Jueves, 16 Octubre 2025
giweather joomla module

El Presidente arribaría al NEA el próximo sábado en el marco de un recorrido por cuatro provincias. El mandatario continúa con su itinerario en medio de la renuncia de Espert y estaría el próximo sábado en Chaco y Corrientes como parte de las actividades proselitistas de cara a las elecciones del 26 de octubre.

El presidente de la Nación, Javier Milei, continuará su campaña con giras en las provincias en medio de las conversaciones con Estados Unidos por una línea de financiamiento y del escándalo que derivó en la renuncia de la candidatura a diputado por Buenos Aires de José Luis Espert.

El mandatario estaría el sábado en Chaco y Corrientes como parte de las actividades proselitistas de cara a las elecciones del 26 de octubre.

Tras el escozor de la renuncia a la candidatura de Espert en uno de los distritos con mayor cantidad de electores del país, Milei sostiene su agenda de campaña que incluye la presentación del libro “La Construcción del Milagro en el Movistar Arena”. Además, se prevé su presencia en cuatro provincias, siendo Corrientes el último punto de su ajustado itinerario, según se informó a nivel nacional.

Se espera que el viernes el líder libertario participe de una actividad de YPF y, al día siguiente, se agendó su viaje a Chaco y a Corrientes. Si bien no trascendieron detalles del programa que cumplirá en la provincia, este arribará para apoyar a los candidatos a diputados nacionales de La Libertad Avanza, encabezado por la figura de la televisión Virginia Gallardo.



Fuente: Diario Época

"El próximo miércoles estará en Miraflores una delegación de Fonplata, para analizar los avances del proyecto y su financiamiento", destacó el gobernador.

En el marco del aniversario N° 85 de Miraflores, el gobernador Leandro Zdero anunció la ruta a El Impenetrable: Miraflores–Las Hacheras; que avanzará con el apoyo de Fonplata, abriendo nuevas oportunidades de desarrollo para la región. 

Durante la jornada, el Gobierno provincial también realizó la entrega de títulos de propiedad administrativa a productores rurales de la zona, en el marco de la Ley N°471-P, garantizando seguridad jurídica a quienes desde hace años trabajan y producen en tierras públicas.

Asimismo, el primer mandatario provincial hizo entrega de la Resolución N°1043, del Instituto de Tierras Fiscales, que ratifica la posesión y uso del predio del frigorífico municipal, asegurando su funcionamiento para el desarrollo de actividades laborales y productivas.
ZDERO: "ESTA GESTIÓN BUSCA PROYECTAR UN CHACO CON FUTURO Y ORDEN"

Durante su discurso, el gobernador agradeció el acompañamiento de las instituciones, intendentes y legisladores presentes, y destacó "el respeto a quienes hicieron historia y a quienes todos los días hacen que Miraflores salga adelante".

"Sabemos que hay dificultades, pero el Chaco tiene la definición de hacer lo que hay que hacer. Esta gestión busca ordenar y proyectar una provincia con futuro", afirmó Zdero.

En materia educativa, el mandatario recordó la distribución de 300.000 libros en toda la provincia y reafirmó su decisión de garantizar una educación de calidad, al señalar: "Vamos a hacer lo necesario para que nuestros chicos tengan capacidad de futuro. Queremos que aprendan, lean, escriban e interpreten mejor".

Leandro Zdero en el aniversario de Miraflores.

Finalmente, Zdero aseguró que su gestión seguirá trabajando "con respeto, humildad y generosidad para construir un Chaco próspero y con oportunidades para todos".

Por su parte, el intendente Rafael Frías celebró el aniversario junto a la comunidad y valoró el acompañamiento de las autoridades provinciales.

"Miraflores nació del trabajo, del sacrificio y de la unión entre pueblos originarios, criollos e inmigrantes. Hoy somos una localidad pujante, que se fortalece con el esfuerzo diario y el compromiso de seguir creciendo juntos", concluyó.

 

Fuente: datachaco.com

 

El ministro partió el viernes por la noche a Estados Unidos para cerrar los últimos detalles del acuerdo con el Tesoro. La comitiva estará compuesta también por Santiago Bausili, José Luis Daza y Pablo Quirno.

La comitiva argentina - liderada por el ministro de Economía, Luis Caputo - aterrizó en Estados Unidos para cerrar los detalles del auxilio del Tesoro de EEUU. El encuentro tendrá lugar luego de un reiterado apoyo del secretario Scott Bessent, quien ratificó su apoyo al programa económico argentino, aunque detalló que las negociaciones giran en torno a un swap de monedas.

Temprano el pasado jueves, el funcionario norteamericano aseguró haber mantenido "una llamada muy positiva con el ministro Luis Caputo". y adelantó que esperaba "con ansias" la llegada del equipo argentino a Washington para avanzar en las discusiones sobre "las opciones para brindar apoyo financiero".

La reunión entre los equipos técnicos se suma a la invitación que extendió el gobierno de Donald Trump al presidente Javier Milei para que visite la Casa Blanca y deja abierta la posibilidad de que la ayuda financiera llegue antes del 27 de octubre, primer lunes pos elecciones legislativas.

