Miércoles, 19 Marzo 2025
giweather joomla module

El Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Resistencia condenó a la pena de 7 años de prisión a uno de los principales integrantes del denominado clan Sosa por su rol en el lavado de activos dentro de la estructura de la banda narcocriminal oriunda de la ciudad chaqueña de Sáenz Peña. Además, ordenó el pago de una multa de dos veces el monto de la operación que será determinado una vez que se encuentra firme la sentencia y dispuso el decomiso de los bienes que fueron instrumento, producto o provecho del delito.

El fallo – publicado por el portal Fiscales – recayó sobre Lucas Matías Sosa, el tribunal estuvo integrado de manera unipersonal por el juez Juan Manuel Iglesias y en representación del Ministerio Público Fiscal intervino el fiscal general Federico Carniel.

LA ACUSACION
Sosa llegó a juicio acusado por el delito de lavado de activos de origen Ilícito. Para la fiscalía, el hombre formó parte de una organización criminal que estaría conformada, además de él, por sus hermanos, Ariel y Hugo, y su madre, Ana María Flamenco, entre otros. Estos imputados están involucrados en otra investigación que aún se encuentra en etapa de instrucción en la Fiscalía Federal de Roque Sáenz Peña, a cargo del fiscal general Carlos Amad.

Para la fiscalía, se logró acreditar que Lucas Sosa participó en maniobras que consistían en poner en circulación el dinero y bienes provenientes del contrabando de estupefacientes pertenecientes al denominado “clan o banda de los Sosa”. Según la investigación, fue uno de los engranajes principales de la organización criminal investigada al perpetrar diversas maniobras de lavado de activos.

EL DEBATE
El debate comenzó el 7 de octubre y a lo largo de las audiencias declararon más de 22 testigos y se reprodujeron una multiplicidad de otras pruebas documentales e instrumentales. El próximo 7 de febrero se conocerán los fundamentos.

ALEGATO DE LA FISCALIA
En su alegato, Carniel señaló que a lo largo del debate se pudo constatar que se encuentra acreditada de forma genérica y razonable la existencia de una organización criminal dedicada al narcotráfico que se sostuvo en el tiempo y que funcionó desde 2009 hasta el 2022. El fiscal también afirmó que las ganancias de esa actividad delictual fueron canalizadas a través de los mismos imputados investigados por narcotráfico o bien, a través de personas físicas y jurídicas vinculados con ellas. Por otro lado, resaltó la falta de justificación lógica y/o económica para la realización de las operaciones por parte de estas personas.

Para el representante del MPF, dichas ganancias ilícitas fueron derivadas a la economía formal a través de la compraventa de numerosos automóviles, camiones, motocicletas y cuatriciclos; la compra y mejora de inmuebles y terrenos fiscales; emprendimientos inmobiliarios (complejo de departamentos) y la adquisición de locales comerciales.

En ese sentido, los bienes adquiridos, en principio, se intentaron justificar a través de Juan Alberto Sosa (padre fallecido del ahora condenado y exlíder del clan) o mediante las ganancias obtenidas de las diferentes actividades comerciales mencionadas.

Cuando no lo hacían de esta manera, realizaban maniobras para ocultar su verdadero patrimonio a los fines de no ser detectados, mediante testaferros y/o prestanombres o no realizaban la transferencia de dominio, pero contrataban pólizas de seguros, o simulaban las operaciones con contratos de alquiler o boletos de compraventa.

“En otras palabras, esta organización se perfeccionó a través del tiempo, mediante la superposición de transacciones y operaciones más complejas, tendientes a dificultar el seguimiento del dinero, con la utilización de prestanombres y/o testaferros, como así también, realizando maniobras de disimulación en la adquisición de los bienes, no inscribiendo la titularidad de los mismos”, sostuvo Carniel.

“Esta organización criminal -explicó el fiscal general- estuvo y está compuesta por integrantes de la familia Sosa, su entorno personal, familiar y laboral que, funcionalmente, han intervenido para insertar, canalizar y recircular los fondos que se originaron del narcotráfico, concretando maniobras con la finalidad de que adquieran apariencia de licitud”.

