Jueves, 16 Octubre 2025
giweather joomla module

Los diputados nacionales de Fuerza Patria Juan Manuel Pedrini, María Luisa Chomiak y Aldo Leiva, presentaron un proyecto de resolución en el Congreso para que el Gobierno Nacional destine recursos inmediatos a la reparación del viaducto que une Chaco y Corrientes. Además, solicitan la suspensión del cobro de peaje hasta que finalicen las obras.

Los legisladores chaqueños un proyecto de Resolución que propone declarar la emergencia vial en el Puente General Belgrano, infraestructura estratégica que conecta las provincias del Chaco y Corrientes, a través de la Ruta Nacional 16.

La iniciativa apunta a que el Gobierno Nacional destine “recursos de manera inmediata para la reparación, el mantenimiento y la mejora de la circulación en el viaducto, al tiempo que plantea suspender el cobro de peaje mientras duren los trabajos necesarios para garantizar su adecuado funcionamiento”.

En los fundamentos, los legisladores chaqueños remarcaron que el puente, inaugurado en 1973, ”se transformó en un eje vital para la integración regional, el desarrollo económico y la vida cotidiana de miles de trabajadores y estudiantes que se trasladan a diario entre ambas provincias”.

Asimismo, los diputados de Fuerza Patria recordaron que por allí circulan cargas nacionales e internacionales con destino a distintos puntos del Mercosur, por lo que cada interrupción genera un fuerte impacto logístico y económico.

Pedrini, Chomiak y Leiva advirtieron que el viaducto “presenta un deterioro progresivo con fisuras, corrosión estructural, desgaste en la carpeta asfáltica y deficiencias en señalización e iluminación”, lo que incrementa los riesgos viales. Denunciaron además que las obras de mantenimiento están paralizadas debido a la “falta de inversión del Gobierno Nacional”.

“El Puente General Belgrano no puede transformarse en un factor de inseguridad ni en un obstáculo para el desarrollo”, expresaron en el proyecto, y solicitaron el acompañamiento de sus pares para que se apruebe la resolución.


Fuente: chacodiapordia.com

La delegación fue recibida por el gobernador Zdero para avanzar en el financiamiento del tramo entre Miraflores y Las Hacheras.

El gobernador Leandro Zdero recibió este miércoles a una delegación del Fonplata y funcionarios de la Nación, para evaluar el proyecto de financiamiento internacional de la Ruta Provincial N°9, en el tramo Miraflores – Las Hacheras.

Se trata de una obra considerada estratégica para el desarrollo de El Impenetrable, ya que permitirá mejorar la conectividad vial, impulsar la producción, el turismo y facilitar el acceso a servicios esenciales para las comunidades de la región.

"Es una ruta soñada por los norteños, principalmente por la gente El Impenetrable, esta obra significa que estamos acercando también el desarrollo, el crecimiento y el progreso a familias que esperan hace mucho tiempo", afirmó Zdero, luego de la recorrida junto a la comitiva por la ruta a pavimentar.

En esa línea, consideró que "el avance en esta gestión significa un paso concreto hacia la integración territorial y la igualdad de oportunidades para los chaqueños del norte", y destacó el trabajo conjunto con Nación y organismos internacionales de crédito para garantizar la ejecución de obras que transforman la realidad de las localidades del interior.

Desde el Gobierno indicaron que el contempla infraestructura moderna, seguridad vial y sostenibilidad ambiental, asegurando una vía segura para el transporte de personas, bienes y servicios.

La misión de FONPLATA mantuvo una agenda de trabajo técnico junto a funcionarios provinciales en la zona donde se desarrollará la obra, con el objetivo de avanzar en la evaluación final para su financiamiento.


Fuente: datachaco.com

Se confirmó además que el ministro de Economía, Luis Caputo, permanecerá en Washington hasta la audiencia de Milei con Trump del próximo martes.

El Gobierno confirmó que si la Justicia desestima la reimpresión de la Boletas Únicas de Papela (BUP) en la provincia de Buenos Aires, apelará esa medida ya que "La Libertad Avanza, como cualquier partido, tiene prohibido por ley gastar la suma de dinero que eso requiere y excederse de los gastos de campaña".

Un importante funcionario de Casa Rosada confirmó además que el ministro de Economía, Luis Caputo, y el resto de su equipo que lo acompaña en Washington desde el fin de semana para negociar el apoyo financiero del Tesoro estadounidense permanecerán allí hasta la audiencia de Milei con Donald Trump, pautada para el próximo martes.

"No tiene sentido que vuelvan y se vayan otra vez", planteó en declaraciones a un grupo de periodistas de distintos medios, entre ellos la Agencia Noticias Argentinas.

Además del auxilio financiero, por otro lado el canciller Gerardo Werthein viene trabajando desde abril en un acuerdo comercial entre Argentina y Estados Unidos, sobre lo cual esta fuente remarcó que "está próximo a cerrarse" y que todavía "se están discutiendo tres o cuatro puntos" de cara a la reunión entre ambos presidentes del 14 de este mes.