Junto a Caputo viajaron; el presidente del BCRA, Santiago Bausili; el viceministro José Luis Daza y el secretario de Finanzas, Pablo Quirno.
El cónclave entre los equipos económicos de Caputo y Bessent

El presidente Javier Milei, en declaraciones radiales del miércoles, recordó las ayudas que brindará los Estados Unidos: “El swap, que eso nos permite tener una línea de liquidez. Otra parte que tiene que ver con la posibilidad de recomprar títulos en el mercado secundario y compartir la ganancia. Lo cual implicaría que el Tesoro tendría una ganancia de capital por hacer esa operación y nosotros podríamos además bajar la deuda. Con lo cual, eso sería un elemento muy importante y, además, está hasta la posibilidad de que compren deuda en el mercado primario. Es decir, en la colocación original”-

 El jueves por la mañana también - luego de su mensaje en X - Bessent realizó aclaraciones sobre las negociaciones con el equipo argentino: "Vamos a darles una línea de swap, no vamos a poner dinero en la Argentina".

En esta línea, el funcionario de Trump rechazó de plano los cuestionamientos que acusan a la Casa Blanca de beneficiar a los inversores norteamericanos en Argentina. "Lo que estamos haciendo es mantener los intereses estratégicos de Estados Unidos en el hemisferio occidental", sentenció.

 En lo inmediato, Milei y Trump se verán las caras nuevamente el próximo 14 de octubre, cuando el mandatario argentino se convierta en el primer presidente latinoamericano en visitar la sede de gobierno estadounidense durante el segundo mandato del republicano.

En este contexto, en círculos oficiales se considera que difícilmente los presidentes quieran mantener el encuentro previsto con una crisis cambiaria en la Argentina de telón de fondo, de donde especulan que el Tesoro podría hacer algún anuncio antes de esa fecha, algo que parecerá perfilarse en la próxima reunión.

Es que el nuevo posteo de Bessent - y la ronda de encuentros - es una prueba para ver si logra el efecto de aquietar los mercados, aunque algunos operadores dicen que la frase que más se escucha hoy día es “show me the money” (mostrame el dinero), lo que apunta a la necesidad de ver las ayudas confirmadas oficialmente por Estados Unidos. “El Gobierno argentino no está colaborando todo lo necesario para que los ayudemos”, señalan en Washington y ponen en duda la capacidad de gobernabilidad del líder libertario.

Es que, además del análisis geopolítico, la ayuda a Argentina también despierta duras críticas en la política interna de los Estados Unidos por parte de los productores sojeros norteamericanos que se quejaron por la asistencia a un país competidor. Cabe destacar que mucho de los productores están localizados en los llamados “swing states”, es decir aquellos estados sin una inclinación partidaria clara y suelen fluctuar entre demócratas y republicanos, lo que define las elecciones.


Fuente: ambito.com

El informe del INDEC sobre ingresos en el segundo trimestre de 2025 muestra que 8 de cada 10 argentinos ganan menos de $970.000 por mes, mientras el 10% más rico concentra más de un tercio del ingreso total. Mientras tanto, el valor de la canasta básica total para una familia tipo en septiembre de 2025 fue de $1.160.780, mientras que la canasta básica alimentaria fue de $520.529.

El último informe de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) del INDEC, correspondiente al segundo trimestre de 2025, reveló que la gran mayoría de la población ocupada percibe ingresos considerablemente bajos en comparación con el costo de vida.

De acuerdo con los datos oficiales, 8 de cada 10 personas que tienen ingresos en los 31 aglomerados urbanos del país cobran menos de $970.000 por mes. Este umbral corresponde al ingreso máximo del octavo decil, lo que significa que solo el 20% de la población supera esa cifra.

El valor de la canasta básica total para una familia tipo (dos adultos y dos menores) en septiembre de 2025 fue de $1.160.780, mientras que la canasta básica alimentaria fue de $520.529.

El cuadro difundido por el organismo muestra una fuerte concentración de la riqueza en los sectores de mayores recursos. Mientras que el 10% más rico de la población (decil 10) percibe un ingreso medio de $2.957.274, el 10% más pobre (decil 1) apenas llega a $122.886. En términos de distribución, el decil más alto concentra el 33,6% del ingreso total, mientras que el más bajo recibe apenas el 1,4%.

El ingreso medio individual del total de la población con ingresos es de $879.285. Sin embargo, la disparidad entre deciles marca una brecha significativa: el promedio del decil 9, que agrupa a los sectores previos al más alto, se ubica en $1.414.647, cifra que ya multiplica por más de 10 al promedio del decil más bajo.

El informe también indica que de los 29,9 millones de personas contabilizadas en los aglomerados urbanos, 11,3 millones (38%) no registran ingresos individuales, lo que agrava el panorama de desigualdad y precarización. Especialistas advierten que esta radiografía de los ingresos refleja la presión que enfrentan los hogares argentinos entre una inflación que no cede y la pérdida del poder adquisitivo, donde la mayoría de los trabajadores queda muy por debajo de lo necesario para acceder a bienes y servicios básicos.

 

 

 

Fuente: Infogremiales