Miércoles, 19 Marzo 2025
giweather joomla module

Musk dio la primicia en su red social X (ex Twitter). Con una altura total de 123 metros, unos 30 más altos que la Estatua de la Libertad de Nueva York, Starship es el cohete más grande y potente del mundo.

El megacohete Starship volará a Marte a finales de 2026, llevando el robot humanoide Optimus, de Tesla.

"Si esos aterrizajes van bien, los aterrizajes con humanos podrían empezar en 2029, aunque 2031 es la fecha más probable", escribió su dueño, Elon Musk.

Musk dio la primicia en su red social X (ex Twitter). Con una altura total de 123 metros, unos 30 más altos que la Estatua de la Libertad de Nueva York, Starship es el cohete más grande y potente del mundo.

La NASA espera una versión modificada como módulo de alunizaje para su programa Artemis, con el que busca volver a llevar astronautas a la Luna esta década.

Pero antes de que SpaceX lleve a cabo esas misiones, debe demostrar la fiabilidad del megacohete. Sobre todo, en relación a la seguridad para la tripulación y la realización de operaciones de repostaje en órbita.


Fuente: datachaco.com

El gobernador Leandro Zdero anunció la convocatoria a la comisión provincial para declarar la emergencia agropecuaria. La reunión se llevará adelante el jueves 20 próximo y contará con la participación de representantes de los productores y miembros de la Comisión de Agricultura de la Legislatura provincial.

El anuncio fue realizado en una conferencia de prensa en Casa de Gobierno, con la presencia del ministro de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible, Oscar Dudik, y los subsecretarios de distintas áreas del Ministerio de la Producción. Durante la conferencia, el gobernador explicó la gravedad de la situación y la necesidad de tomar medidas urgentes para mitigar los efectos de la crisis agropecuaria en la provincia.

Zdero expresó: «Queremos informar que venimos trabajando desde hace un tiempo con el ministerio, recorriendo campos y reuniéndonos con los productores, ante la crisis que viene atravesando el sector productivo».

En este sentido, destacó que el gobierno provincial ha estado brindando apoyo al sector, pero que la sequía prolongada ha afectado considerablemente la producción agrícola y ganadera.

IMPACTO DE LA CRISIS EN EL SECTOR PRODUCTIVO
El sector agropecuario del Chaco atraviesa una de sus crisis más severas debido a la prolongada sequía que afecta a la provincia.
Las dificultades económicas de los productores se han incrementado debido a la reducción de los rindes en los cultivos y el deterioro de la calidad de los pastizales para la ganadería.

El gobernador resaltó que desde el inicio de su gestión se han implementado diversas medidas para acompañar a los productores. Entre ellas, mencionó la entrega de créditos, apoyo a la campaña algodonera, provisión de combustible y seguro de riesgo para la producción de girasol.
Sin embargo, remarcó que estas iniciativas resultan insuficientes ante la magnitud de la crisis actual.

«Sabemos que el camino es acompañar al campo en las buenas y en las malas; hoy estamos en las malas y es necesario trabajar juntos espalda con espalda en la situación de nuestro campo», subrayó Zdero, destacando la importancia de la cooperación entre el sector público y privado para enfrentar la emergencia.

GESTIONES ANTE ORGANISMOS NACIONALES
En el marco de la última Expo Agro, realizada en Buenos Aires, Zdero llevó adelante gestiones ante organismos nacionales y entidades representativas del sector agropecuario. Durante el evento, expuso la situación de emergencia que atraviesa la provincia y solicitó apoyo a nivel nacional.

«Hemos planteado la situación de la provincia y hemos solicitado el acompañamiento brindando toda la información necesaria sobre la emergencia que atraviesa la provincia», explicó el mandatario.

Asimismo, mencionó que se establecieron contactos con la Mesa de Enlace, Coninagro, la Sociedad Rural Argentina y la Federación Agraria con el objetivo de obtener respaldo y asistencia para los productores chaqueños.

