Jueves, 16 Octubre 2025
giweather joomla module

Luis Caputo viajó a Washington para negociar el salvataje financiero de EEUU, en medio de tensión cambiaria y un shutdown del gobierno norteamericano.

El ministro de Economía, Luis Caputo, partió este viernes hacia Washington con un objetivo central: comenzar a negociar los detalles del salvataje financiero que EEUU estaría dispuesto a brindar a la Argentina. El viaje se da en medio de una fuerte tensión cambiaria en el mercado local y en un momento políticamente delicado para la administración de Donald Trump, ya que la delegación argentina aterrizará en plena parálisis del gobierno estadounidense (shutdown), tras el fracaso del Congreso en aprobar una ley de financiamiento temporal.

Quedan cinco ruedas hasta el encuentro del presidente Javier Milei con su par de EEUU, Donald Trump, que está programado para el martes 14 de octubre, y 14 jornadas hasta las elecciones nacionales de medio término. Fuentes de la city aseguran que el poder de fuego del Tesoro para los próximos 15 días asciende a unos u$s110 millones diarios para contener el tipo de cambio actual, en función de sus depósitos en dólares actuales.

Pero, es sabido que si las ventas diarias no alcanzan para contener el tipo de cambio, el BCRA tendría que intervenir. En ese marco de abultados vencimientos de deuda, el mercado ya descuenta un cambio de régimen cambiario para el poselecciones.
Dólar: los cambios que reclama el mercado para el día después

Desde Facimex señalaron que, tras las elecciones, será necesario ajustar el esquema cambiario para evitar una apreciación real excesiva del peso y, al mismo tiempo, priorizar las compras de divisas por parte del Tesoro. “El respaldo norteamericano permitirá seguir cumpliendo con los compromisos, pero acumular reservas de forma orgánica será clave para lograr una baja genuina del riesgo país y recuperar el acceso al financiamiento de mercado”, destacaron.

En ese sentido, advirtieron que serán necesarios dos cambios importantes: recalibrar el régimen cambiario, lo cual puede hacerse mediante diferentes caminos como actualizar la banda actual contemplando la diferencia entre la inflación local e internacional, avanzar hacia un esquema de banda de intervención, o incluso migrar hacia una flotación pura; por otro lado, el Tesoro debería comenzar a acelerar las compras de dólares con los pesos generados por el superávit primario, idealmente con un cronograma preestablecido, concluyeron.

Esta mirada está en sintonía con la expresada por Grupo SBS. "El esquema cambiario podría modificarse tras las elecciones, con el objetivo primario de acumular reservas netas que permita una reducción sostenida del riesgo país para poder volver a los mercados de crédito", especificaron. En este aspecto, revelaron que el veredicto del mercado respecto al resultado electoral será clave en términos de demanda de pesos, variable que podrá jugar o a favor o en contra en la transición hacia un régimen cambiario que permita la acumulación sostenida de reservas internacionales.
Escenario optimista: buen resultado electoral para el Gobierno

En un escenario de victoria del oficialismo a nivel nacional, según revela Facimex, habría espacio para avanzar hacia una flotación sucia removiendo los controles cambiarios remanentes y habilitando una baja importante de las tasas de interés reales. Esto crearía un marco de "muy buenas perspectivas de re-acceder al mercado donde el uso de reservas para intervención cambiaria quedaría limitado a episodios de inestabilidad", resaltaron.

Por su parte desde Grupo SBS, consideraron que "el Gobierno debería aprovechar tanto el apoyo de EEUU como el flujo extraordinario de liquidación de exportaciones para iniciar un sendero virtuoso de acumulación de reservas, procurando evitar lo ocurrido durante la cosecha gruesa de este año, en que, bajo dólar flexible, el flujo comercial se fue a FAE del sector privado no financiero en lugar de a reservas".

"El escenario optimista supone contar con EE.UU. como respaldo de última instancia, pero avanzando hacia una flotación libre donde se eliminen las restricciones cambiarias pendientes, se establezca un programa de compras diarias de dólares (que requeriría el uso implícito del impuesto inflacionario, es decir, emisión de pesos) y se normalice la política monetaria fijando una tasa de referencia que brinde cierta guía. Con el apoyo de EE.UU., la moneda no debería sufrir un overshooting y la inflación, tras un salto inicial, tendería luego a bajar", agregaron desde Max Capital.
Escenario neutro: paridad entre oficialismo y oposición

En un escenario de paridad electoral, se podría recalibrar la banda cambiaria para corregir la apreciación inducida por no haber contemplado la diferencia entre la inflación local y la internacional, explicaron desde Facimex y ampliaron a que esto implicaría recalcular el techo ajustando al 2,5% TEM en lugar de al 1% TEM.