En el cierre de su alegato, Carniel solicitó que se lo condene por el delito de lavado de activos de origen Ilícito a la pena de 9 años de prisión y solicitó que pague una multa equivalente a dos veces lo lavado.

» La investigación

En noviembre de 2020, un contador presentó ante el Juzgado Federal de Sáenz Peña una certificación de ingresos respecto de Ana María Flamenco. El documento contable daba cuenta de un ingreso bruto de 17.955.631,32 pesos entre el 1° de octubre de 2019 y el 30 de septiembre de 2020. Esta presentación abrió una hipótesis de investigación sobre la acusada en relación a un posible delito de acción pública. A partir de esta situación, tomó intervención la fiscalía a cargo de Amad que también dio inicio a una investigación sobre uno de sus hijos, Ariel Alberto Sosa.

En paralelo, el 16 de noviembre de ese mismo año la Policía Federal de esa ciudad chaqueña recibió una denuncia anónima realizada por dos personas que refirieron que tenían mucha información sobre una familia de apellido “Sosa”, que se encontraría vinculada al transporte, comercialización de estupefacientes en grandes cantidades y lavado de activos hace varios años, y el 3 de diciembre siguiente el fiscal solicitó la acumulación de los expedientes.

Así, el 11 de mayo de 2021 se requirieron informes en relación a Ariel Alberto Sosa y Flamenco a diferentes organismos como al Registro de la Propiedad Inmueble (RPI) de la Provincia del Chaco, a la Dirección Nacional de los Registros Nacionales de la Propiedad del Automotor y de Créditos Prendarios (DNRPA), a la Caja de Valores, transportadoras de Caudales, cajas de seguridad privadas, al Registro Nacional de Reincidencia y a la Dirección Nacional de Migraciones.
Asimismo, en la misma fecha, se requirió a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) remita un informe del perfil patrimonial, societario y fiscal respecto a Ariel Sosa y Flamenco. A su vez, se libraron oficios a los RPI de las provincias de Buenos Aires, Chaco, Santa Fe y Ciudad Autónoma de Buenos Aires, para informen la totalidad de inmuebles registrados a sus nombres; a la DNRPA para que informe la totalidad de vehículos registrados y los que se encuentren autorizados a conducir tanto las personas investigadas, como también los hermanos Hugo Sebastián Sosa y Lucas Matías Sosa.

A partir de la información reunida, la fiscalía inició una investigación preliminar, toda vez que existían sospechas de que los miembros del clan estaban involucrados en una maniobra delictiva de lavado de activos.

En razón de ello, el 26 de abril de 2022, la fiscalía formuló el requerimiento de instrucción en el cual solicitó la detención e indagatoria de Ariel Alberto Sosa, Ana María Flamenco, Lucas Matías Sosa, Hugo Sebastián Sosa, Mariela Alejandra Sosa, Lía Vanesa Ruth Paz (pareja de Ariel Sosa) y Sergio Omar Fernández (pareja de Mariela Sosa), en orden al delito de lavado de activos. A su vez, se dispusieron una serie de allanamientos en 23 domicilios que se llevaron a cabo el 28 de abril de 2023.

Fuente: diariolavozdelchaco.com

La periodista Alicia Barrios y María Cantero, entre las convocadas.

La Fiscalía a cargo de la causa por violencia de género contra el ex presidente Alberto Fernández efectuó hoy las primeras convocatorias para declaraciones testimoniales, que incluyen a la periodista Alicia Barrios y María Cantero, la secretaria del exmandatario.   

El fiscal Ramiro González también libró un exhorto internacional ante la Fiscalía Penal de la ciudad de Madrid para que autoricen a Miriam Yañez Verdugo, la madre de Fabiola Yañez, a prestar declaración testimonial en el Consulado argentino en Madrid, donde la mujer reside con su hija.   

En la resolución, a la que tuvo acceso la Agencia Noticias Argentinas, el fiscal González citó a Barrios para el 22 de agosto a las 10.30.   

