Miércoles, 19 Marzo 2025
giweather joomla module

Así informó la Oficina de Prensa del Vaticano que indicó además que "el estado clínico del Santo Padre, dentro de la complejidad del cuadro general, se ha mantenido estacionario".

El papa Francisco pasó una "noche tranquila" en el Policlínico Agostino Gemelli de Roma luego de que la última radiografía confirmó las mejoras de los últimos días.

"La noche transcurrió tranquila", informaron desde la Oficina de Prensa del Vaticano acerca de la salud del Somo Pontífice que se encuentra internado desde el pasado 14 de febrero, a la vez que indicaron que la situación clínica permanece estable.

En la tarde del miércoles el parte señaló que "el estado clínico del Santo Padre, dentro de la complejidad del cuadro general, se ha mantenido estacionario" y que "la radiografía de tórax confirmó radiológicamente las mejorías registradas en los días anteriores".

"El Santo Padre continúa recibiendo oxigenoterapia de alto flujo durante el día y ventilación mecánica no invasiva durante la noche", expresaron desde la citada oficina, mientras que dijeron que en en la mañana del miércoles Francisco siguió los Ejercicios Espirituales en conexión con el Aula Paulo VI.

Luego recibió la Eucaristía, se dedicó a la oración y después a la fisioterapia motriz, mientras que por la tarde, continuó con la oración, el reposo y la fisioterapia respiratoria.

En tanto, en relación a las informaciones sobre un eventual viaje del Papa a Nicea en mayo, la Sala de Prensa vaticana aclaró que el mismo se está estudiando, pero que en ningún momento se anunció.


Fuente: NA

Se realizó la primera audiencia por el presunto "homicidio simple con dolo eventual".

El juicio oral y público contra el neurocirujano Leopoldo Luque y la psiquiatra Agustina por el presunto “homicidio simple con dolo eventual” de Diego Armando Maradona comenzó hoy en el Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) N°3 de San Isidro.

A la primera audiencia asistieron las hijas del “Diez” Dalma, Giannina y Jana Maradona, su ex Verónica Ojeda y una de sus hermanas, mientras que también concurrieron sus asesores Fernando Burlando, Mario Baudry, Gustavo Pascual y Félix Linfante.

Uno de los imputados que llamó la atención por su cambio de fisonomía fue Leopoldo Luque producto de un intenso entrenamiento que comenzó hace algunos meses.

Además, se hicieron presentes Cosachov, el enfermero Ricardo Almirón, su jefe Mariano Perroni, la médica coordinadora de Swiss Medical Nancy Edith Forlini, el psicólogo Carlos Díaz y el médico clínico Pedro Pablo Di Spagna. Todos fueron a la audiencia acompañaron de sus respectivos defensores.

Mientras tanto, en la puerta del Tribunal se congregaron decenas de personas para reclamar justicia por el ex jugador de Boca y la Selección argentina. Muchos de ellos se mostraron con carteles y fotos con la cara del oriundo de Villa Fiorito.

Cosachov arribó al lugar y los manifestantes le gritaron: “¡Asesina, asesina, asesina¡”. Una vez dentro, se cruzó con Verónica Ojeda, quien la calificó de “perra malparida, hija de puta”, mientras que la psiquiatra no detuvo su marcha y siguió su trayecto hasta la sala.

Antes de ingresar al Tribunal, Ojeda se emocionó y manifestó que esperaba “mucho” este día, haciendo referencia a las diversas suspensiones que tuvo el debate.

Por su parte, Baudry dijo: “Maradona sufrió en sus último días. Esperemos que se haga justicia por Diego”.

Durante la audiencia, se realizó la lectura de los lineamientos de las distintas partes, en el que los representantes de los sindicados solicitaron la absolución para sus clientes.

Por ejemplo, el abogado de Forlini, la coordinadora de la prepaga, señaló que el equipo “era formado por Luque y Cosachov” y que “no cumplió ni cumple un rol médico asistencial”, al tiempo que Rodolfo Baqué, el asesor de Almirón destacó que para el enfermero era un “honor atender al paciente”.

“Almirón fue el que avisó que tenía 118 pulsaciones el miércoles y se lo informó a todo el mundo. Por qué está sentado acá. ¿Por qué no llamo por teléfono? Todos sabían cuál era el estado de Maradona. Verónica Ojeda pedía llevarlo. Las hijas querían internarlo”, resaltó el letrado que además patrocina a Gisela Dahiana Madrid, la octava acusada que irá a un juicio por jurados populares.