"Se avanza gradualmente con la remoción de los controles cambiarios remanentes manteniendo tasas reales de un dígito alto, en un contexto donde habría perspectivas decentes de acceder al mercado", detallaron según este virtual escenario.
Escenario pesimista: otra derrota de LLA como en PBA

"En una interpretación del mercado negativa como para PBA, la demanda de pesos caería, presionando no sólo sobre el plano cambiario sino sobre la nominalidad en general, aún en un contexto de actividad estancada", expresaron desde Grupo SBS y agregaron: "Si bien hay, mirando agregados monetarios contra PBI, amplio espacio para la remonetización en pesos, si la demanda de moneda doméstica no sube o cae, difícilmente el desarme de la postura contractiva pueda venir sin aceleración en la nominalidad".

Desde Grupo SBS advirtieron que, más allá de las definiciones cambiarias, la clave seguirá siendo la demanda de pesos. "Una caída significativa en la demanda de pesos podría comprometer el financiamiento del Tesoro en las licitaciones, lo que dificultaría la baja de tasas de interés", señalaron. En ese contexto, explicaron que este escenario no solo afectaría a la actividad económica, sino que también tendría implicancias fiscales. "El atraso en el recorte de tasas implicaría una mayor carga de intereses, lo que pondría presión adicional sobre el resultado fiscal primario", ampliaron.

Por último, para Facimex, en un escenario de derrota del oficialismo, el ajuste del esquema cambiario debería priorizar limitar el uso de reservas para intervención apuntando a salvaguardar el financiamiento externo disponible en un contexto donde se alejarían las perspectivas de acceder al mercado, por lo que, sostienen, "no habría margen para un relajamiento de controles cambiarios o una vuelta de las tasas reales a zona de un dígito".


Fuente: ambito.com

Javier Milei decidió sostener la candidatura de José Luis Espert pese al pedido de Mauricio Macri y prácticamente todo su equipo político para que lo baje y el gobierno entró en estado de shock. El presidente hizo oídos sordos a los pedidos de Patricia Bullrich, Francos y Santiago Caputo. “La tensión en el gobierno es altísima”, afirmó a LPO un funcionario al tanto de las discusiones.

LPO anticipó que Espert había ido a Olivosen la noche luego de la cumbre que tuvo Milei con Macri en la tarde de este viernes. El primer candidato de La Libertad Avanza en la provincia había ido con la idea de bajarse de la candidatura, presionado tanto por Macri como por ministros del gobierno como Patricia Bullrich y Guillermo Francos.

Pero Milei le dijo que no se bajara. En el gobierno aseguran que el Presidente es el único que banca a Espert pese a la aparición constante de pruebas que lo vinculan con el supuesto narcotraficante Fred Machado.

La insistencia suicida de Milei para sostener a Espert pese a los pedidos de su hermana Karina, Santiago Caputo, Guillermo Francos y Patricia Bullrich, agita los interrogantes sobre que le impide tomar al Presidente una decisión obvia.

“El problema más grave que tenemos es que Espert nos miente, entonces es imposible articular una defensa. El nos dijo que lo de la transferencia era mentira y después apareció lo del Bank of America”, afirmó un funcionario.

“Espert niega todo y cada día aparece otra cosa peor, nos van a tener así hasta las elecciones”, agregó el funcionario consultado. En el gabinete admiten que la campaña se salió de cauce y ya esperan una derrota catastrófica el 26 de octubre. “Es insostenible esto”, dijo a LPO un candidato de la lista de Espert. De hecho, los dirigentes bonaerenses de La Libertad Avanza, se niegan a repartir folletos con la cara de Espert.

La situación interna está tan fuera de control que como reveló LPO, Bullrich y Francos amenazaron con irse del Gobierno si Espert no daba alguna explicación sobre la transferencias. Por eso, Santiago Caputo apuró el fallido video del economista.

