Miércoles, 19 Marzo 2025
giweather joomla module

El mandatario expondrá ante un auditorio libertario marcado por la ausencia de la oposición y dedicará algunos minutos a librar la batalla cultural que pregona desde el inicio del mandato.

El presidente Javier Milei ultima los detalles del discurso de la Apertura Legislativa que protagonizará hoy a las 21 en el Congreso, en la que presentará la hoja de ruta que el Poder Ejecutivo diseñó para este 2025.

A diferencia de su primera inauguración de sesiones ordinarias, en las que dejaron trascender en la previa el anuncio de la Ley Bases, el entorno del libertario se mantuvo hermético respecto a los ejes de la exposición que el mandatario se encargó de modificar hasta última hora.

Según supo la agencia Noticias Argentinas el primer borrador del discurso estuvo listo casi a media noche del jueves, pero como toda primera versión, sufrió algunos cambios el viernes por la tarde con la colaboración de algunos ministros y la supervisión final del asesor presidencial, Santiago Caputo.

Pese a los retoques, desde el círculo íntimo libertario revelaron que incluso puede someterse a nuevas modificaciones durante el mismo sábado, en la previa a la ceremonia convocada para las 20.15, pero que tendrá el atractivo principal a las 21.

Sin descartar sorpresas, se espera que Milei haga un repaso de los hitos de gestión y profundice sobre los cambios que se vienen en "la Argentina libertaria". “El Presidente está enfocado en la visión que tiene para el país”, sostuvieron desde su entorno al respecto.

Fiel a su estilo, el mandatario hablará desde un atril ubicado en el centro del recinto, y seguirá su bosquejo hecho a mano, diagramado con una introducción, un detalle de la situación del Estado, un apartado sobre la seguridad, y un momento dedicado a intensificar “la batalla cultural” que libra desde el inicio de su gestión.

Según revelaron desde su entorno, buscará realizar un repaso sobre las medidas adoptadas en los primeros 14 meses de gestión, tras "lo recibido", en una breve alusión al gobierno de Alberto Fernández, y dedicará varios minutos a explicar hacía donde busca ir.

La mención a la gestión de Unión por la Patria solo será utilizada de manera referencial para exponer los "avances" económicos y desregulatorios, y hará fuerte eje en el descenso de la inflación, el caballito de batalla libertario.

Tras citarlos a los ministros Federico Sturzenegger y Luis “Toto” Caputo en la Quinta de Olivos para incorporar las claves necesarias al documento que lo guiará este sábado, Milei destacará lo que considera los primeros hitos de su gestión, por lo que se espera una mención del trabajo los funcionarios.

Su expertise económica hará que dedique buena parte de su alocución a prometer "mejoras a nivel laboral" y a implementar nuevas bajas impositivas, con la idea de que en algún momento avanzar en reducirlas a un porcentaje considerable.

En otro pasaje, planteará la necesidad de priorizar y potenciar la seguridad de los argentinos, uno de sus ejes de campaña, y una temática recurrente en los últimos días que le valió el cruce con el gobernador de Buenos Aires, Axel Kicillof, a quien le pidió la renuncia y amenazó con intervenir la provincia.

Para eso, reiterará la necesidad de tratar el proyecto de ley de baja de la edad de imputabilidad, presentado en julio del año 2024.

Durante su exposición que calculó de 35 minutos, con unos diez minutos más de interrupciones de aplausos y cantos de los propios, el mandatario insistirá en concretar el postergado Pacto de Mayo que firmaron varios gobernadores el pasado 9 de julio en la provincia de Tucumán, pese a que varios de los protagonistas estarán ausentes.

A sabiendas de que el 2025 es un año electoral, desde la administración libertaria saben que la agenda legislativa será acotada, por lo que dedican gran parte de la atención a trabajar en los armados para sumar nuevas bancas al bloque de La Libertad Avanza que les permita aumentar la representación en la Cámara de Diputados, lo que en un futuro, se traducirá en nuevas leyes aprobadas.