Sobre las boletas, luego de que José Luis Espert declinara su candidatura al frente de la nómina violeta, sostuvo: "Si se rechaza en la Justicia la reimpresión de boletas, se hará una presentación judicial porque LLA tiene prohibido por ley gastar esa suma".

Los apoderados de LLA Santiago Viola, Alejandro Carrancio y Juan Osaba presentaron este lunes un escrito ante la Justicia electoral para solicitar la reimpresión de boletas y su costo se estima en más de 10.000 millones de pesos.

Por otro lado, la misma fuente descartó que el presidente Javier Milei vaya a ordenar cambios en el Gabinete antes de las elecciones del 26, mientras que consideró poco probable que se sume Mauricio Macri a alguna actividad de campaña de LLA pese al rol protagónico que asumirá a partir de ahora Diego Santilli y luego del acercamiento entre el mandatario y el fundador del PRO, quienes se reunieron dos veces en menos de una semana.

"Milei tomará la determinación que considere adecuada para el momento. Todos los funcionaros somos fichas de cambio. Antes del 27 de octubre No habrá cambios en el Gabinete, después depende del Presidente", señaló.


Fuente: NA

En medio de un contexto económico adverso que golpea con fuerza a los sectores más vulnerables, la Fundación Ciudad Limpia propuso una respuesta creativa y empática: la creación del Club del Guiso Solidario, una iniciativa que busca reunir voluntades y aportes individuales para sostener almuerzos comunitarios en comedores y merenderos de Resistencia.

La propuesta tuvo su segunda experiencia con un resultado alentador: 300 porciones de guiso fueron distribuidas en el barrio Mariano Moreno gracias al trabajo articulado con la Fundación Ayudar Me Da Vida y el merendero Los Niños Primero.

«Fundamentalmente lo pensamos para los chicos de fundaciones y merenderos de nuestra ciudad y fue así que se trabajó en contacto con la Fundación Ayudar me da Vida, que asiste al merendero Los Niños Primero, dirigido por Mirta Romero y un gran equipo de trabajo integrado por Laura, Leticia, Marcela, Viqui, Flavia, Paula, Verónica y Maximiliano, todos de Resistencia. Ellos son asistidos permanentemente por Ciudad Limpia», explicó Celeste Arévalo, integrante de la fundación.

El evento, realizado durante el fin de semana, se convirtió en un gesto de acompañamiento ante las dificultades que atraviesan muchas familias chaqueñas.

Desde la organización destacaron que el proyecto se consolidó como una forma de canalizar la solidaridad ciudadana frente a las carencias que la asistencia estatal no siempre logra cubrir.

Un gesto solidario que se multiplica
La Fundación Ciudad Limpia, con más de 21 años de trabajo en la comunidad, viene impulsando distintas acciones sociales, ambientales y educativas en toda la provincia. Ante la creciente demanda de ayuda, el grupo de voluntarios decidió ampliar su radio de acción y promover un sistema participativo donde cualquier persona pueda contribuir con una ración de comida caliente.

«Hay muchos rincones, villas y lugares que no consiguen llamar la atención de ningún funcionario, por más buenas intenciones que estos tengan», advirtieron desde la entidad.

«Es desde allí donde habitualmente recibimos las solicitudes de ayuda, ya sea de alimentos, libros, elementos para personas con discapacidad, remedios o asistencia económica para cubrir estadías en centros de recuperación del país».

El Club del Guiso Solidario nació, precisamente, de esa observación directa de la realidad y del contacto constante con los comedores que sostienen la alimentación de cientos de niños y adultos mayores. Cada nueva convocatoria busca fortalecer una red donde la solidaridad funcione como antídoto ante la crisis.

Cómo funciona el Club del Guiso
La iniciativa se organizó bajo un formato simple y accesible. Cada socio del Club del Guiso Solidario aporta la cantidad de raciones que pueda, con un costo unitario de $6.300 por persona. Esa ración incluye un plato grande de guiso con albóndigas o pollo, cubiertos, pan, un vaso de gaseosa y de postre, yogurt o frutas de estación.

Los organizadores explicaron que los almuerzos o cenas se programan de acuerdo con la disponibilidad de los comedores, y una vez reunidas entre 50 y 100 raciones, se coordina la entrega. De esta forma, se logra que la ayuda llegue a tiempo y de manera sostenida.

Para asociarse, las personas interesadas pueden comunicarse con la Fundación Ciudad Limpia en Casa Garrahan Chaco, o bien llamar a los teléfonos 362-5214780 o 362-4876175. Con los aportes recibidos se adquieren los ingredientes, las bandejas y los envases descartables necesarios para cada jornada solidaria.

Una red que crece
El arquitecto Carlos Alabe, presidente de Ciudad Limpia, destacó que el éxito del programa se debe al compromiso de la gente común y de las empresas locales que deciden colaborar sin buscar protagonismo.