El abogado de Mariano Perroni, el jefe de los enfermeros, dijo que su cliente “no es médico” y que “nunca habló con Maradona”. En su lectura inicial de argumentos, el defensor sostuvo que Perroni solo “llevaba las planillas que escribían los enfermeros a la prepaga”.

En tanto, el defensor de Díaz sostuvo que el psicólogo “prohibió que haya alcohol en la casa” de Tigre, donde “Pelusa” murió el 25 de noviembre de 2020: “La primera vez que lo vio, Lo recibió Maradona a Carlos con un vaso de vino”.

La defensa de Luque recalcó que la muerte de Maradona fue por un “evento cardiológico impredecible” y que el neurocirujano “no participó en ninguna de las circunstancias que se le imputan”.

Fernando Burlando afirmó que al ex técnico de Dorados de Sinaloa y Deportivo Mandiyú “lo mataron” y que “la internación domiciliaria fue una manera de condenarlo a muerte”.

En este sentido, el asesor de Dalma y Giannina consideró: “Tanta gente no se puede equivocar, ni empujar hacia la muerte a una persona de esta manera. Diego podría estar vivo”.
La foto del cuerpo de Diego

Uno de los momentos más conmocionantes de la primera audiencia fue cuando el fiscal Patricio Ferrari mostró una foto del cadáver de Maradona el día de su deceso.

“Así murió”, afirmó Ferrari, mientras sostenía la fotografía que, según él, evidencia la negligencia extrema en los cuidados del ex futbolista.
La agresión de Luque a un periodista

En medio de un cuarto intermedio, el neurocirujano increpó a un reportero gráfico de la agencia AFP porque lo estaba filmando.  “¿Por qué me grabás?”, le preguntó Luque, a lo que el periodista le contestó que estaba “tomando registros”. Luque, lejos de estar calmado, le retrucó “me tenés que pedir permiso, pelotudo” y le arrebató el celular.

Luego, el médico advirtió a los jueces que no asistiría a las próximas audiencias porque tiene “cirugías programadas” y “pacientes que atender”.

Los jueces determinaron que se transmitirán solamente a través del canal de YouTube los alegatos de cierre y el veredicto, al tiempo que el siguiente encuentro se llevará a cabo este jueves para debatir cuestiones preliminares y comenzarían a declarar los primeros testigos.


Fuente: NA

El conflicto entre la Unión Tranviarios Automotor (UTA) y las empresas de transporte sigue sin solución y el paro de colectivos se mantendrá en la jornada de hoy ante la falta de un acuerdo.

Mientras el gremio exige el pago completo de los salarios, el gobierno provincial dictó una conciliación no obligatoria, lo que no logró frenar la protesta.
En esa línea, el subsecretario de Transporte de la Provincia, Rodolfo Díaz, precisó que el Gobierno dictó la conciliación no obligatoria en el marco del conflicto que la UTA mantiene con las empresas por la falta del pago total de los sueldos.

Sin embargo, el gremio confirmó que el paro de colectivos continuará hoy, en todo el Gran Resistencia, tanto para los servicios urbanos como los interurbanos, por el reclamo salarial.

El funcionario explicó que la medida dispuesta por el gobierno provincial es «una conciliación no obligatoria» y que «se trata de los pasos legales a seguir».

En este sentido, manifestó: «Si los trabajadores ratifican que van a continuar con el paro, eso demostraría que no tienen interés en que se les complete el sueldo».
«La idea del paro es que no les pagaron lo suficiente, solo recibieron la mitad del salario. Pero si realmente quieren que se les pague la otra mitad, lo lógico sería que acudan a la conciliación para plantear su reclamo y que se intime a los empresarios a cumplir con el pago», sostuvo Díaz. Además, confirmó que «la conciliación está fijada para el jueves a las 9 de la mañana».

En otra parte del diálogo, Díaz señaló: «Nosotros no hablamos con ellos sobre los sueldos. Esto es una falta de pago de los empresarios. No sé por qué tendríamos que intervenir nosotros directamente». Y agregó: «El gobierno inyectó dinero al sistema, pero el salario es una relación directa entre empresarios y trabajadores. No nos corresponde pagarles el sueldo a los choferes, eso es responsabilidad de las empresas».

Díaz explicó que, en caso de que la conciliación no sea acatada, «la situación podría pasar a otra instancia, como una conciliación obligatoria».
Sin embargo, advirtió que «si la medida de fuerza continúa, quedará en evidencia que la problemática no pasa solamente por el salario».

«Si dicen que hacen el paro porque no les pagaron la mitad del sueldo y se los llama a conciliación para solucionar eso, pero no acuden, entonces quiere decir que hay otros intereses detrás de la medida», afirmó. Y agregó: «Nosotros estamos de acuerdo en que los empleados cobren su sueldo, es lo justo, pero si no aceptan dialogar, significa que hay otros factores en juego».

