Sábado, 01 Abril 2023
giweather joomla module

El Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana realizó un nuevo relevamiento de precios, analizando los valores del mes pasado.

Desde el Instituto de Investigación Social, Económica y Política Ciudadana (Isepci) brindaron el último relevamiento del Índice Barrial de Precios del mes de febrero. Los datos fueron recolectados de distintos comercios del Gran Resistencia y Sáenz Peña. Los resultados del relevamiento reflejaron un incremento del 8.58%, tanto en la Canasta Básica Total como en la Canasta Básica Alimentaria.

El índice reflejó una variación mensual del 8,58% en los productos que componen la Canasta Básica Total que llegó a valer $164.990. Este índice tuvo una suba de $13.037 con respecto a los $151.952 que costó en el primer mes del año.

La Canasta Básica Alimentaria reflejó el mismo aumento, con la diferencia de que el valor en el mes de febrero fue del $72.682, que sería $5.743 más caro de los $66.939 que valió en enero.

Ahora bien, los crecimientos más marcados se vieron reflejados en los valores interanuales. En el caso de la CBT, el encarecimiento fue del 98.41%, que a valor nominal sería de $81.154. En relación a la CBA, la suba fue del 112.62% que representa $38.498.

El Índice Barrial de Precios (IBP), se encarga de recolectar los precios de los distintos comercios barriales para determinar los aumentos que sufrieron los rubros del almacén, la verdulería y la carnicería.

AUMENTOS POR RUBROS

En cuanto a la carnicería, el incremento fue del 11.63%, es decir $2.331, por la cual llegó a los $22.382, dejando de lado los $20.051 que costó en enero. La diferencia interanual en este caso fue del 133% logrando una gran brecha de $12.812 de incremento con respecto al 2022.

En este caso, el almacén contó con la elevación de $1870 a los $31.083 que costó en enero. Esto conduce a una cifra total de $32.954 en febrero. Ahora bien, si se tiene en cuenta en relación a las cifras interanuales, existe un alza del 67.24% que representan un incremento del $13.250, en comparación al mismo mes, pero del año pasado.

La verdulería fue el rubro con el menor aumento mensual con el 5.32% y llegó a costar $17.345. Eso expresa una diferencia de $879 con respecto a los $16.469. Caso contrario sucede si es medido a través de las cifras interanuales, ya que este sector fue el más golpeado en el aumento de los productos. La diferencia interanual expresa una brecha del 253.27% con respecto al valor del 2021. Esto representa una diferencia de $12.435.

LOS PRODUCTOS MÁS CAROS

Dentro de las carnes los cortes que más sufrieron cambios con respecto a la variación acumulada fueron: en primer lugar, la paleta con el 30.56% que pasó a costar $1.175, es decir, $275 más. En segundo lugar, se posiciona la nalga con un 25% de sobreprecio que alcanzó el precio de $1500 por kilo, en comparación de los $1200 que valía en diciembre. Completando el podio se encuentra carne picada con el 22.22%, que trepó de $900 en diciembre 2022 a los $1.100, febrero 2023.

Los productos de almacén con mayores ajustes de precios acumulativos fueron la arveja con el 36.36% de aumento, que pasó de $110 en diciembre a $150 en febrero; y las lentejas con el 33.33%, la cual alcanzó $200 con respecto de los $150 de diciembre. Por último, el queso cuartirolo con el 25%, que llegó a valer $1250 en comparación de los $1000 que costó el último mes del 2022.

Los productos que mayor cambio de precio sufrieron en relación al valor acumulativo en la verdulería fueron: la naranja con una variación mensual del 60%, llegando a costar $400, con respecto a los $250 de febrero. Luego, se encuentra la pera con una suba acumulativa del 33.33% costando $400, 100 pesos más que en diciembre del año pasado. En tercer lugar, la zanahoria con un incremento acumulativo del 33.33% por el cual llegó a valer $240, con respecto a los $180 del último mes del 2022.

 

Fuente: datachaco.com

Ante un Gran Rex repleto, el gobernador de Jujuy y presidente la UCR dio el puntapié inicial en su carrera por la Casa Rosada ante la primera plana de su partido y con el apoyo de Elisa Carrió.

El gobernador de Jujuy y presidente de la Unión Cívica Radical (UCR), Gerardo Morales, lanzó su precandidatura presidencial ante la plana mayor del partido y el apoyo de la líder la Coalición Cívica (CC), Elisa Carrió. Lo hizo en el teatro Gran Rex de la ciudad de Buenos Aires, que estuvo colmado de referentes del espacio.

Con el lema "dar vuelta la Argentina", el mandatario provincial apuntó contra el Gobierno del Frente de Todos que, en su parecer, dejará "un país patas para arriba". Además, aseguró que el presidente Alberto Fernández "es el peor de la historia" y dijo que su gestión no tiene como prioridad combatir "la corrupción y la impunidad".

En esa línea, Morales inició su discurso de casi treinta minutos en el que, al pasar, también se acordó de la vicepresidenta Cristina Kirchner: "Es hora que Cristina Fernández de Kirchner se vaya a su casa y deje de interferir en la política”.


Sobre el futuro electoral, el jujeño sostuvo que Juntos por el Cambio es capaz de conducir el país de la mano de un Presidente "radical con autoridad, liderazgo, carácter y convicción” y abogó por "restablecer el orden".