Para ese mismo día, a las 12, la Fiscalía convocó a Cantero. En tanto, Daniel Rodríguez, ex intendente de la Quinta de Olivos, fue convocado para el 26 de agosto a las 10. Para la citación a la madre de Yañez, el fiscal aclaró que una vez obtenida la autorización, la declaración se llevará adelante "a la mayor brevedad posible".

"Si ello no se considera posible se plantea la posibilidad de realizarla en el Consulado bajo la supervisión de de las autoridades judiciales o fiscales españolas", añadió.

Barrios señaló en los últimos días que la ex primera dama sufría un "ninguneo total" y "se notaba a simple vista" que la relación de pareja no estaba bien.

En diálogo con Radio Rivadavia, la periodista relató relató que estuvo una tarde entera con Yañez en la Quinta de Olivos en marzo de 2021 y notó un gran "ninguneo" sobre su persona.

Pero aclaró que tenía que reservar sus conceptos para la "declaración" ante el juez de la causa, Julián Ercolini. "Se notaba a simple vista, hay cosas que se notan y que yo tengo que reservar para mi declaración para el juez", aclaró Barrios en aquella oportunidad.

Fernández fue imputado el miércoles último por los delitos de "lesiones graves doblemente agravadas por el vínculo" y por "amenazas coactivas" tras la denuncia de la ex primera dama por violencia de género.


Fuente: noticiasargentinas.com

A casi dos meses de la desaparición del pequeño correntino, Catalina brindó su testimonio ante la Justicia, tras haber sido citada.

En medio de la polémica por las transacciones millonarias a los hermanos de Loan Danilo Peña y a casi dos meses de la desaparición del menor en Corrientes, declaró por primera vez en la causa la abuela Catalina. La mujer dio su testimonio frente a la jueza Cristina Pozzer Penzo.

La mujer de 87 años estuvo declarando durante casi seis horas y luego fue controlada por una médica.

En su testimonio, aseguró que enajenó sus propiedades de 9 de Julio a un vecino de nombre Ibarrola, con el fin de que sus hijos no se entrometan en esa situación, evitando un posible despojo de las mismas.

La declaración se da en medio de los movimientos bancarios que pusieron a Mariano y Cristian Peña en la mira de la Justicia. Las sospechas se iniciaron luego de descubrir que recibieron en sus cuentas casi $50 millones.

La abuela Catalina fue quien recibió en su domicilio en la localidad de 9 de Julio a las personas que compartieron el almuerzo donde se lo vio al niño de 5 años por última vez.


Fuente: datachaco.com

En las últimas horas, el testimonio de Julieta, una vecina de 9 de Julio, se volvió crucial para la causa, ya que presenta inconsistencias con el relato del sospechoso detenido por el delito de encubrimiento.

A 44 días de la desaparición de Loan Danilo Peña en Corrientes, un nuevo testimonio sacudió la investigación. Julieta, una vecina de 9 de Julio, declaró que el excomisario Walter Maciel, detenido por encubrimiento, no estuvo en el lugar ni a la hora que afirmó en su coartada.

Maciel, responsable inicial de la búsqueda de Loan, afirmó que el 13 de junio almorzó en un comedor comunitario y luego se fue a su casa a las 14:30. Sin embargo, Julieta sostiene que el comisario llegó al almuerzo a las 14:00 y se retiró entre las 15:30 y 15:40. Una foto tomada a las 15:04 confirma la presencia de Maciel en el lugar a esa hora, contradiciendo su versión.
La foto de Walter Maciel almorzando el día de la desaparición de Loan. (Foto: TN)

El testimonio de Julieta también pone en duda la integridad del libro de actas de la comisaría, ya que dos subalternos aseguraron que Maciel les pidió cambiar los horarios de registro.

Además, Julieta lanzó una grave acusación contra María Victoria Caillava, otra imputada en la causa, señalándola como responsable de la falsificación de documentos para la venta de bebés.

La Justicia Federal continúa investigando estas nuevas evidencias y planea realizar peritajes adicionales en la camioneta de Carlos Pérez y Caillava, buscando material genético que pueda aportar más información sobre el paradero de Loan.


Fuente: diariotag.com