Miércoles, 19 Marzo 2025
giweather joomla module

Varias provincias inician hoy el ciclo lectivo tras el feriado de Carnaval. Conocé cuáles comienzan las clases este miércoles 5 de marzo.

Este miércoles 5 de marzo marca el inicio del ciclo lectivo en varias provincias de Argentina que habían postergado el regreso a las aulas debido al feriado de Carnaval. De acuerdo con el Consejo Federal de Educación (CFE), el calendario escolar 2025 establece un mínimo de 190 días de clases, aunque su inicio varía en cada distrito.

Las provincias que hoy comienzan formalmente el ciclo lectivo son:

-Provincia de Buenos Aires
-Catamarca
-La Rioja
-Misiones
-Río Negro
-Santiago del Estero
-Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur
-Tucumán

Un calendario escolar con diferencias entre provincias

Mientras que estos distritos recién inician hoy las clases, otras 12 provincias ya comenzaron el ciclo lectivo el pasado 24 de febrero, incluyendo la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA). Otras jurisdicciones, como Neuquén, Chaco y La Pampa, lo hicieron en los días siguientes.

En tanto, los estudiantes de Chubut fueron los primeros en volver a las aulas, ya que la provincia adelantó el regreso al 27 de enero.
Receso invernal y cierre del ciclo lectivo

El calendario también contempla las vacaciones de invierno, que en Buenos Aires, CABA, Chaco y Santiago del Estero serán del 21 de julio al 1 de agosto, mientras que en el resto de las provincias las fechas varían entre el 7 y el 25 de julio.

Por otro lado, el cierre del ciclo lectivo 2025 está previsto para mediados o fines de diciembre, dependiendo de la provincia. En Buenos Aires, Misiones y Salta, por ejemplo, las clases concluirán el 22 de diciembre, mientras que La Pampa será la última en cerrar el ciclo, el 26 de diciembre.


Fuente: NA

El presidente de la Asociación de Hoteles, Restaurantes y Bares del Chaco, Matías Rafart, aseguró que la actividad se vio favorecida por la afluencia de turistas debido a los carnavales en el interior provincial y en Corrientes, además de un evento religioso que ayudaron a la ocupación hotelera en Resistencia y otras localidades

En cuanto a la actividad gastronómica, el dirigente explicó en diálogo con LA VOZ DEL CHACO que el clima jugó un rol importante en la distribución de la clientela: «Siempre esperamos que estos feriados sean como cinco o seis sábados seguidos en cuanto a movimiento.

El calor atenuó un poco la actividad en espacios abiertos, pero los lugares con buena ventilación y climatización fueron los más elegidos».
Sobre los medios de pago predominantes, indicó que «actualmente, la mayoría de las ventas se realizan con tarjetas, códigos QR y transferencias bancarias. El efectivo representa un porcentaje menor».

Ocupación hotelera y costos energéticos
Respecto al nivel de ocupación en los hoteles, Rafart destacó que el balance fue favorable: «Estuvo bastante bien, impulsado por los carnavales. A pesar de las altas temperaturas, la demanda hotelera se sostuvo».

Sin embargo, advirtió que el incremento en las tarifas de electricidad afecta seriamente la rentabilidad del sector: «El consumo de energía es inevitable, tanto en hotelería como en gastronomía. Los aumentos han sido un golpe duro, y si bien intentamos acomodarnos a los costos, es una situación compleja.

El gasto de luz que consumimos en enero y febrero recién lo vemos reflejado en marzo o abril, lo que nos genera un desfasaje importante».

La competencia de los alojamientos informales
En otra parte se refirió a la proliferación de los alojamientos temporarios no regulados. «Es una pelea que venimos dando desde hace varios años.
Estos establecimientos ofrecen precios muy bajos y compiten de manera desigual con los hoteles habilitados. Esto afecta nuestra ocupación y genera una competencia desleal», expresó.

En este sentido, informó que el Consejo Consultivo del que forma parte la Asociación ha presentado una nota a la Municipalidad de Resistencia para exigir la regularización de estas actividades: «Hay una ley, pero aún no se ha implementado plenamente.

Buscamos que estos alojamientos se inscriban, paguen impuestos y cumplan con las mismas exigencias que los hoteles formales».

Semana Santa y turismo provincial
De cara a los próximos feriados, Rafart señaló que las expectativas están puestas en las fechas clave: «El próximo fin de semana largo será el 24 de marzo, seguido por Semana Santa. Cualquier evento, ya sea deportivo, religioso o empresarial, aporta mucho al turismo y al sector gastronómico.

Invitamos a los organizadores a contactarse con la Asociación para articular hospedajes seguros con los establecimientos registrados».

Consultado sobre los principales atractivos turísticos de la provincia, mencionó varios puntos de interés: «En Semana Santa, el turismo de naturaleza suele ser protagonista. Contamos con el Parque Nacional Chaco y el sitio Campo del Cielo, que es uno de los más importantes de Sudamérica.

También hay actividades de avistamiento de aves y pesca deportiva en el río Paraná, con excelentes guías especializados».


Por último, resaltó la creciente oferta hotelera y gastronómica en la provincia: «Estamos viendo inversiones muy importantes, como el Hotel Gualamba en Pinedo, lo que demuestra confianza en el sector.