El mandatario remarcó que las gestiones buscan fortalecer los recursos disponibles para la provincia y garantizar que los productores reciban el acompañamiento necesario en este contexto adverso.

Dudik: «El objetivo es poner en marcha la herramienta fundamental»

El ministro de la Producción y el Desarrollo Económico Sostenible, Oscar Dudik, explicó la importancia de la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria en la toma de decisiones y la implementación de medidas concretas de asistencia.

«Estamos convocando a los actores de la Comisión Provincial de Emergencia Agropecuaria, que son los representantes de los productores, y también invitamos a los integrantes de la Comisión de Agricultura de la Legislatura provincial, con el objetivo de poder contar con el principal elemento que nos permita poder diagramar cualquier tipo de asistencia al sector», detalló Dudik.

Asimismo, el ministro también informó que hace tres semanas se impartieron instrucciones a los delegados del Ministerio de Producción y a los intendentes responsables de coordinar la subcomisión de emergencia.

Estos equipos se encargan de reunir la información necesaria para fundamentar la declaración de emergencia y definir los mecanismos de apoyo a los productores afectados.

DESAFÍOS FINANCIEROS Y PERSPECTIVAS
Uno de los principales desafíos que enfrenta la provincia en este contexto es la disponibilidad de recursos financieros para hacer frente a la crisis.
Dudik reconoció que la situación económica del Chaco es compleja, pero aseguró que se están realizando esfuerzos para priorizar el respaldo al sector agropecuario.

«El objetivo es poner en marcha la herramienta fundamental en la búsqueda del financiamiento necesario para poder abordar esta emergencia. Se nos va a hacer difícil porque sabemos que la provincia tiene un endeudamiento importante, pero con el propósito de seguir preservando lo más importante que tenemos, que son los productores, vamos a hacer este esfuerzo», afirmó el ministro.

Con la convocatoria a la Comisión Provincial, el gobierno chaqueño busca avanzar en la declaración de emergencia agropecuaria y en la definición de medidas concretas para mitigar los efectos de la sequía en la producción.


Fuente: diariolavozdelchaco.com

En febrero de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de la región del NEA registró un incremento de 1,9%, el incremento más leve entre las regiones del país. La trayectoria interanual, por su parte, se ubicó en 60,6% mientras que el acumulado del primer bimestre del año llegó al 4,4%.

Por divisiones, Educación, Alimentos y bebidas no alcohólicas y Vivienda, agua, electricidad y otros mostraron las mayores subas del mes, indicó un informe elaborado por la consultora Politikón Chaco en base al INDEC.

IPC de febrero 2025, por regiones

En el mes de análisis, el IPC nacional registró una suba del 2,4%; respecto al mes previo, el IPC aceleró en 0,2 p.p. pero aún con ello, se ubicó por debajo de las expectativas del mercado. Entre las regiones, la Patagonia (3,2%), Cuyo (2,7%), NOA (2,6%) y la Pampeana (2,5%) exhibieron las mayores expansiones, posicionándose con subas por encima de total general nacional; por debajo de este quedaron GBA y NEA (2,2% y 1,9% respectivamente).

El acumulado del primer bimestre llegó al 4,7% en el país; con pico en Patagonia (5,8%) y piso en el GBA (4,3%). Finalmente, respecto a la trayectoria interanual, el total nacional se ubicó en 66,9% y entre las regiones, la Patagonia marca la mayor suba con 72,9% mientras que el NEA cierra el ranking con 60,6%.

IPC de febrero en la región del NEA

La región del Nordeste (NEA) exhibió en febrero de 2025 un alza del IPC del 1,9%, ubicándose como la región con la menor suba del país; respecto al mes previo, presentó una desaceleración de 0,6 puntos porcentuales. Con este dato, el NEA registró su mejor febrero desde 2018, año donde este mes tuvo un alza de precios del 2,1%.

A nivel acumulado, el primer bimestre cerró con un alza del 4,4%, el segundo menor del país solo por encima del GBA (4,3%). Por su parte, la trayectoria interanual se ubicó en 60,6%, la suba más leve de todo el país.

