Jueves, 16 Octubre 2025
giweather joomla module

El equipamiento de alta tecnología ya está instalado y en fase de pruebas técnicas.

El Ministerio de Infraestructura, en coordinación con el Ministerio de Salud, avanzan con las etapas finales de la adecuación del espacio donde se instaló el nuevo equipo radiológico Angiógrafo Philips Azurion 5 C20, destinado al Hospital Pediátrico "Avelino Castelán" de Resistencia.

Desde el Gobierno indicaron que el equipamiento ya se encuentra instalado y en fase de pruebas técnicas, mientras se ultiman los detalles de la obra.

Asimismo, remarcaron que "el proyecto fue elaborado y ejecutado de manera urgente ante el vencimiento del plazo de entrega del equipo por parte del Ministerio de Salud de la Nación, lo que exigió una rápida planificación y adecuación del presupuesto disponible para concretar su instalación".

Debido a la necesidad de contar con un espacio adaptado y en condiciones de funcionamiento inmediato, se resolvió desarrollar la obra desde cero en el Centro de Actividades Binucleares (CABIN) del Hospital Perrando, señalaron, y agregaron que "el proyecto contempló la construcción y adecuación de todas las áreas necesarias, cumpliendo con las normas técnicas y edilicias vigentes, lo que permitió avanzar con rapidez en la puesta en marcha del servicio".

En esa línea, el ministro de Infraestructura, Hugo Domínguez, afirmó que "esta obra es el resultado de una planificación conjunta y una ejecución rápida ante una necesidad urgente. Hoy estamos en la etapa final y muy cerca de que el nuevo angiógrafo funcione a pleno".

DETALLES DEL NUEVO EQUIPAMIENTO

La nueva sala de hemodinamia contará con más de 520 m² distribuidos entre áreas administrativas, técnicas y médicas, e incluirá sectores de admisión, preparación y recuperación de pacientes, sala de procedimientos, comando, depósitos y conexión directa con los quirófanos del Hospital Pediátrico y del cuerpo 6 del Perrando.

En tanto, el Angiógrafo Philips Azurion 5 C20 incorpora las tecnologías más avanzadas para el diagnóstico y tratamiento de enfermedades cardiovasculares. Además, ofrece imágenes digitales de alta precisión y almacenamiento en red, compatible con el sistema DICOM para la gestión informatizada de la información médica.

Fuente: datachaco.com

El respaldo de Washington reordena el tablero económico y político a días del encuentro entre ambos mandatarios en la Casa Blanca. El mercado sigue de cerca qué pasará con el dólar y una agenda cargada de datos clave, tanto en el frente local como internacional.

Tras la sorpresiva intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario, las opiniones en la city se dividieron. Las miradas estarán puestas en el dólar, los riesgos que enfrenta el esquema cambiario y el impacto político de la reunión entre Javier Milei y Donald Trump en la Casa Blanca. Todo en una semana cargada de definiciones: se conocerán el dato de inflación de septiembre y el resultado fiscal, mientras que a nivel internacional la atención estará centrada en el endurecimiento de las relaciones entre Washington y China, la inflación norteamericana y los balances de los grandes bancos de Wall Street.

Las posiciones divididas en el mercado

Tras la intromisión de los EEUU en el mercado local, los economistas se dividieron en dos posturas. Por un lado, están los optimistas, que leen el fuerte respaldo de la Casa Blanca como una señal de confianza destinada a ayudar a normalizar la economía tras el “shock electoral” y a sostener el esquema de bandas cambiarias. Este grupo de analistas también destacó el llamado “efecto garrote” impulsado por Scott Bessent, interpretado como una advertencia al mercado sobre los límites del juego cuando enfrente está nada más ni nada menos que el emisor global de los dólares. Este apoyo es visto como un respaldo no sólo al Presidente argentino sino a que la política económica y monetaria actual de Luis Caputo, es la correcta no desde un punto de vista transitorio.

Del otro lado, persisten las voces más cautas, que advierten que la maniobra pudo haber sido un movimiento puntual, destinado a ofrecer un tránsito más ordenado para el Gobierno hasta las elecciones del 26 de octubre. Para este grupo, el tipo de cambio deberá enfrentar inevitablemente una corrección el día posterior a los comicios. Además, consideran que las bandas cambiarias llegaron a una situación de agotamiento y señalan que la acumulación de reservas deberá ser central para el equipo económico, recalibrando el programa económica, quizás relegando la lucha contra la inflación, pero entregando certidumbre a largo plazo de que no se necesitarán nuevos rescates.