“Me animo a dar las batallas que sean necesarias para dar vuelta la República Argentina y no tengo miedo de hacerlo porque lo hice en Jujuy, una provincia que era considerada inviable y hoy se transformó apostando al orden, a la cultura del trabajo y el esfuerzo; donde la corrupción está presa con Milagro Sala”, remarcó.

Para Morales, la UCR "es la energía y el federalismo" de la coalición opositora por la distribución territorial que posee el partido centenario y por el aporte de gobernantes que le brinda en los diversos estamentos del Poder Ejecutivo a lo largo y ancho de la Argentina.

El ex senador argumentó que transformará "la matriz productiva" del país y dio un sinfín de ejemplos que desarrolló su administración a lo largo de estos casi 8 años que lleva al frente de la provincia: “Hay que animarnos a transformar la estructura productiva argentina, como nunca antes se atrevió un presidente en la historia del país”.

Gerardo Morales lanzó su candidatura presidencial

Tras ahondar en precisiones sobre los proyectos que llevaría adelante en el caso de arribar a Balcarce 50, Morales se detuvo en el ítem "inseguridad" y se preguntó -con ironía- sobre el accionar del jefe de Estado en la escalada de violencia narco en Rosario, Santa Fe: "¿Qué hace el Presidente?".

En términos justicia y derechos, el precandidato presidencial pidió terminar con los "fueros para la política": "Cristina (Kichner) estaría presa y la política dejaría de ser refugio para los corruptos; limitar las reelecciones indefinidas; terminar con la trampa de la ley de lema y poner punto final a indultos para corruptos y femicidas”.

Y continuó con un mensaje para los correligionarios presentes: "Somos el partido (la UCR) de los derechos, la honestidad y los principios para aportar a la herramienta transformadora que es Juntos por el Cambio”.

Para finalizar, Morales aseguró que el kirchnerismo "no quebrará el espíritu del pueblo argentino" porque la "UCR está de pie y no lo permitirá jamás": Vamos a dar vuelta la Argentina".

Fuente: Noticias Argentinas

Con escenarios de balotaje, tanto en el ámbito local como nacional, la provincia podría concurrir a votar hasta en 6 oportunidades, el número podría aumentar si algún municipio desdobla sus elecciones.

El Superior Tribunal de Justicia declaró inconstitucional la suspensión de las elecciones primarias y la habilitación de listas colectoras, ambas leyes fueron aprobadas en una sesión de la Cámara de Diputados que generó controversia y que motivó a que la Comisión de Asuntos Constitucionales del cuerpo presente un amparo al que la Justicia dio lugar. Esto, obviamente, modificará el calendario electoral en la provincia.

Hasta el fallo del STJ, Chaco iba a ir a las urnas el 17 de septiembre y de haber segundo vuelta, 30 días después. Así lo decretó el gobernador Jorge Capitanich que en diciembre desdobló las elecciones provinciales de las nacionales.

Ya el ámbito nacional, el calendario está definido. El 13 de agosto se celebrarán las PASO, el 22 de octubre las generales y de haber segunda vuelta prevista el 19 de noviembre.

Pero, ¿qué pasará en el ámbito local? Si bien se sabe de que el fallo del STJ puede ser apelado, hay voluntad de acatamiento y, por lo tanto, en Chaco habrá primarias. Si la fecha que se había fijado en diciembre permanece, las PASO deberían ser en junio ya que tienen que llevarse 90 días antes que las generales, dispuestas para el 17 de septiembre.

Pese a que aún no hay confirmación oficial, en el ámbito político circula un cronograma electoral que cobró fuerzas en las últimas horas.

Según el calendario, las PASO serán el 18 de junio y las elecciones generales el 17 de septiembre. La presentación de alianzas y precandidatos el 19 y 30 de abril respectivamente.


Fuente: diariochaco.com

El Índice de Precios del Consumidor correpondiente al mes de febrero marcó una preocupante realidad marcando una cifra de 7,8% para la región del Noreste, siendo la más alta del país.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) dio a conocer segundo informe anual de Indice de Precios al Consumidor, correspondiente al mes de febrero. El mismo demostró que la región del Noroeste tuvo el mayor incremento en los precios a nivel país, marcando una cifra del 7,8%.

Esta cifra es preocupante por dos motivos: la primera, es que demuestra que es más elevada que el nivel nacional, que marcó 6,6%, una diferencia de 1,2%. La segunda es el aumento de 2,2 intermensual entre enero y febrero, ya que en el primer mes del año, se registro una inflación de 5,6% en el NEA, es decir una diferencia de 2,2 puntos intermensual.

En el apartado interanual (comparación con febrero del 2022), la región del NEA marcó un porcentaje del 105,5%, siendo también la más alta del país y superando por 3 puntos a la media nacional, que se marcó en 102,5%.

Se registraron aumentos en casi todas las categorías estudiadas, sin embargo los apartados que más sufrieron la suba de precios intermensual fueron: Educación, de 0,1% a 14,9%; Restaurantes y Hoteles, de 4,9% a 9,9% y Alimentos y bebidas no alcohólicas, de 6,6% a 9,8%.

Los apartados que sufrieron una caída en la inflación son los Bienes y Servicios varios, de 7,8% a 6,6% y Bebidas Alcohólicas y Tabaco, de 7% a 6,4%.


Fuente: diariotag.com