La promesa de profundizar el ajuste en el Estado y de continuar aplicando la famosa “motosierra” no faltará. Incluso, el propio ministro de Desregulación y Transformación del Estado reveló en su cuenta de X que, durante la reunión del viernes al mediodía en la que asesoró al mandatario en su discurso, ambos optaron por meterle "combustible a la motosierra!”.

Pese a que desde Casa Rosada se cursaron las invitaciones a legisladores, gobernadores, ministros y secretarios, embajadores, jueces de la Corte, autoridades de las fuerzas armadas y representantes de culto, se espera un auditorio con algunos huecos debido a la ausencia de varios referentes de la oposición que, anticiparon, no darán el presente.

Para contrapesar, los libertarios preparan una fuerte presencia militante en los palcos que alojará a referentes de La Libertad Avanza e influencers libertarios. Si bien sobrevoló la idea de convocar a una movilización en la Plaza Congreso para respaldar al Presidente, finalmente la decisión quedó reducida a una idea que no pudo llevarse adelante.

Milei llega algo afectado al 1° de marzo a raíz del escándalo del criptogate que protagonizó tras promocionar el proyecto denominado “Viva La Libertad", cuya moneda $Libra se desplomó generando pérdidas millonarias que ocuparon las primeras planas de los medios de comunicación del mundo.

Además, se ubica en el foco de la escena luego de designar por decreto de los jueces Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para integrar la Corte Suprema, y espera su presencia en el recinto.
El cruce con Villarruel y la cena a la que no fue invitada

La hoja de ruta de esta noche prevé el desembarco del Gabinete que partirá en combis desde Casa Rosada a las 19.30, quienes esperarán la llegada el Presidente, prevista para las 21, para ser recibido por la vicepresidenta Victoria Villarruel tras cuatro meses donde la tensión escaló.

El quiebre de la relación sumará un nuevo capítulo cuando, luego de la Asamblea Legislativa, el mandatario, su Gabinete, y el titular de la Cámara de Diputados, Martín Menem, celebren el cierre de la jornada con una cena en Casa Rosada a la que Villarruel no fue invitada.

“Hay que ver a qué pizzería va a ir Victoria esta vez a cortar las porciones, eso que le gusta hacer a ella”, ironizó una fuente ante la agencia Noticias Argentinas por los pasillos de Balcarce 50.


Fuente: NA

El gobernador, Leandro Zdero  inaugura el 57º período de sesiones ordinarias en la Legislatura. «Hace exactamente un año, al dirigirme a esta Legislatura, me vi en la difícil tarea de describir el desorden, el caos y la corrupción que encontramos en la Administración Pública», aseguró.

TODO LO QUE DIJO:

– En menos de un año y medio de gestión ya honramos 3 de esas cuotas, es decir unos 120 millones de dólares, que fueron pagados en tiempo y forma. Solo pretendemos que se tome dimensión del tamaño desastre que tuvimos que asumir.

– Más de un año sin piquetes demuestran que la coexistencia del derecho ciudadano a circular y el derecho a protestar era solo una decisión política, y nosotros la tomamos.

– Más de un año de gestión transparente demuestra que se puede llegar a los que más lo necesitan sin intermediarios, sin «gerentes de la pobreza.

– Eximimos del 100% de Ingresos Brutos a nuevos proyectos empresariales. Eximimos del Impuesto Inmobiliario Rural a productores de hasta 500 hectáreas.

– Eximimos del pago de pago de contribuciones al Fondo de Salud Pública.

– En definitiva, nos enfocamos en diseñar medidas muy concretas para apoyar a quienes realmente generan empleo y riqueza en nuestra provincia. Lo dijimos en campaña, que íbamos a sacar impuestos y cumplimos.

– Fuimos una de las primeras provincias en adherirse al RIGI (Régimen Nacional de Incentivo a las Grandes Inversiones), convencidos de que la inversión privada es la clave para generar empleo genuino y transformar profundamente nuestra economía.

– Eliminamos 3 fideicomisos y otros 13 están en proceso de ser liquidados. Eficiencia y transparencia son los principios que guían nuestra gestión en cada organismo y empresa estatal. Cumplimos.

