Sábado, 10 Junio 2023
giweather joomla module

Las jurisdicciones podrán acceder a divisas en el mercado oficial sólo por el 40% de los vencimientos de capital. Hay cuatro que están más complicadas.

En el marco de la falta de reservas, el Banco Central (BCRA) publicó este jueves una normativa que afecta a los pagos de deuda en dólares que tienen las provincias.

Así, de forma similar a la regulación que rige para las empresas desde 2020, las jurisdicciones que deban afrontar pagos en moneda extranjera solamente accederán a divisas en el mercado oficial por un 40% de los vencimientos de capital. El resto tendrán que pagarlo con dólares propios, conseguir financiamiento extra o reestructurarlo.

De esta manera, los dólares a precio oficial solamente se podrán usar para pagar amortizaciones de capital, que esa firma calculó en US$450 millones totales. Al asignar divisas al 40% de ese monto, el BCRA solamente perdería US$180 millones en lo que resta del año por pagos de deudas provinciales.

Según las estimaciones oficiales, el monto a reestructurar ronda los US$276 millones.

Desde el Gobierno señalaron que "no se está llevando a ninguna provincia a una situación crítica y los que se les está pidiendo están en condiciones de cumplirlo y acompañar este esfuerzo".

LAS PROVINCIAS MÁS AFECTADAS

En materia de vencimientos, un relevamiento de Banco Mariva sobre deuda provincial mostró que las provincias con más pagos de capital hasta fin de año son:

-Córdoba afronta obligaciones por US$240 millones.

-Mendoza tiene pagos pendientes por US$45 millones.

-Entre Ríos y Jujuy, con US$26 y US$24 millones, respectivamente.

 

 

Fuente: datachaco.com

En el marco de las elecciones, más de la mitad de los legisladores que finalizan su mandato buscarán lograr una nueva plaza en Diputados, mientras que otros buscarán llegar a la intendencia de sus respectivas localidades.

Las elecciones que tendrán lugar este año darán la posibilidad a que exista una renovación en las bancas. En total son 13 diputados los que tendrán que participar en las PASO para afianzar su espacio en el recinto de Brown 553 o llegar a los municipios.

Las estadísticas proporcionadas desde el sitio web del Poder Legislativo demuestran los números totales de los proyectos presentados por cada legislador. Asimismo, también se puede ver la cantidad de proyectos promedio en un año de cada diputado.

Cabe resaltar que la cantidad total de proyectos presentados de cada diputado, está sujeto a su antigüedad en el cargo.
Videos Recomendados by


Los diputados que finalizarán su mandato este año fueron organizados según la media de proyectos presentados por año:

1.  Débora Soledad Cardozo: 184 proyectos totales presentados y un promedio de 46 por año. Buscará renovar su banca en Diputados.

2. Elida Cuesta: 364 proyectos totales presentados y un promedio de 45,5 por año. Tratará de llegar a la intendencia capitalina con el frente CER.

3. Alicia Digiuni: 179 proyectos totales presentados y un promedio de 44,75 por año. Precandidata a intendente de Barranqueras por Chaco Cambia.

4. Livio Gutiérrez: 571 proyectos totales presentados y un promedio de 43,92 por año. Buscará renovar su espacio en el recinto legislativo.

5. Teresa Cubells: 141 proyectos totales presentados y un promedio de 35,25 por año. Precandidata a diputada provincial.

6. Gustavo Corradi: 270 proyectos totales presentados y un promedio de 33,75 por año. Precandidato a diputado provincial.

7. Claudia Panzardi: 256 proyectos totales presentados y un promedio de 32 por año. Precandidata a la intendencia de Laguna Limpia.

8. Hugo Sager: 241 proyectos totales presentados y un promedio de 30,12 por año. Precandidato a intendente de Puerto Tirol.

9. Nicolás Slimel: 115 proyectos totales presentados y un promedio de 28,75 por año. Precandidato a diputado provincial.

10. Jessica Ayala: 96 proyectos totales presentados y un promedio de 24 por año. Precandidata para el legislativo.

11. Roberto Acosta: 70 proyectos totales presentados y un promedio de 17,50 por año. No tiene candidaturas.

12. Clara Pérez Otazú: 59 proyectos totales presentados y un promedio de 14,75 por año. Precandidata a diputada provincial.

13. Salvador Parra Moreno: 53 proyectos totales presentados y un promedio de 13,25 por año. Precandidato a diputado provincial.