Más allá de este debate, permanece un riesgo de fondo que ni siquiera la intervención estadounidense logra disipar: la estabilidad futura dependerá, en última instancia, del resultado electoral y de la capacidad del Gobierno para consolidar su poder político tras las legislativas.


 La misma duda se trasladó también a los inversores internacionales, con al menos cuatro informes clave que circularon esta semana —de JPMorgan, BTG Pactual, Citi y Barclays—, todos centrados en la intervención del Tesoro de Estados Unidos en el mercado cambiario argentino.

Desde JPMorgan, señalaron que “el Tesoro de los Estados Unidos abordó el acuerdo cambiario, afirmando que la banda sigue siendo adecuada para su propósito. Mantenemos nuestra opinión de que este marco está diseñado para mantenerse vigente hasta las elecciones de mitad de mandato, momento en el que deberían levantarse los controles de capital restantes”.

Por su parte, BTG Pactual consideró que “los anuncios y la intervención reducen los riesgos de estrés y volatilidad, pero no mejoran las probabilidades de una victoria electoral de Milei. El apoyo estadounidense debería garantizar que se evite una crisis antes de las elecciones, donde el Gobierno no pueda defender las bandas cambiarias ni enfrentar espirales cambiarias. Sin embargo, un resultado electoral adverso requerirá un ajuste cambiario más profundo después de los comicios, independientemente del rescate estadounidense”.

En la misma línea, Citi sostuvo que “si bien los activos locales siguen siendo vulnerables al riesgo político de las elecciones de mitad de período, la intervención del Tesoro estadounidense otorga espacio para que continúen operando, descomprimiendo el riesgo previo a los comicios de octubre”.

Finalmente, Barclays evaluó que “la intervención actúa como un dique frente a escenarios disruptivos y reduce el riesgo de una devaluación desordenada o de un salto inflacionario con consecuencias políticas”. No obstante, el banco advirtió que “un régimen cambiario sostenido con un peso sobrevaluado podría derivar en una nueva crisis, aunque se espera que Estados Unidos exija un marco económico sólido a cambio de su respaldo”.

Esta semana será, sin dudas, de “tanteo” para el mercado respecto del rol del Tesoro estadounidense. Se espera una reducción en la brecha cambiaria y una relativa pax cambiaria que podría extenderse hasta las elecciones generales.
Javier Milei en la Casa Blanca: los nuevos anuncios

Este martes, el centro de la atención recaerá sobre la reunión entre Donald Trump y Javier Milei en la Casa Blanca. Tal como adelantó Ámbito, el Gobierno apunta a que este encuentro concluya con anuncios de acuerdos comerciales y financieros que respalden la economía nacional. En ese sentido, se especula con que se podrían formalizar reducciones arancelarias en unas 100 posiciones de comercio exterior, con tarifas que variarían entre 0 y 10%.

Además, se podría anunciar la "letra chica" del acuerdo de Swap de Monedas, eventualmente una línea abierta para una nueva compra de pesos por parte del Tesoro de los EEUU y la recompra de deuda, que ya fue confirmada por uno de los bancos que participó de la operación del jueves, en consulta con este medio.
Datos clave que se darán a conocer esta semana

Tanto en el plano local como en el internacional, la agenda económica estará particularmente cargada. En el ámbito vernáculo, el lunes 14 —el mismo día del encuentro entre Donald Trump y Javier Milei— se conocerá el dato de inflación de septiembre, un mes clave para evaluar si se produjo o no el pass-through tras el salto del tipo de cambio.

Según las estimaciones de las principales consultoras privadas, el IPC habría superado el 2%, mostrando una aceleración respecto de la medición anterior y quebrando una racha de cuatro meses consecutivos por debajo de ese nivel.

De acuerdo con el Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) que elabora el Banco Central sobre la base de proyecciones privadas, la inflación del noveno mes de 2025 se habría ubicado en 2,1%, mientras que la variación interanual cerraría el año en torno al 30%.

Como anticipo, la inflación de la Ciudad de Buenos Aires trepó en septiembre al 2,2%, frente al 1,6% registrado en agosto, impulsada principalmente por un aumento mayor en bienes que en el rubro servicios.