– Chaco está en condiciones de cambiar la matriz y no discutir tarifas que nos venden sino tener nuestra propia generación y llegar a esa autonomía energética.

– Dijimos que la generación de energías limpias era un eje de nuestra gestión, hoy Chaco tiene en el nea la mayor generación de energía solar.

– Institucionalizamos veintidós 22 jardines de infantes y 22 bachilleratos de adultos, brindando oportunidades educativas a más ciudadanos. Cumplimos.

– En el nivel primario, y tal como nos comprometimos, implementamos un Censo de Fluidez y Comprensión Lectora a más de 24.000 alumnos de tercer grado.

– En el nivel secundario, logramos reducir significativamente el número de estudiantes en riesgo pedagógico, bajándolo en más del 50% entre marzo y diciembre, gracias a la revisión del Régimen Académico y la implementación de tutorías personalizadas.

– La decisión de no adeudar más de dos materias para pasar de año va en esa dirección, porque creemos en el mérito y no en el facilismo.

– Cumplimos con el objetivo de jerarquizar la carrera docente, adjudicando cargos a docentes en escuelas primarias, inicial, discutir con los docentes solo la cuestión salarial, para pasar a concentrarnos en mejorar la calidad educativa.

– En cuanto a postítulos, terminamos con el curro de los mismos, reglamentando la Ley 2137-E. Cumplimos.

– Fuerte inversión en equipamiento e instrumentales para los hospitales. Recuperamos el rol central del avión sanitario que se dejó de usar como una herramienta para que viajen los amigos y parientes.

– También estamos utilizando la tele consulta en las localidades del impenetrable, permitiendo el acceso a distintas especialidades a dichas poblaciones. ¡Claramente, vamos por el camino correcto!

– Tal como nos comprometimos, estamos avanzando en un esquema gradual de regularización de la precarización laboral en Salud, con los agentes del Programa Expertos y de Salud de Pueblos Indígenas. Aumentamos el valor de la hora de guardia en un 220%.

– Crearemos la Residencia de Medicina General en los hospitales de Las Breñas y Villa Ángela, y en el futuro lo extenderemos a San Martín y Castelli.

– Se trabajó intensamente con el Área de Salud Mental, para que brinde soporte al programa Fortaleza, el programa interministerial para el abordaje de consumos problemáticos.

– Desde el INSSSEP se lanzó el programa Insssep Gestiona, por el que intentamos reducir la brecha entre los afiliados del área metropolitana y los del interior.

– En materia de Desarrollo Humano, hemos llevado adelante múltiples Operativos en el Impenetrable, con un enfoque interdisciplinario y sin intermediarios.

– La transparencia y la eficiencia son pilares fundamentales de nuestra gestión.

– El Plan Social Articulado Provincial, Ñachec, es otro ejemplo de nuestro compromiso con la inclusión y el desarrollo humano. Pronto estaremos implementando una prueba piloto con una tarjeta individual a beneficiarios de Ñachec.

– Con una firme decisión política, desde el 10 de diciembre de 2023, se terminaron los cortes y piquetes en el Chaco.

– A los que decían que éramos tibios para tomar esta decisión, hoy les decimos que cumplimos.

– Disponemos actualmente de casi 500 cámaras de videovigilancia.

– Las usurpaciones que eran casi de tramite diario antes, prácticamente en 2024 desaparecieron porque no chay mas connivencia entre el Estado y los usurpadores. En mi gestión, nunca más usurpaciones. Porque es el tiempo del orden y del respeto.

– En materia de Producción, una de las decisiones más trascendentales de nuestra gestión en territorio.

– Hemos brindado asistencia financiera y técnica a horticultores, tabacaleros productores de algodón, superando los $2.000 millones de pesos en inversión. Asimismo, hemos destinado $1.000 millones de pesos a seguros multirriesgo.

– En materia ganadera relanzamos el Progano, para el ganado caprino y ovino.

– Estamos invirtiendo en el campo y en la protección de nuestros productores, porque sabemos que son el motor de nuestra economía.