14. Elda Insaurralde: 110 proyectos totales presentados y un promedio de 12,2 por año. No tiene candidaturas.

15. Luis Obeid: 83 proyectos totales presentados y un promedio de 10,37 por año. No tiene candidaturas.

16. Rodolfo Schwartz: 30 proyectos totales presentados y un promedio de 7,5 por año. Precandidato a diputado provincial.

De esta forma, los candidatos del PJ que participarán en las elecciones del 18 de junio serán: Ayala, Cuesta, Cubells, Panzardi, Sager, Schwartz y Slimel; desde la UCR: Cardozo, Corradi, Digiuni y Gutiérrez; desde el Frente Integrador:  Parra Moreno, Pérez Otazú.

 

Fuente: diariotag.com

Se trata de objetos únicos de estudio para la ciencia y de un símbolo sagrado para la comunidad local. Funcionarios nacionales y provinciales se reunieron para coordinar acciones conjuntas para la conservación de los meteoritos.

Un grupo de funcionarios nacionales y provinciales se reunió para coordinar acciones de trabajo en conjunto para la protección y preservación de los meteoritos diseminados hace aproximadamente 4000 años en Campo del Cielo, una franja de 200 kilómetros en la frontera entre Chaco y Santiago del Estero.

La presidenta de la Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos, Mónica Capano, visitó la provincia de Chaco para avanzar, en un trabajo en conjunto con funcionarios, funcionarias y actores locales vinculados a la cultura y al patrimonio.

El encuentro se llevó adelante entre Capano, Francisco Romero de Casa de Culturas de la ciudad de Resistencia y junto a Ninfa López, coordinadora de la Comisión Provincial de Patrimonio, Ernesto Flores, jefe del Departamento Patrimonio Material y Gabriela Barrios, directora de Patrimonio Cultural.

Además, mantuvieron encuentros con referentes y guías de la comunidad moqoit. En la recorrida por Campo del Cielo, se visitaron el parque, para observar sus cráteres y el Centro de Interpretación.

La Presidenta de la Comisión también mantuvo una reunión con Adriana Stacchiotti, intendenta del municipio de Gancedo y con la Comisión Provincial de Patrimonio.

La Comisión Nacional de Monumentos, de Lugares y de Bienes Históricos de la Nación, organismo dependiente del Ministerio de Cultura, tiene por objetivo impulsar, junto a referentes locales, un proyecto de ley nacional para la preservación de los meteoritos, sagrados para las comunidades moqoit, objetos únicos de estudio para la ciencia, símbolos que hacen a la identidad de una región y alcanzan una escala nacional.

Sin embargo, hay otro aspecto que, desde hace algunas décadas, se volvió una amenaza: también se convirtieron en piezas codiciadas por coleccionistas y traficantes que alimentan un mercado internacional ilegal. Actualmente, las regulaciones provinciales no alcanzan: una vez que los fragmentos traspasan sus fronteras -escondidos en bolsillos, camuflados en camiones, en autos-, nada impide que sigan circulando, generando la necesidad de generar una protección nacional.

Breve historia de un saqueo

Mario Vesconi es experto en geofísica y presidente de la Asociación de Astronomía del Chaco y es una de las personas que más conoce Campo del Cielo. Según sus cálculos, no se ha llegado ni al 50 por ciento del estudio, comprensión y recuperación de las miles de partículas que eyectaron los 30 cráteres que se tienen geolocalizados hasta ahora. Desde 2015, estos hallazgos y un circuito de cráteres pueden visitarse en el Parque Científico y Educativo ubicado en la reserva provincial chaqueña Campo del Cielo, en la localidad de Gancedo.

Si bien se conocen unas cincuenta áreas de dispersión de meteoritos en el planeta, Campo del Cielo se destaca por ser el lugar del cual mayor tonelaje de fragmentos de sideritos (meteoritos metálicos) se ha recuperado hasta la fecha en todo el mundo. Se lamenta el investigador de que gran cantidad de estos objetos ya fueron retirados ilegalmente.

Según el hombre, en 1985 Robert Alan Haag, llegó desde Tucson, EE.UU., donde vive actualmente, hasta Gancedo para hacerse de un botín. Cinco años después, en 1990, intentaría robar el meteorito más grande de Campo del Cielo y el segundo de tamaño en el mundo, hoy exhibido en el Parque de los meteoritos de Gancedo: el famoso Chaco, que con sus 37 toneladas solo es superado por el Hoba, de 66 toneladas, ubicado en Namibia.

