Domingo, 03 Diciembre 2023
giweather joomla module

La jueza Alejandra Abrebaya hizo lugar al pedido de la oposición y decidió la suspensión de los comicios que se iban a llevar a cabo el domingo 3 de diciembre.

Este domingo 3 de diciembre se iban a llevar a cabo las elecciones en Boca, en La Bombonera., pero la Justicia porteña dio lugar al reclamo que realizó la oposición comandada por Andrés Ibarra y Mauricio Macri. Y es que la jueza Alejandra Abrebaya decidió suspender los comicios por "irregularidades y anomalías en el padrón de socios".

El fallo que emitieron desde el Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil N° 11, a cargo de la jueza Abrebaya, comunicó: "la suspensión del acto de elecciones de autoridades de la Asociación Civil Club Atlético Boca Juniors a celebrase el próximo día 2 o 3 de diciembre de 2023 y ello hasta tanto se defina en su caso judicialmente la situación de irregularidades detectadas prima facie del padrón mediante la acción correspondiente de depuración que manifiestan los accionantes como objeto tendrán, para lo cual deberán dar constancia de su inicio".

"Se deberá dar estricto cumplimiento a dicha suspensión con la debida publicidad para anoticiamiento de todos los asociados, y anticipación al acto eleccionario del próximo día 2 o 3 de diciembre del corriente año. Todo ello bajo apercibimiento de aplicar astreintes y/o su cumplimiento compulsivo, y nulidad absoluta de lo actuado en contra de esta cautelar", agrega la orden la Justicia.

Además, otro punto importante que aparece en el fallo es el que marca que "en los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2021, pasaron a categorías activos y activas, un total de 10.502 socios; mientras que en esos meses se dieron de baja de las categorías activos y activas un total de 14 socios, en una desproporción ostensible entre una y otra categoría", como una de las razonas de la suspensión.



Fuente: deportnea.com

Pese a la gran actuación, los pibes dirigidos por Diego Placente no pudieron conseguir el pasaje a la final del certamen juvenil.

La Selección argentina Sub 17 quedó eliminada del Mundial tras empatar 3-3 con Alemania y caer por 4-2 en la tanda de penales.

Los pibes dirigidos por Diego Placente mostraron iniciativa en la primera parte, pese a haber recibido un gol tempranero y a haberse topado con buenas actuaciones del arquero teutón, Konstantin Heide.

A los 9 minutos, una buena contra de Alemania permitió la apertura del marcador: un disparo de Paris Brunner al primer palo no pudo ser contenido por el argentino Jeremías Florentín y terminó en el grito de gol de los juveniles del Viejo Continente.

Sin embargo, el golpe no hizo mella en la actitud de los argentinos, quienes continuaron yendo en busca del partido.

Así fue como a los 35 minutos una buena pelota en profundidad fue la llave para lograr la igualdad: Dylan Gorosito le ganó la posición a un defensor alemán, dio un pase atrás adentro del área y Agustín Ruberto sólo tuvo que empujarla para poner el 1-1 en Indonesia.

Cuando el reloj marcaba cuatro minutos del tiempo adicionado, una buena combinación en una contra argentina permitió que Ruberto mostrara su clase y, luego de un regate para sacarse de encima a un rival, volvió a poner la pelota dentro del arco alemán para el 2-1 con el que cerró el primer tiempo.

Luego del entretiempo, los argentinos mostraron intenciones de querer ampliar el marcador, pero no tuvieron suerte en la definición.

A los 58, una mala salida de Florentín le dio a Brunner la oportunidad de empatar el partido y el delantero no falló: abrió su pie derecho y puso la pelota en un rincón del arco argentino.

Diez minutos después, un centro al área argentina no pudo ser rechazado por Juan Villalba y el alemán Max Moerstedt marcó de cabeza para poner en ventaja a los europeos.

Pese al nerviosismo, la Selección insistió y a los siete minutos de adición un buen pase de Claudio Echeverri habilitó en el área a Ruberto, quien marcó el tercero de su cuenta personal en el partido para llevar la definición a los penales.