– También quiero solidarizarme con el sector productivo que está pasando un momento terriblemente dificultoso y comunicarles que he dado instrucciones al Ministerio para lleva adelante los relevamientos en cada departamento de la provincia del Chaco, con la respectiva constitución de las comisiones de emergencia locales, para determinar la magnitud del daño a nuestra producción.

– Y mientras tanto, logramos una reducción del 39% del desmonte ilegal, secuestrando 52 topadoras e incautando más de 3 millones de kilogramos de productos forestales.

– Recuperamos inmuebles en los parques industriales.

– Apostamos también por los emprendedores a través de líneas de financiamiento, como Más Campo y Emprende Rosa.

– Decenas de vehículos recuperados de la corrupción.

– En otro orden, tenemos una clara visión federal, hacia el territorio, no solo plasmada en el proceso del Plan Estratégico.

– En materia de trabajo, lanzamos Impulsar, un programa integral para dinamizar el empleo.

– Apostamos por la transición energética y las energías renovables y limpias. Fomentamos la instalación de parques solares con capitales privados en Pampa del Infierno, Presidencia Roca, Villa Ángela y General Pinedo.

– En 2024, el Prodich realizó 8.700 evaluaciones y otorgó 7.200 certificados. También se otorgaron 702 elementos para habilitación, rehabilitación y equipamiento en el hogar, y se realizaron operativos

– Tal como me comprometí, este es un gobierno de funcionarios de territorio, no de escritorio.

– Nos proponemos combatir la pobreza, dejar atrás la caricatura que convierte al Chaco en un sinónimo de indigencia así lo encontramos a nuestros ciudadanos pero más temprano que tarde los números de la pobreza irán descendiendo.


Fuente: diariolavozdelchaco.com

El ministro Federico Sturzenegger destacó la nueva desregulación que alcanza al mundo artístico. El decreto 138/25 alcanza a las sociedades de gestión colectiva (SGC), que en Argentina son SADAIC, SAGAI, AADI-CAPIF, DAC y ARGENTORES, y tenían la representación de los derechos autorales y en la fijación de las tarifas para usarlos.

El ministro de Desregulación, Federico Sturzenegger, anunció la entrada en vigencia de un decreto que termina “con el monopolio” de SADAIC y otras entidades del rubro.

“Liberamos a la cultura argentina del sistema de control estatal instaurado por el régimen de Onganía hace 50 años y que hasta la llegada del presidente Milei nadie quiso o se animó a desarmar”, sostuvo el funcionario nacional.

En su cuenta de X, explicó que “hasta ahora, el Estado controlaba los ingresos de todos los artistas obligándolos a rendir sus derechos a través de una organización autorizada por el mismo Estado”.

“Este perverso sistema ideado por el presidente de facto Onganía (luego amplificado por el kirchnerismo que comparte esa visión autoritaria del poder), le permitía al gobierno dos cosas.

Primero, tener el control de los derechos de los artistas para disciplinarlos (ya sea privilegiándolos en el cobro, o extorsionándolos). Segundo, constituía una abultada caja en la que vale el dicho ´el que reparte se queda con la mejor parte´”, subrayó Sturzenegger.

El decreto 138/25 alcanza a las sociedades de gestión colectiva (SGC), que en Argentina son SADAIC, SAGAI, AADI-CAPIF, DAC y ARGENTORES, y tenían la representación de los derechos autorales y en la fijación de las tarifas para usarlos.

“Los músicos que querían vender su música (incluso hacer un show en vivo), debían cobrar obligatoriamente a través de SADAIC y AADI sus derechos. Miren el absurdo: en un recital, en vez de que la banda pudiera cobrar sus derechos sin intermediarios, tenía que pagárselos a SADAIC, que luego le ´devolvía´ lo que era suyo”, resaltó Sturzenegger.

Con la nueva reglamentación, “si alguien quiere fundar una SADAIC-2 para competir con SADAIC, podrá hacerlo”.

Además, se “permite que los autores y creadores celebren acuerdos particulares sin intervención de dichas sociedades, cobrando sus derechos ellos mismos y acordando la tarifa con el usuario”.