Desempeño de IPC NEA por divisiones

Desagregando por divisiones, durante febrero en el NEA hubo seis divisiones con expansiones superiores al total general regional: encabezó Educación (11,3%, por influencia del inicio del ciclo lectivo) y le siguieron Alimentos y bebidas no alcohólicas (2,7% traccionado por las carnes con 5,6%) y Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles (2,7% empujado por los alquileres de la vivienda). Algo más atrás quedaron Bienes y Servicios varios (2,5%), Comunicación (2,3%) y Salud (2,1%).

Por su parte, las divisiones que presentaron subas menores al nivel general regional fueron Transporte (1,7%), Recreación y Cultura (1,7%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,1%) y Bebidas alcohólicas y Tabaco (0,6%). Además, dos divisiones mostraron deflación en el mes de análisis: Prendas de vestir y calzado (-0,2%) y Restaurantes y Hoteles (-0,6%).

Si se analizada la comparación interanual, la división de Vivienda, Agua, Electricidad, Gas y otros continúa liderando el ranking regional alcanzando el 166,4%; el podio con mayores subas año/año se completa con Educación (154,3%) y Comunicación (88,5%). A su vez, Bienes y servicios varios (45,0%) y Equipamiento y mantenimiento del hogar (40,1%) presentaron las menores subas.

Alimentos en el NEA: mayor suba en seis meses traccionada por carnes

La división de Alimentos y Bebidas no alcohólicas creció 2,7% en febrero, acelerando en 0,9 puntos porcentuales respecto al mes previo y marcando la mayor suba de los últimos seis meses en la región.

Dentro de esta división, el mayor aumento del mes estuvo (por tercer mes consecutivo) en Carnes y derivados con 5,6%, el doble que el nivel general regional, tal como ya se había observado en enero. Por el contrario, Frutas (-0,7%) y Verduras, tubérculos y legumbres (-1,7%) presentaron baja de precios.


Fuente: Politikón Chaco

La actuación será en línea con el índice de inflación dado por el Indec.

Las jubilaciones y pensiones nacionales, así como también la Asignación Universal por Hijo (AUH) y otras prestaciones que paga la ANSES aumentarán 2,4% en abril, en línea con el dato de inflación de febrero dado a conocer este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Ajazz AK820 Pro 75% Gasket-mounted Bluetooth 5.1/2.4G Wireless/Type-C Wired Mechanical Keyboard with

Ajazz ak820 pro 75% gasket-mounted bluetooth 5.1/2.4g wireless/type-c wired mechanical keyboard with
Read More

El incremento para las jubilaciones y otras asignaciones de la Anses se rige por la fórmula de movilidad establecida por el DNU 274, que sigue la evolución mensual de los precios.
Mis asignaciones de Anses.

Además, el mimso mecanismo se aplica también para actualizar otras prestaciones que paga la ANSES. Entre ellas, la Asignación Universal por Hijo (AUH) y la Asignación por Embarazo Para Protección Social (AUE), que subirán a $102.693,70.
LOS MONTOS DE JUBILACIONES, PENSIONES Y ASIGNACIONES DESDE ABRIL

Tras el dato del IPC de febrero que difundió el INDEC, las jubilaciones -sin tener en cuenta el bono- que paga la ANSES quedarán en abril de 2025 de la siguiente manera:

- La jubilación mínima: $285.820,63
- La jubilación máxima: $1.923.302,29
- La Pensión Universal de Adultos Mayores (PUAM): $228.656,50
- Las Pensiones no Contributivas (PNC): $200.074,43
- La Prestación Básica Universal (PBU): $130.749,89
- La Asignación Universal por Hijo (AUH): $102.693,70
- La Asignación Universal por Embarazo (AUE): $102.693,70
- La asignación por hijo (salario familiar) del sistema SUAF: $51.348,94 para el primer escalón de ingresos.

 


Fuente: datachaco.com