El ganador de esta llave se enfrentará contra el vencedor de Francia-Mali en la final por el título mundial de la categoría juvenil, el único que le falta a la Argentina a nivel de Selección.

Hasta ahora, la albiceleste tuvo como mejores resultados el tercer puesto que logró en las ediciones de Italia 1991, Ecuador 1995 y Finlandia 2003.


Fuente: NA

En su trayectoria se destaca que fue Coordinadora de Capacitación Docente en el Ministerio de Educación de Formosa; se desempeñó en la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología de Chaco; fue asesora en Educación en la Subsecretaría de Gestión Educativa del Ministerio de Educación de la Nación, entre otros trabajos.

Este lunes el gobernador electo, Leandro Zdero, dio a conocer a los funcionarios que formarán parte de su Gabinete a partir del 10 de diciembre.

La futura gestión de Leandro Zderotendrá la misma cantidad de ministerios que el Gobierno saliente (actualmente son 8) aunque habrá modificaciones y se incorporan secretarías.

Entre los puntos más destacados se encuentra la creación de tres secretarías con rango ministerial y figuras clave: Secretario Coordinador de Gabinete y Secretario de Asuntos Estratégicos, quienes serán acompañados por el ya existente Secretario General de la Gobernación.

En ese sentido, hay nombres sobresalientes que forman parte del Gabinete del gobernador electo y otros que tendrán una ardua tarea en áreas claves en la provincia como el sector de la salud.  

Sofía Naidenoff estará al mando del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología. En la trayectoria de Naidenoff se destaca que fue Coordinadora de Capacitación Docente en el Ministerio de Educación de Formosa desde 1988 a 2002; se desempeñó en la Subsecretaría de Ciencia y Tecnología de Chaco durante 2003 a 2007; fue asesora en Educación en la Subsecretaría de Gestión Educativa del Ministerio de Educación de la Nación de 2015 a 2017.

Es profesora en Ciencias Económicas y realizó la Maestría en Formador de Formadores Docentes, la Maestría en Redes Digitales y el Posgrado en Gestión de las Organizaciones. Está casada con el exgobernador de la provincia de Chaco e intendente electo de Resistencia, Roy Abelardo Nikisch.


Naidenoff en la foto de presentación del Gabinete del gobernador electo, Leandro Zdero.

La futura ministra tendrá que afrontar diversas tareas y funciones al mando de la cartera educativa tales como:

-Asegurar la formación integral de la persona humana, en línea con valores constitucionales y leyes educativas.

-Garantizar el acceso a la educación en igualdad de oportunidades para todos los habitantes de la provincia.

-Planificar, organizar, administrar y supervisar el sistema educativo en todos sus ciclos, modalidades y niveles.

-Fortalecer la conexión entre educación y empleo, promoviendo la transferencia de conocimientos para el desarrollo económico sostenible y la equidad social.

-Promover el desarrollo de capacidades y competencias en investigación científico-tecnológicas.

-Fortalecer la profesión docente mediante formación inicial, capacitación continua y desarrollo de la carrera profesional.

-Organizar, actualizar e implementar diseños curriculares acordados a nivel federal.

-Estimular la investigación educativa y difundir innovaciones para mejorar la calidad educativa.

- Fomentar el desarrollo de capacidades digitales de alumnos y docentes, así como el uso de plataformas tecnológicas para el aprendizaje.

-Asegurar el sostenimiento del sistema bibliotecario provincial y promover la publicación de textos escolares sobre temas regionales y provinciales.

-Planificar, instrumentar y difundir investigaciones e innovaciones para mejorar la calidad educativa.

-Garantizar el acceso a la cultura en igualdad de oportunidades para toda la población.

-Diseñar campañas de concientización y prevención de formas de acoso en establecimientos educativos.

-Asegurar la educación bilingüe e intercultural para poblaciones aborígenes, respetando la diversidad cultural en el sistema educativo provincial.