“Los beneficios son evidentes: los autores recuperan la libertad que le da el pleno control de sus derechos, podrán elegir quién los representa o si lo desean representarse ellos mismos sin intervención de una SGC. Los contratantes, por su parte, sabrán que con el acuerdo particular ya satisfacen todos los derechos económicos de ese autor, lo que da mayor certeza en el comercio”, expresó el ministro.

Y agregó: “La competencia fomentará la transparencia y ahora las SGC estarán obligadas a ofrecer un servicio transparente, eficiente y eficaz a sus socios. Miren esta locura: SADAIC pagaba el personal y los elementos que requerían sus auditores para llevar adelante su tarea. Sin competencia podían hacer lo que quisieran, drenando hacia las SGC cualquier gasto que consideraran válido. Ahora la competencia los disciplinará y los obligará a ser eficientes. VLLC!”.


Fuente: chacodiapordia.com

Este jueves comenzó la propuesta de capacitación de Red Aprende con la disertación en vivo de la formadora docente Laura Lewin, quien planteó revisar la escuela secundaria y mejorarla de acuerdo a lo que demandan los estudiantes de la actualidad. A esta formación gratuita accedieron 15 mil docentes del nivel Secundario y sus diferentes modalidades. Más de 600 lo hicieron de manera presencial y el resto desde la virtualidad por streaming.

La capacitación docente "Nuevas Formas de Enseñar y de Aprender" se realizó en el marco del Programa Red Aprende 2024 -2027, que está a cargo de Lewin, especialista en Educación con una amplia carrera como traductora de Inglés, quien estuvo de manera presencial en el auditorio del Domo del Centenario de Resistencia.

En forma virtual, se sumaron 15 mil docentes de secundarias con y sin cargo inscriptos (de escuelas común, técnica, bachillerato libre para adultos, de educación permanente de jóvenes y adultos), que siguieron la transmisión en vivo por YouTube de la plataforma Somos Futuro.

Esta propuesta de formación, que se desarrollará durante el año propone un enfoque renovado en la educación, no sólo de una revisión de las metodologías de enseñanza, sino de un cambio completo en cómo se concibe el aprendizaje y el desarrollo del mismo. La misma plantea centrarse en el estudiante, personalizar la educación, enfatizar habilidades claves y cuidar el bienestar emocional, con el propósito de crear un sistema educativo más inclusivo, efectivo y preparado para enfrentar los desafíos del futuro.

"Sabemos que Laura tiene una trayectoria muy amplia, es conocida internacionalmente, precisamente porque nos habla y nos muestra de una manera diferente algo que nosotros, por allí, muchas veces no lo podemos ver, y tiene que ver con una escuela secundaria distinta", expresó la subsecretaria de Educación, Isabel Sanchuk.

"Los chicos lo demandan, la sociedad lo demanda, y sé que todos los que estamos en las escuelas secundarias queremos que esto verdaderamente sea así", sostuvo la funcionaria. Esta es la primera instancia de esta capacitación, que continuará con otras instancias virtuales en el transcurso del año.
 
Por su parte, Laura Lewin se manifestó "feliz de haber sido convocada una vez más por el Ministerio de Educación de Chaco para capacitar a los docentes de secundaria de toda la provincia", y adelantó que en total son siete los talleres planificados para la provincia. "Ojalá los docentes se puedan llevar un montón de ideas y recursos, y que podamos reflexionar todos acerca de cómo potenciar el aprendizaje de nuestros alumnos", manifestó la disertante.

La modalidad de cursado de esta formación prevé encuentros virtuales y/o presenciales con actividades sincrónicas y asincrónicas, a través de videoconferencias por meet y retransmitidas por el canal de YouTube de Somos Futuro, campus virtual de la Plataforma ELE. Este trayecto de formación, así como todos los que se desarrollarán el ciclo escolar 2025, garantiza los tres puntos como establece el Estatuto del Docente. La inscripción de los docentes se realiza mediante la automatriculación en la plataforma ELE.


Fuente: datachaco.com