Por otro lado, el subsecretario advirtió que «si continúan con el paro, cada vez habrá menos recaudación y más problemas. La falta de frecuencia y de buenos servicios afecta directamente a los ingresos de las empresas», expresó.

Sobre la posición de la Cetach, Díaz indicó que «se mantiene el diálogo permanente» con la entidad que representa a las empresas del transporte.
«Ellos plantean que la recaudación fue baja y que el subsidio provincial también fue menor este mes, pero eso ocurre todos los años en enero y febrero, cuando hay menos pasajeros por las vacaciones», explicó.

«Seguimos con el paro porque no hay respuestas»
El secretario general de la UTA Chaco, Raúl Abraham, confirmó que el gremio continuará con las medidas de fuerza debido a la falta de respuestas por parte de las empresas, que hasta la fecha solo han abonado el 50% de los salarios a los trabajadores.

«No hubo acuerdo, ni siquiera un llamado. Silencio total», expresó Abraham al referirse a la falta de comunicación con las autoridades y las empresas. Según detalló, el Gobierno no dictó la conciliación obligatoria, sino que se limitó a notificar una instancia de negociación entre las partes para el jueves. «Nada obligatorio, nada de conciliación», aseguró.

El dirigente sindical se mostró escéptico sobre la posibilidad de alcanzar una solución en la reunión prevista. «Yo creo que va a ser lo mismo. Si realmente hubiera intención de resolver esto, ya se habría avanzado», sostuvo.

La incertidumbre sobre el cobro de los salarios genera un profundo malestar entre los trabajadores. «El ánimo es de protesta. Hay mucho descontento porque si el jueves no hay avances y nos vuelven a pagar solo el 50%, la situación será insostenible», advirtió Abraham.

El sindicalista también señaló las dificultades que atraviesan los empleados para subsistir con ingresos reducidos. «Es muy difícil. Muchos ya están endeudados, otros dependen de ayuda familiar. Tengo compañeros que están pasando por momentos muy duros, algunos hasta recurriendo a changas para completar lo que les falta del sueldo», explicó.

Finalmente, alertó sobre las posibles consecuencias de la falta de soluciones. «Si el Gobierno y las empresas no se hacen cargo, esto va a terminar explotando. No se puede seguir con salarios miserables, con trabajadores que están empleados pero siguen siendo pobres», sentenció.

 

 

Fuente: diariolavozdelchaco.com

 

En un detallado informe de la consultora Politikón, se señala que el año pasado nuestra provincia exportó por USD 402 millones de dólares FOB, un valor que se ubica 33% por encima de los valores del 2023 y 19% superior al promedio de los últimos veinte años. Y participó de 0,5% del total de las exportaciones nacionales, un valor en línea con el promedio de los últimos veinte años.

En la región NEA, el Chaco participó de 35% del total regional, ubicándose en segundo lugar detrás de Misiones (39%) y exhibiendo una participación regional levemente superior al promedio histórico (32%)

El 81% de las exportaciones chaqueñas correspondieron a Productos Primarios (PP) por un total de USD 327 millones. Ese nivel de participación se ubica por encima del promedio de los últimos veinte años (78%). Respecto a 2023, crecieron
38% anual.

Las exportaciones chaqueñas de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) concentraron el 18% del total provincial por USD 70 millones (+12% anual); el nivel de participación quedó por debajo del promedio histórico (20%).
Las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) exportaron por USD 5 millones (1% del total y +31% anual)

Los Cereales representaron el 44% de las exportaciones del Chaco en 2024 con un total de USD 176 millones y presentaron un incremento del 17% anual. Las Semillas y frutos oleaginosos se posicionaron en segundo lugar con el 22% del total (por USD 90 millones) y 91% de aumento anual.

Más atrás quedaron los Extractos curtientes y tintóreos con el 15% del total provincial (USD 59 millones) que se incrementaron en un 14% anual; y las Fibras de Algodón con el 9% del total (USD 38 millones) y una suba del 89% contra el 2023.
El Resto de las exportaciones representó el 10% del total y +14% anual.

Corrientes

En 2024 la provincia de Corrientes exportó por USD 258 millones de dólares FOB, un valor que se ubica 10% por encima de los valores del 2023 y 26% superior al promedio de los últimos veinte años. Alcanzó el 0,3% del total de las exportaciones nacionales, igual nivel que el promedio de los últimos veinte años.