Otro punto de atención para los mercados será la licitación del Tesoro argentino prevista para el miércoles 15, la última antes de las elecciones generales. La siguiente tendrá lugar ya en la semana posterior a los comicios. Además, el Ministerio de Economía publicará los resultados fiscales correspondientes a septiembre.

En el frente internacional, el panorama también será agitado. En Estados Unidos, los inversores observan con cautela el endurecimiento de la postura de Washington frente a China, ante la posibilidad de nuevos aranceles y el estancamiento del diálogo entre ambas potencias, que también se observa en el fuerte respaldo de EEUU a la Argentina, en el marco de una estrategia política de relegar al país asiático de la región.

Esta tensión elevó la percepción de riesgo y provocó el viernes pasado caídas de hasta 3% en el Nasdaq Composite, junto con fuertes liquidaciones en el mercado de criptomonedas. Este lunes será feriado en EEUU, por lo que no habrá operaciones financieras.

Además, el dato de inflación estadounidense previsto para esta semana dependerá de la eventual reapertura de la Administración federal, que permanece parcialmente cerrada desde el 1° de octubre por la falta de acuerdo en el techo de gasto.

Por último, el martes cobrará relevancia el discurso de Jerome Powell en el simposio de la Reserva Federal y la presentación de los balances corporativos de los principales bancos de Wall Street: Wells Fargo, JPMorgan Chase, Goldman Sachs y Citigroup, que servirán como termómetro del sistema financiero norteamericano.

Fuente: ambito.com

El gobernador acompañó a candidatos del oficialismo en Sáenz Peña.

Los candidatos a senadores y diputados nacionales de la lista 503 estuvieron este domingo, en la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña, en el marco de la campaña electoral con miras a las legislativas del 26 de octubre, con el acompañamiento del gobernador Leandro Zdero y el intendente Bruno Cipolini.

Durante su mensaje, Zdero destacó la importancia del compromiso ciudadano y del trabajo colectivo para seguir transformando la provincia. "El Chaco sale adelante desde la solidaridad, desde el esfuerzo y desde el trabajo", expresó.

En esa línea, afirmó: "Nos gusta saber que podemos contar con muchos chaqueños comprometidos para que la provincia siga avanzando", al tiempo que valoró los avances alcanzados en áreas clave como salud, educación y seguridad, pilares de su gestión.

"Decían que no era posible mejorar la educación y lo hicimos. Ordenamos la provincia, equipamos hospitales, incorporamos médicos y ambulancias, y generamos futuro con trabajo, orden e inversiones", aseguró el gobernador.

Asimismo, Zdero también recordó los años de gobiernos kirchneristas en la provincia, y marcó un contraste con la actual gestión: "Fueron más de dos décadas en las que se miraba para otro lado. Mientras escondían medicamentos vencidos, nosotros llevamos más médicos a los hospitales. Se metieron con la educación, con la salud y hasta con lo más preciado: la vida, dejando avanzar al narcotráfico. En cambio, hoy somos la gestión que más combate el narcotráfico y más droga secuestró en el país".

Por último, llamó a acompañar con su voto el cambio iniciado en 2023: "No es una elección más, es una elección que define el futuro del Chaco. Imagínense si en poco tiempo logramos tanto, lo que vendrá será aún mejor para todos los chaqueños", concluyó.

SCHNEIDER: "QUEREMOS UN CHACO QUE ABRACE A TODOS Y NO DEJE A NADIE ATRÁS"

Por su parte, la vicegobernadora y candidata a senadora nacional, Silvana Schneider, reafirmó su compromiso con una provincia inclusiva y con igualdad de oportunidades. "Queremos un Chaco que abrace a todos, que brinde oportunidades y que no deje a nadie atrás", afirmó, y agregó: "Hay que seguir acompañando este proyecto político que inició hace casi dos años de la mano del mejor gobernador de la historia, Leandro Zdero, quien lidera este camino de transformación para cada chaqueño".

A su vez, el candidato a senador nacional Juan Cruz Godoy instó a continuar con la transformación que se comenzó en 2023. "Hay que dejar atrás el pasado y completar el cambio profundo que comenzó en 2023 porque representamos a la provincia de la mejor manera y se demuestra día a día que el país mira con respeto el rumbo que estamos tomando", afirmó.

