegarán a las escuelas se construirá “una nueva escuela secundaria”, para revertir el bajo rendimiento académico que hoy tiene gran parte de los chicos.

Por eso, este año los estudiantes continuarán recibiendo las tutorías gratuitas, que se implementaron a mitad del 2024 y que tuvieron su continuidad en plenas vacaciones de verano (enero-febrero de 2025) para reforzar los aprendizajes de aquellos que presentaban dificultades y poder acompañar sus trayectorias escolares en el marco del nuevo Régimen Académico modificado el año pasado. Por lo que vale recordar que los estudiantes solo pueden pasar de año adeudando hasta dos materias.



Fuente: chacodiapordia.com