Más allá de todos los puntos mencionados, Naidenoff deberá enfrentar las cifras preocupantes que azotan a los niños chaqueños. En la provincia solamente un 5% de los estudiantes que comienzan primer grado logran completar la escuela secundaria en el tiempo previsto con habilidades satisfactorias o avanzadas en Lengua y Matemáticas, según un informe basado en los datos de Aprender 2019.

Aunque ha habido mejoras en los resultados de las pruebas de primaria, la provincia enfrenta desafíos educativos significativos, situándose junto a Formosa y Santiago del Estero como las de peor desempeño en este indicador.


Fuente: diariochaco.com

El presidente electo finalizó con su agenda personal, en la que sumó también un encuentro con el ex mandatario Bill Clinton.

El presidente electo, Javier Milei, concluyó esta tarde con su agenda en Nueva York, Estados Unidos, y se dirigirá a Washington para reunirse con un asesor del presidente Joe Biden, representantes del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Tesoro norteamericano.

Milei partió el domingo a la noche hacia la Gran Manzana para concretar el viaje que tenía planificado para el viernes pasado, pero que debió posponer para definir posiciones importantes en lo que será su futuro Gabinete nacional.

El libertario viajó rodeado una comitiva compuesta por su por su hermana, Karina Milei; el futuro jefe de Gabinete, Nicolás Posse; el asesor Santiago Caputo; Luis "Toto" Caputo, su posible ministro de Economía; Gerardo Werthein, quien se perfila para embajador en EE.UU; y Mark Stanley, embajador estadounidense en la Argentina.

La primera parada que tuvo Milei fue "El Ohel", la tumba del rabino Menachem Mendel Schneerson, conocido como "el Rebe de Lubavitch". Allí estuvo acompañado por su hermana, Werthein y Stanley.

Pasado el mediodía neoyorkino, el flamante mandatario electo mantuvo un almuerzo con el presidente Bill Clinton en el icónico Hotel Plaza, ubicado frente al Central Park. Por la tarde, Milei volará a la capital de EE.UU y sede del Gobierno central americano.

Se hospedará en un hotel cercano a la Casa Blanca, donde será recibido por Jake Sullivan, asesor de Seguridad Nacional de Biden. El jefe de Estado evitó el encuentro con Milei porque el economista aún no es presidente en funciones.

Este encuentro fue confirmado por el portavoz presidencial John Kirby, que lo expresó en rueda de prensa: "Tendremos que ver cómo se desarrolla todo. Desafortunadamente, el presidente no podrá verse con él porque estará viajando dentro del país. Pero, obviamente, queremos seguir buscando formas de cooperar con Argentina".

En esa línea, agregó: "Argentina es un socio vibrante en este continente en muchos temas. Estamos ansiosos por escuchar las ideas del presidente electo y ver hacia dónde quiere dirigirse en cuestiones de política económica, asegurándonos de tener la oportunidad de mantener abierta esa línea de comunicación".

Milei no solo se verá con Sullivan, sino que también mantendrá reuniones protocolares con funcionarios del Fondo Monetario Internacional y del Tesoro. Se trata de dos instituciones más que importantes de cara al plan económico que quisiera implementar "Toto" Caputo, si es que es ratificado en Economía.

La Argentina mantiene compromisos de pago en 2024 por unos US$12.000. Además de desarmar las Leliqs, el cronograma con el FMI obligará a Milei y su equipo de Hacienda a una renegociación de la deuda.

El regreso de Milei estaría pautado para mañana mismo para mostrarse activo, en Buenos Aires, el miércoles. Por estas, su futuro ministro del Interior, Guillermo Francos, apuntala la tropa mileísta en el Congreso de la Nación con una reunión para definir roles importantes en el Palacio Legislativo.

Los principales asesores de Milei trabajan desde hace más de una semana en un paquete de leyes, todavía no está claro cuáles, pero que deberán ser aprobadas en el período de sesiones extraordinarias a las que convocará el presidente electo.

Fuente: NA