«Con la Fundación Ciudad Limpia tratamos de ayudar a la mayor cantidad de merenderos y comedores posible, y todo ello lo hacemos gracias a la gente común y a empresarios que no pierden tiempo analizando la cuestión, las culpas ni el origen del problema: nos ayudan a ayudar, y listo», expresó Alabe.

A cada convocatoria se suman donaciones de mercaderías, dinero y elementos varios por parte de distintos actores sociales y comerciales de Resistencia.

En este segundo guiso solidario participaron Mayorista El Indio, Supermercado Zorzón, María Leonor Guilla, la doctora Clarita Sersic, la jueza Zunilda Niremperger, Miguel González, Celia Álvarez, Yoli Cabrera, Vilma Romegiali y Osvaldo Bangher, entre otros.

También colaboraron Nini de Bambino Hogar, Elsa Simons, Alicia Acosta, Elisa Balbuena, Alejandra Acosta, la familia Usatorre, Jessica -secretaria de la diputada Dorys Arkwright-, Eduardo Sian y los clubes Sixty y Curne Rugby Club, que acompañaron la logística.

La solidaridad como política
Desde su creación, Ciudad Limpia construyó una identidad basada en la acción concreta y el trabajo voluntario.

Su sede, la Casa Garrahan Chaco, se convirtió en un símbolo de gestión solidaria, y el Club del Guiso representa la continuidad de ese espíritu. «Nuestro objetivo siempre fue transformar la preocupación en acción», señaló Alabe.

«No sirve de nada lamentarse si no generamos respuestas. Cada plato de guiso que entregamos es un gesto pequeño, pero cuando se multiplica por cientos, se convierte en una esperanza concreta para muchas familias», expresó.

La iniciativa busca, además, fortalecer la cultura del compromiso social en la ciudadanía. En ese sentido, los integrantes de la fundación remarcaron que «no se trata solo de donar dinero, sino de participar, de compartir tiempo, de cocinar juntos y de sentirse parte de una causa común».

Demanda de respuestas
El aumento de la pobreza, la pérdida del poder adquisitivo y la reducción de programas alimentarios nacionales y provinciales dejaron a numerosos comedores en una situación crítica.

Según los relevamientos de organizaciones sociales, en Resistencia los merenderos duplicaron su demanda en los últimos meses, recibiendo pedidos incluso de familias que antes no requerían asistencia.

Frente a ese panorama, el Club del Guiso Solidario emerge como una alternativa ciudadana capaz de sostener espacios comunitarios sin depender exclusivamente del Estado. «A veces lo que más se necesita no es dinero, sino organización y voluntad», expresó una de las voluntarias durante la jornada.

Los organizadores remarcaron que cada evento no solo busca alimentar, sino también generar encuentros, rescatar valores comunitarios y crear un clima de fraternidad en los barrios.

El valor simbólico del guiso
El guiso, un plato popular y humilde, se transformó en un símbolo de unidad y pertenencia para los voluntarios de Ciudad Limpia. «No hay nada más nuestro que un guiso compartido», afirmó Alabe.

«Es la comida que une a las familias, que se cocina en las casas, que huele a infancia y a esfuerzo. Por eso lo elegimos como emblema: porque representa lo que somos como comunidad», dijo.

En ese sentido, el proyecto también reivindica la cocina como un espacio de encuentro y resistencia. Las jornadas del Club del Guiso no se limitan a la entrega de alimentos: son momentos de diálogo, música, juegos y abrazos.

«Cuando llegamos con las ollas, los chicos se acercan con curiosidad y las familias se suman a servir o a repartir. Se genera una energía muy linda», contó Arévalo. «Uno siente que está aportando algo más que comida; está construyendo vínculos», relató.

Continuidad y próximos pasos
El desafío de Ciudad Limpia es mantener la continuidad del programa y lograr que el Club del Guiso Solidario se consolide como una red permanente. Para ello, la fundación proyecta realizar al menos un guiso mensual, rotando entre distintos barrios y comedores de Resistencia y el Gran Resistencia.

«Queremos que cada persona pueda sumarse. No importa el monto, lo importante es participar. Si todos ponemos un poco, logramos mucho», expresó Alabe.

La organización también planea extender la propuesta a instituciones educativas y empresas, invitando a estudiantes y empleados a apadrinar raciones o jornadas completas. «Cada grupo puede organizar su propio guiso solidario, nosotros los acompañamos con la logística», explicaron desde la fundación.

Más de dos décadas de compromiso
La Fundación Ciudad Limpia es una de las organizaciones sociales más reconocidas del Chaco. Desde su creación en 2003, ha impulsado proyectos emblemáticos como la construcción de la Casa Garrahan Chaco, el Hogar de Adultos Mayores Papa Francisco y campañas de reciclaje y educación ambiental.

Su labor combina el voluntariado con la gestión profesional de recursos, y su modelo de acción fue replicado en otras provincias. «Todo lo que hacemos parte de la convicción de que la solidaridad es una herramienta de transformación social. No somos políticos ni empresarios: somos ciudadanos comprometidos con nuestra comunidad», remarcó Alabe.


Fuente: diariolavozdelchaco.com