Pero apenas unas horas después se desmoronó el relato de Espert sobre la presunta contratación de una minera de Guatelama, cuando se supo que esa empresa pertenecía al propio Machado y que encima, el dinero ni siquiera se giró de esa firma.

Y este viernes por la noche el periodista Eduardo Feinnman reveló un video en el que Espert se recuesta en el costado de una piscina de la casa de Machado, mientras el presunto narco lo filma. “Eso fue fuego recontra amigo”, se sinceró con LPO un dirigente libertario, que entendió que la filtración apuntó a darle a Espert un emoujón final para que renuncie a su candidatura, cosa que finalmente no courrió.

En el gobierno no descartan que Espert no llegue ni siquiera asumir su banca si los diputados, el día de la asunción, consiguen la mayoría para declararlo como un inhábil moral.

Fuente: La Política Online

Tras reunirse con Scott Bessent, Kristalina Georgieva, aseguró que espera encontrarse con Luis Caputo y su equipo.

Antes del viaje de Luis Caputo y el equipo económico a Washington, el Fondo Monetario Internacional (FMI) aseguró que está coordinando con el secretario de Tesoro de los Estados Unidos, Scott Bessent, los detalles de la asistencia financiera para la Argentina.

"Excelente conversación con Scott Bessent sobre la coordinación del apoyo a las reformas integrales de Argentina", afirmó la titular del oganismo multilateral, Kristalina Georgieva, en X, y agregó: "Conversamos sobre los amplios planes de asistencia financiera de EE. UU., incluyendo el uso de las tenencias estadounidenses de DEG. Espero con interés las conversaciones con las autoridades argentinas en los próximos días".

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Caputo, agradeció el apoyo y dijo que espera ansioso por reunirse con ella en Washington. Sin embargo, por el momento no hay confirmación sobre la agenda del equipo económico en Estados Unidos. Tampoco el FMI pudo detallar cuándo se realizará el encuentro.

El FMI ya había dado mensajes de apoyo al Gobierno, tras una reunión realizada la semana pasada, en Nueva York. "Lo que Argentina está haciendo es muy significativo, está yendo en la dirección correcta", había asegurado Georgieva.

Sin embargo, este jueves, la vocera del organismo, Julie Kozack, pidió al Gobierno que busque apoyos políticos amplios para avanzar en las reformas pendientes. 

"Creemos que fortalecer la confianza y consolidar los importantes avances en la reducción de la inflación requerirá el firme compromiso de las autoridades con el anclaje fiscal, respaldado por una política monetaria coherente y un marco cambiario que permita reconstruir las reservas", señaló Kozack.


Fuente: datachaco.com

Tras el encuentro, Milei confirmó en un comunicado que comenzará a trabajar junto a Macri, en un intento de retomar el diálogo político y coordinar acciones futuras. La reunión contó con la presencia de Guillermo Francos, y Karina Milei. 

El presidente Javier Milei y el expresidente Mauricio Macri se reunieron en la Quinta de Olivos tras varias semanas de estar roto el diálogo. 

Macri llegó pasadas las 17 horas y la cumbre duró aproximadamente una hora y media. En el intento de recomponer el diálogo, en menos de una semana ya se reunieron dos veces: este viernes y el domingo pasado en la residencia presidencial. 

Tras la reunión, Milei, mediante un comunicado oficial, manifestó que fue un encuentro "muy fructífero": "Recién hemos terminado una muy fructífera reunión con el expresidente (el presi) Mauricio Macri, el Jefe de Gabinete Guillermo Francos, y la Secretaria General de la Presidencia Karina Milei, en la que acordamos trabajar en conjunto, a partir del 27 de Octubre, para construir los consensos necesarios que nos permitan avanzar en las reformas estructurales que necesita nuestro País para que sea grande nuevamente".

Luego de varios meses de un vínculo marcado por cruces y un notorio distanciamiento, el Presidente y el líder del PRO acordaron una nueva cumbre para conversar sobre la gestión y seguir acercando posiciones.

El martes, Macri se hizo eco de la reanudación del vínculo con Milei. "Es bueno haber retomado el diálogo después de un año", escribió en sus redes sociales.

Según comentó el exmandatario, hablaron acerca de la situación del país y de la necesidad de "encontrar oportunidades para trabajar para que la Argentina salga adelante".


Fuente: diariochaco.com