El intendente de Sáenz Peña, Bruno Cipolini, destacó el liderazgo del gobernador y el impacto positivo de su gestión: "El gobernador y su equipo están poniendo lo mejor de sí para transformar el Chaco y devolvernos el orgullo a los chaqueños. Hay que seguir acompañando ese esfuerzo, votando y apoyando a quienes están sacando la provincia adelante", finalizó.


Fuente: datachaco.com 

A su paso por Corrientes y Chaco, el Presidente brindó entrevistas en las que anunció que el Gobierno evalúa la construcción de un segundo cruce con financiamiento privado. Confirmó que, tras las elecciones del domingo 26, impulsará un paquete de reformas estructurales que incluye la reducción de 20 impuestos y una modernización laboral orientada a fomentar inversiones y empleo. Destacó la baja del Riesgo País, el pago de 50.000 millones de dólares en deudas y la llegada de nuevas inversiones por más de 55.000 millones de dólares de YPF, ENI y OpenAI. Aseguró que la inflación y la pobreza muestran una tendencia descendente y sostuvo que el país «va en la dirección correcta» hacia la recuperación económica y la expansión tecnológica.

Durante su visita a las provincias de Corrientes y Chaco, el presidente Javier Milei ofreció entrevistas a los canales Somos Uno y 13 MAX, donde delineó los ejes de su estrategia económica y política de cara a las elecciones del domingo 26.

El primer mandatario destacó el avance de los proyectos de infraestructura y confirmó que se trabaja en la optimización del puente interprovincial y en la posibilidad de construir un segundo cruce con financiamiento privado.

En paralelo, adelantó que impulsará un amplio programa de reformas estructurales a partir de diciembre, centrado en la baja de impuestos y la modernización del sistema laboral, con el objetivo de promover la inversión y la generación de empleo.

En materia económica, Milei puso en valor la reducción del Riesgo País y la mejora de los indicadores financieros, que -según subrayó- reflejan el impacto de la estabilidad fiscal y la confianza en el rumbo del Gobierno.
Así se desarrolló parte del diálogo.

Quiero el puente.
-No sólo que estamos trabajando en el puente, para mejorarlo y que funcione mejor, sino que estamos buscando alternativas desde la iniciativa privada para que haya un segundo puente. Así es que estamos trabajando en ello.

Habló de la privada, de gestiones privadas y públicas. ¿Y las leyes laborales? La gente no quiere invertir.

-Bueno, a ver. De hecho ayer hice el anuncio de lo que sería el programa de reformas estructurales a partir del 11 de diciembre, con un nuevo Congreso, donde una de esas reformas que estoy anunciando es la baja de impuestos, donde vamos a estar bajando 20 impuestos muy distorsivos, que recaudan poco y que lo único que generan son problemas de disfuncionamiento de la economía, y lo que hacen es trabar la inversión; y por otra parte, vamos a avanzar también en una reforma laboral. Aquellos que quieran quedarse con el régimen que tiene 70 años, lo van a poder hacer; 
pero lo van a tener que negociar. Y aquellos que no quieran estar en ese régimen, podrán ir a opciones más flexibles. Y de esa manera va a poder ser viable crear nuevos puestos de trabajo, en la medida que también haya inversiones. Y es en algo en lo que nosotros también estamos trabajando, porque estamos haciendo más barato el crédito, porque esta idea del equilibrio fiscal baja el Riesgo País. Recuerde que cuando nosotros llegamos, estaba arriba de 3.000; hoy ya está en 900; y le puedo asegurar que a partir del 26 de octubre, con un buen resultado, va a bajar muchísimo más y va a haber una multiplicación de inversiones.

HONRAR LAS DEUDAS Y BAJAR LOS IMPUESTOS

Habrá festejado el jueves cuando bajó el Riesgo País.

-Y a usted qué le parece.
Presidente, heredó el señor gobernador Leandro Zdero una deuda de 250 millones de dólares, que a dos gobernadores anteriores les faltaba la bocha nomás, de las bochas, para seguir cabeceando para adelante. Ya pagó 160 millones de dólares, que sacó de la caja de la provincia; una provincia que no es una provincia marginal, sino una provincia empobrecida. ¿Nos podrá ayudar?