Los números sorprenden. Un estudio magnetométrico permitiría estimar qué porcentaje de bólidos ha sido extraído del lugar. Una cifra que, según lo publicado para su venta en Internet, se situaría en no menos de 10 toneladas en fragmentos.

Las noticias de Campo del Cielo ya aparecían en el siglo XVI en los documentos de la administración colonial. Por eso durante casi tres siglos, incluso ya en el período independiente, motivó numerosas expediciones, especialmente para hallar el mítico Mesón de Fierro, un fragmento que podría ser más grande que el Chaco y que hoy no está localizado.

 

Fuente: chacoenlineainforma.com

Fue en la segunda jornada de trabajo en Asia, frente a los empresarios de la Cámara Argentina de Comercio en China. De esta forma se evita la utilizacion de dólares de las reservas. Hubo reuniones con empresas mineras que anunciaron inversiones en litio.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció que con el objetivo de acelerar la relación comercial y eliminar la intermediación, se establecerá la apertura de un  intercambio comercial directo entre ambos países a través de yuanes.

De esta forma, se pondrá en marcha un régimen de intercambio comercial que permitirá a las empresas utilizar yuanes sin las intermediaciones que se usan en este tipo de operaciones, y puede dejar los dólares de las reservas disponibles para otras operaciones.

A partir del intercambio de yuanes, que sería  las empresas argentinas podrán ingresar al mercado único y libre de cambio directamente los yuanes en lugar de hacerlo desde el dólar CCL o utilizando yuanes para comprar dólares.

El ministro lo anunció en el Hub logístico de productos argentinos en Shanghái, donde participó del lanzamiento de la primera Cámara de Comercio Argentina en China, que se realizó a partir de la solicitud de casi 20 empresas argentinas, con el objetivo de establecer una asociación empresarial bilateral formalmente reconocida por el Gobierno Chino.

LEÉ: El 64% de los hogares argentinos se financian para comprar comida y medicamentos
Reuniones con empresas mineras y anuncios de inversión

La agenda de la comitiva en su segunda jornada marcó reuniones con representantes de empresas mineras en las que se trabajó sobre proyectos de inversión y producción de litio en la Argentina.

Sergio Massa se reunió con autoridades de la empresa Tibet Summit Resources, en la que se dialogó sobre los Proyectos Salar Arizaro y Salar de Diablillos, que prevén la construcción de una planta de procesamiento de litio en la provincia de Salta.

Los Proyectos Salar Arizaro y Salar de Diablillos estiman una inversión de 1.700 millones de dólares para producir entre 50 mil y 100 mil toneladas entre ambos proyectos. Los proyectos generarán hasta 10 mil puestos de trabajo directos e indirectos, y se comprometen a respetar a las comunidades y al desarrollo de proveedores e industrial nacional.

Luego, el titular del Palacio de Hacienda mantuvo un encuentro de trabajo con autoridades de la empresa Ganfeng Lithium, el primer productor de litio y derivados, que cuenta actualmente con cuatro proyectos en la Argentina. La compañía prevé una inversión de 2.700 millones de dólares y espera una producción de 74 mil toneladas de carbonato de litio.

Durante la reunión, se trabajó sobre el Proyecto Mariana, que apunta a fomentar la extracción de litio en el Salar de Llullaiaco, ubicado en la provincia de Salta, y se abordó el proyecto Cauchari-Olaroz, que comienza a operar y a exportar en el tercer trimestre del 2023

Más tarde, el titular del Palacio de Hacienda se reunió con autoridades de la empresa Tsingshan Holding Group, con quienes se analizaron los avances del Proyecto de extracción de litio, Salar Centenario-Ratones, que cuenta con una inversión estimada de 770 millones de dólares.

Además, se abordó el proyecto de una planta de procesamiento de cloro alcalino, en Jujuy, que funcionará como una base industrial química fundamental con potencial para cubrir el "Triángulo del Litio" entre Argentina, Chile y Bolivia. El proyecto prevé una inversión de 120 millones de dólares.

También, se avanzó en el financiamiento de dos proyectos de litio que se desarrollan junto a la empresa francesa minera Eramet por 800 millones de dólares en la planta procinabolanta de soda Solvay y cloro en Jujuy.

Fuente: Noticias Argentinas