En Resistencia, también se han sumado nuevas propuestas gastronómicas como Patagonia, Pizzería Popular y bares tradicionales como La Biela y Mirasoles, que continúan siendo puntos de referencia».


Fuente: diariolavozdelchaco.com

El calor extremo golpea con fuerza al NEA y Resistencia se convirtió ayer en la ciudad más calurosa de la Argentina, alcanzando 42,5°C, un nuevo récord de temperatura máxima para marzo.

Asimismo, otras localidades de la región también registraron marcas históricas, como Corrientes y Presidencia Roque Sáenz Peña, que no se quedaron atrás en esta ola sofocante.

A las 15, los valores fueron extremos: Sáenz Peña llegó a 41,5°C, Corrientes a 40,7°C y Paso de los Libres marcó 38,7°C, pero con una sensación térmica brutal de 46,6°C.

En Formosa, la capital provincial alcanzó los 40.6°C, mientras que Las Lomitas se quedó en 39,4°C. En Paraguay, Asunción llegó a 38,8°C, y Posadas, Misiones, no estuvo mucho mejor con 38,5°C.

El panorama no es talentoso y la ola de calor podría extenderse aún más. Las altas temperaturas ponen en alerta a toda la región, aumentando la demanda de energía y el riesgo de incendios, mientras la población busca formas de sobrellevar el clima sofocante.

Además, el SMN emitió una alerta por temperaturas extremas para la zona sudeste del Chaco. Según indicó el organismo, el área se encuentra en nivel rojo, lo que representa un afecto alto a extremo en la salud. Este tipo de temperaturas son muy peligrosas ya que pueden afectar a todas las personas, incluso a las saludables.

Las recomendaciones de Salud
El Ministerio de Salud del Chaco dio algunos consejos para que el calor no afecte. Asimismo, esto fueron:
-Aumentar el consumo de agua sin esperar a tener sed para mantener una hidratación adecuada.
-No exponerse al sol en exceso, ni en horas centrales del día (entre las 10 y las 16).
-Prestar atención a los bebés, niños y niñas y a las personas mayores.
-Evitar las bebidas con cafeína, con alcohol o muy azucaradas.
-Evitar comidas muy abundantes.
-Ingerir verduras y frutas.
-Reducir la actividad física.
-Usar ropa ligera, holgada y de colores claros; sombrero, anteojos oscuros.
-Permanecer en espacios ventilados o acondicionados.
-Recordar que no existe un tratamiento farmacológico contra el golpe de calor y solo los métodos clásicos, citados arriba, pueden prevenirlo y contrarrestarlo.
Por otra parte, ante sed intensa y sequedad en la boca, temperatura mayor a 39 ºC, sudoración excesiva, sensación de calor sofocante, piel seca, agotamiento, mareos o desmayo, dolores de estómago, falta de apetito, náuseas o vómitos, dolores de cabeza, entre otros, se deberá actuar de la siguiente manera:
-Solicitar de inmediato asistencia médica.
-Trasladar a la persona afectada a la sombra, a un lugar fresco y tranquilo.
-Intentar refrescarla, mojarle la ropa y darle de beber agua fresca.


Fuente: diariolavozdelchaco.com

A paso firme, la empresa SECHEEP avanza con la construcción del Centro de Distribución Nº4 en Presidencia Roque Sáenz Peña, obra que, con tres nuevas líneas de media tensión y transformador de potencia, permitirá elevar la calidad del servicio eléctrico en la Ciudad Termal.

La ejecución de la obra, que forma parte del plan de trabajo llevado a cabo por Secheep y el Gobierno provincial, es realizada por personal técnico y operativo de la empresa energética provincial y financiada con recursos propios con una inversión aproximada a los 2.000 millones de pesos.

La construcción del nuevo centro de distribución, que está emplazado en las instalaciones de Secheep, en el centro de Sáenz Peña, contará con un transformador de potencia de 16 MVA y beneficiará en forma directa a unas 15.000 familias, e indirectamente a toda la red energética de la comunidad saenzpeñense.

La obra también abarca la construcción de tres líneas de media tensión en 33 KV, una aérea y dos subterráneas. La primera de ellas, está dividida en dos tramos, por un lado una doble terna de 1.080 metros de extensión y por otro, una simple terna de 1.800 metros. Para su montaje fue necesario la colocación de estructuras de hormigón simples y dobles en diferentes áreas y zonas de la ciudad.

En cuanto a las dos líneas subterráneas, una de ellas es de 700 metros y está destinada a vincular la línea aérea con el nuevo Centro de Distribución N° 4; y la otra tiene un tendido total de 1.090 metros de cables destinados a alimentar nuevos distribuidores.

“La ejecución de esta obra, que forma parte de la planificación que se lleva a cabo siguiendo las directivas del gobernador Leandro Zdero de seguir mejorando el servicio, representa un gran esfuerzo para la Secheep, pero a su vez implica la gran satisfacción de poder brindarle a la sociedad la calidad de un servicio eléctrico eficiente que la gente merece”, señaló el presidente de Secheep, José Bistoletti.


Fuente: chacodiapordia.com