-Bueno, nosotros trabajamos fuertemente con el gobernador Zdero en distintos aspectos, y ese también es un aspecto. Le digo que a nivel nacional, el Gobierno nacional pagó 50.000 millones de dólares en los últimos 20 meses. Así es que somos un conjunto de pagadores seriales. Nos dedicamos a honrar las deudas y a bajar impuestos, cosa que también el gobernador Zdero lo ha hecho, que ha empezado a atacar un impuesto tan fuerte como Ingresos Brutos. Así es que yo me siento muy contento con la labor del gobernador Zdero.

GENERAR RECURSOS PARA FINANCIAR REFORMAS ESTRUCTURALES

¿Qué le dice a la juventud que no fue a votar en la elección anterior?
-Bueno, creo que van a ir a votar ahora y vamos a hacer una elección maravillosa, para poner de pie definitivamente la Argentina y que dejemos atrás el pasado de la inflación, el pasado de la pobreza, el pasado de la corrupción, el pasado de la violencia y el pasado de los piquetes.

Se suspendieron las pensiones, no se dieron de baja, para que se pueda volver a presentar la documentación. El Chaco quedó relegado a esa presentación de papeles de la gente. ¿Se podrá activar, sobre todo para la zona del Impenetrable, Presidente?

-Lo que nosotros estamos haciendo en materia de pensiones es eliminar la corrupción. Porque básicamente lo que ha hecho el kirchnerismo es tomar causas nobles y utilizarlas para robar. Entonces, nosotros, por ejemplo, queremos que los pensionados que sí lo merecen tengan pensiones mucho más altas. Pero para eso no hace falta generar más recursos hacia esas pensiones, sino que es necesario sacar a los que están robando. Obviamente que cuando usted hace eso los kirchneristas ladrones gritan.

Costo de la energía.
-Para bajar el costo de la energía usted lo que necesita básicamente es que haya más inversiones. Y eso se está logrando. Fíjese la inversión de YPF y ENI: 30.000 millones de dólares. En la medida que Argentina empieza a ser serio y respetado internacionalmente, tarea en la cual nosotros estamos fuertemente comprometidos, va a haber más inversiones. Y eso va a permitir que los precios sean más bajos. Pero para eso hay que respetar los derechos de propiedad, tiene que haber seguridad, leyes flexibles… Y estamos trabajando en todo en eso. En la medida que lo logremos, la vida de todos va a ser mucho mejor.

Responsabilidad fiscal e inversiones

El primer mandatario enfatizó en que la Nación ha cumplido con sus compromisos de deuda y destacó la colaboración con el gobernador chaqueño Leandro Zdero, en un contexto donde se busca compatibilizar responsabilidad fiscal con estímulo a la producción. Entre los anuncios más relevantes, mencionó la llegada de inversiones internacionales que superan los 55.000 millones de dólares, con proyectos energéticos de YPF y ENI, y el desarrollo de un nuevo polo tecnológico impulsado por OpenAI.

«Vamos en la dirección correcta»

La nueva noticia es que finalmente desembarca el dinero del Tesoro norteamericano. Y eso le da un espíritu distinto a lo que viene pasando, con tanta especulación que tenemos, ¿no?

-Bueno, desde febrero o marzo de este año una parte de la oposición, con una actitud absolutamente destructiva, lo único que intentó hacer fue buscar destruir el programa económico. Y frente a esos ataques, que no son ni más ni menos que atacar las ideas de la libertad, dada la posición fuerte en favor de las ideas de la libertad de Argentina, hemos recibido el apoyo de los Estados Unidos para justamente contrarrestar esta vocación destructiva, que tiene la franquicia local del socialismo del siglo XXI, que es el kirchnerismo.

¿Esto le da un espíritu distinto a la gente que está esperando un país federal?
-A ver, Argentina es un país federal. Después en la práctica hay algunos que tratan de evitarlo. Pero lo que sí yo le quiero traducir y comentar a los argentinos es que efectivamente esto pone un freno a todas las especulaciones maliciosas sobre el futuro de Argentina. Y de esa manera se ha manifestado, de hecho con una abrupta caída del Riesgo País. Y en la medida en que eso siga ocurriendo, va a haber grandes inversiones. Y de hecho, en el día de ayer hemos anunciado la inversión más grande de la historia argentina, que es la inversión entre YPF y la italiana ENI por 30.000 millones de dólares. Y justo horas más tarde, OpenAI anunció que va a invertir 25.000 millones de dólares para hacer el tercer hub mundial de inteligencia artificial. Así es que hay que tener paciencia y las cosas van a ocurrir. Es más, por el Rigi ya están en ejecución 15.000 millones de dólares de inversión; hay aprobaciones por 20.000; y hay pendientes por 40.000 millones de dólares. Por lo tanto, estamos haciendo todo para que Argentina sea grande nuevamente.