En el NEA, Corrientes participó de 23% del total regional, ubicándose en tercer lugar detrás de Misiones (39%) y Chaco (35%) y exhibiendo una participación regional superior al promedio histórico (20%)

El 47% de las exportaciones correntinas correspondieron a Productos Primarios (PP) por un total de USD 122 millones. Ese nivel de participación se ubica muy por debajo del promedio de los últimos veinte años (68%). Respecto a 2023, cayeron 6% anual.

Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) concentraron el 40% del total provincial por USD 103 millones (+30% anual); el nivel de participación quedó muy
por encima del promedio histórico (23%).
Las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) exportaron por USD 33 millones (13% del total y +30% anual)

Los Cereales representaron el 37% de las exportaciones de Corrientes en 2024 con un total de USD 95 millones, pero presentaron un retroceso del 3% anual.
Las Frutas Frescas registraron exportaciones por USD 17 millones (7% del total y crecimiento del 15% anual).
El Té y Yerba Mate, por su parte, tuvieron exportaciones desde Corrientes por USD 18 millones (7% del total y +12% anual).

El Resto de las exportaciones representó el 49% del total y +21% anual.
El volumen de “Resto” es significativo principalmente por el sector forestal, que por secreto estadístico amparado por ley nacional no se desagrega a este nivel de análisis.

Formosa

En 2024 la provincia de Formosa exportó por USD 37 millones de dólares FOB y
presentó una suba del 80% respecto 2023. Además, se ubicó 2% por encima del promedio de los últimos veinte años.

Participó de 0,05% del total de las exportaciones nacionales, similar nivel que el promedio de los últimos veinte años.
En el NEA, Formosa participó de 3% del total regional, siendo la provincia con el menor volumen de exportaciones de la región y de todo el país.

El 87% de las exportaciones formoseñas correspondieron a Productos Primarios (PP) por un total de USD 32 millones. Respecto a 2023, crecieron 130% anual.

Las Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) concentraron el 12% del total provincial por USD 5 millones (-29% anual) y las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) exportaron por USD 0,3 millones (1% del total y +61% anual).

Cabe señalar que desde el año 2020, Formosa ya no exporta petróleo crudo por
disminución de la producción. Ese producto, etiquetado bajo CyE (Combustible y Energía) llegó a representar el 38% de las exportaciones formoseñas entre 2004 y 2014.

Los Cereales representaron el 78% de las exportaciones de Formosa en 2024 con un
total de USD 29 millones y presentaron un incremento del 138% anual. La Fibra de
Algodón registraron exportaciones por USD 0,5 millones (1% del total y caída del 25% anual).

El Resto de las exportaciones, por su parte, registraron ventas por USD 7 millones (20% del total y -5% anual). Dentro de resto, tiene una participación relevante los extractos curtientes y tintóreos. En línea con lo detallado anteriormente, entre 2004 y 2019 el Petróleo Crudo tenía una importante participación en las exportaciones formoseñas, pero cayó a USD 0 desde el año 2020.

Misiones

En 2024 la provincia de Misiones exportó por USD 442 millones de dólares FOB y
presentó una suba del 22% respecto 2023. Además, se ubicó 1% por encima del promedio de los últimos veinte años.

Participó de 0,6% del total de las exportaciones nacionales, nivel levemente inferior el promedio de los últimos veinte años (0,7%).
En el NEA, Misiones participó de 39% del total regional, siendo la provincia con el mayor volumen exportador de la región.

El 12% de las exportaciones misioneras correspondieron a Productos Primarios (PP)
por un total de USD 52 millones. Ese nivel de participación se ubica por debajo del promedio de los últimos veinte años (16%). Respecto a 2023, crecieron 78% anual.

Las exportaciones misioneras de Manufacturas de Origen Agropecuario (MOA) concentraron el 57% del total provincial por USD 250 millones (+16% anual); el nivel de participación quedó por encima del promedio histórico (50%). Las Manufacturas de Origen Industrial (MOI) exportaron por USD 140 millones (32% del total y +18% anual).

Misiones es la provincia del NEA con el mayor volumen de manufacturas en sus exportaciones.

El Té y Yerba Mate representaron el 36% de las exportaciones misioneras en 2024
con un total de USD 158 millones y presentaron un incremento del 10% anual.
Papel, cartón y otros, por su parte, registraron exportaciones por USD 130 millones (29% del total y suba del 18% anual).

El Tabaco sin elaborar se ubicó en tercer lugar con exportaciones por USD 27 millones (6% del total) e incremento del 36% anual. El Resto de las exportaciones (donde hay participación importante de madera y subproductos) registraron ventas por USD 126 millones (29% del total y +40% anual).


Fuente: chacodiapordia.com