Vos sabés que por ahí yo pienso, cuando hablo con gente muy joven. Pienso en que por ahí estas medidas no llegan a la economía de todos los días. Estamos esperando eso.

-A ver, vamos a ponerlo en estos términos, para marcar las diferencias de rumbos. Cuando nosotros llegamos, la inflación viajaba al 1,5 diario e iba a escalar a 17.000 anual. Hoy es 30 por ciento. Para mi preferencia, es un número horrible, pero vamos en la dirección correcta. A mitad del año que viene no va a haber más inflación, ese es el punto uno. Punto dos: es durísimo, tenemos 31 por ciento de pobres. Pero cuando arrancamos había 57 por ciento de pobres y para escalar hacia el 90, porque nos llevaban a Venezuela, ¿sí? Sacamos 12 millones de personas de la pobreza. Hay 6 millones de argentinos que no comían y que hoy comen. Entonces, no quiere decir que esto esté terminado; sabemos que falta muchísimo, pero vamos en la dirección correcta. Por eso lo que nosotros le pedimos a los argentinos es que no aflojen. Estamos a mitad de camino, pero esta vez el esfuerzo vale la pena, porque todas las variables muestran que vamos en la dirección correcta. Pero también hay que tener claro que vos no vas a reconstituir 100 años de destrucción populista en 2 años; y en eso hay que decirle la verdad a la gente. Entonces, lo que nosotros les proponemos es abrazar las ideas de la libertad, reformas que favorezcan la libertad, por ejemplo ayer anunciábamos bajas de impuestos… Una de las cosas que nosotros estamos proponiendo es un programa de mejora tributaria para los argentinos, que va a implicar un ahorro de 500.000 millones de dólares de acá al 31. Es decir, más que lo que debemos de deuda hoy. No solo eso, sino mejorar las leyes laborales, para que haya más empleo, de mejor calidad y con mayores salarios. Entonces, esa es nuestra agenda. Y que, por ejemplo, en menos de 10 años terminemos parecidos a España. Entonces que ya nadie se tenga que ir a España; de España se van a venir para acá. O en 20 años parecernos a Alemania; o en 30 a Estados Unidos; o en 40 años ser uno de los países más ricos del planeta. Entonces, eso es lo que nosotros proponemos. Proponemos la agenda de hacer grande a la Argentina nuevamente.
Y ese camino empezó hace 2 años.

-Así es.

«ESTAMOS AVANZANDO A PASOS MUY AGIGANTADOS»

No hay que dar un tiempo, pero ¿creés que dentro de cuatro años eso que te desvela hoy lo vas a lograr?
-Yo creo que estamos avanzando a pasos muy agigantados. Y una de las cosas por las cuales nosotros pusimos tanta fuerza sobre el tema de inteligencia artificial es básicamente porque ese periodo… De cada una de estas cosas que señalé, de estos hitos en términos de parecernos a determinados países, se pueden bajar a la mitad. Porque lo que hace la inteligencia artificial es un repotenciador de la productividad. Por lo tanto, casi te diría, acabo de dar un escenario pesimista. Puede ser mucho mejor, y la inversión del otro día, de OpenAI, justamente muestra que lo podemos hacer mejor todavía. Pero prefiero ser cauto, prefiero avanzar a paso firme.
Claro, sin especulaciones.
-Exactamente.

Acelerar el desarrollo

De cara al futuro, el Presidente aseguró que los indicadores económicos y sociales comienzan a mostrar signos de recuperación. La inflación, que llegó a niveles críticos al inicio de su gestión, registra una fuerte desaceleración, mientras que los índices de pobreza muestran una tendencia descendente. En este escenario, el Gobierno apuesta a consolidar la estabilidad, atraer capitales y acelerar el desarrollo tecnológico a través de la inteligencia artificial, con la meta de posicionar a la Argentina entre las economías más competitivas del mundo en las próximas décadas.


Fuente: diariolavozdelchaco.com