Sábado, 01 Abril 2023
giweather joomla module

Luego del fuerte descargo que realizó a través de las redes sociales, Jey Mammón habló por primera vez con un medio de comunicación y este viernes se podrá ver la entrevista completa con Jorge Rial en Argenzuela, por C5N.

El ex conductor de La Peña de Morfi rompe el silencio tras la escandalosa denuncia de Lucas Benvenuto en su contra y su posterior descargo a través de las redes sociales.

"A Lucas lo conocí cuando tenía 16 años, en el 2009. Tenemos manera de testificarlo, porque hay testigos, hay videos, hay un link en YouTube de esta fiesta", aseguró el exconductor de La Peña de Morfi (Telefe). Y agregó: "Lucas es un chico... es una víctima con una historia tremenda". En ese sentido, explicó que recién ahora había podido darse cuenta del dolor de Lucas.

"Te agradezco a vos el voto de confianza -comenzó diciéndole Jey a Rial-. Te elegí porque no somos amigos. En el mismo nivel, te considero un periodista sagaz, profundo, capaz de ir al hueso, y de que vas a preguntar todo, y la situación amerita. Lo pensé, no lo consulté con nadie; no quería sentarme con alguien que me vaya a cuidar. Quiero que me preguntes todo. Y necesito que seas vos el que me haga esas preguntas".

"Quiero decirte también que el Clonazepam lo tengo encima; digo, porque hay muchos análisis de mis gestos, de mi manera de hablar, de actuar. Estoy pasando, probablemente, el peor momento de mi vida. Y lo que yo me meto en el cuerpo hace que lo esté transitando de la mejor manera posible, si se puede decir así", comenzó detallando.

"Hay un análisis gestual, de si llora, no llora... Yo quiero contar cómo estoy porque hace una semana que no digo nada. Estoy en mi casa, acá, como me ves; mis amigos me visitan, me contienen, mi familia lo mismo. Estoy en shock, paralizado y tomo Clonazepam todo el tiempo porque es la manera que tengo de sobrellevar esta situación. Por supuesto: para la gente, como corresponde, esto no es lo más importante. Lo más importante es la charla, pero lo quería aclarar porque este es mi estado. Lo que se ve no es en el estado en el que estoy realmente", afirmó Mammon


Fuente: diariochaco.com

El ministro de Economía confía en que este viernes el FMI apruebe un nuevo desembolso para la Argentina.

El ministro de Economía, Sergio Massa, anunció en Washington que se ampliará el esquema de exportaciones con el “dólar agro”, que se extendería temporariamente más allá de la soja a otros productos regionales.

El objetivo es apuntalar las escasas reservas para cumplir con las metas del Fondo Monetario Internacional.

También se buscará simplificar los diversos tipos de cambio para no tener tantas variedades de dólar, como "tarjeta", "ahorro", "Qatar" o "Coldplay".

Además, el ministro se va de la capital estadounidense con la promesa de sumar 3.000 millones de dólares de organismos internacionales para las arcas del Central, dijeron en Economía.

Este viernes se reúne el directorio ejecutivo del Fondo Monetario y se estima que se aprobará la flexibilización de metas de reservas que propuso el Gobierno porque no llega a cumplirlas por la grave sequía y la demora en la implementación del nuevo tarifario eléctrico, entre otras dificultades.

Con respecto a tipo de cambio, Massa dijo que el "dólar agro es un programa de incremento exportador que pretende de alguna manera facilitar en el año de sequía la capacidad y el cumplimiento de los contratos de los exportadores entendiendo las dificultades que sufrieron nuestros productores".

"El desafío es impulsar esta medida para robustecer en el segundo trimestre las reservas y continuar el camino de estabilización que tiene que recorrer la Argentina", señaló.

"La sequía nos golpeó muy fuerte, lo asume el FMI y todos aquellos que entienden el peso que tiene el sector agroexportador en la economía argentina, y creemos que así como tomamos medidas para proteger y ayudar con beneficios impositivos a los productores que fueron víctimas de la sequía, también tomamos medias para promover las exportaciones y consolidar al sector agro en la posibilidad de cumplir sus contratos, y a la Banco Central argentino en la posibilidad de fortalecerse en materia de reservas", dijo Massa.

Explicó que "el segundo gran desafío es comenzar a recorrer un camino de simplificación cambiaria a los efectos de que todo eso que aparece bajo distintos denominaciones de dólar, empiece a trabajar y operar en un esquema más unificado".

El ministro de Economía adelantó que el lunes próximo el Gobierno presentará la puesta en marcha en abril del "dólar agro", con el que pretenden simplificar los tipos de cambio para productos del sector agroexportador.

Además, se buscará simplificar las cotizaciones con las que se importan productos y servicios, como los llamados dólares Turista, Coldplay, Qatar, Tecno y otros.

Se comenzará con la soja, en una edición de lo que sería el "dólar soja 3″, que regirá en abril con un tipo de cambio en el que aún se está trabajando; y luego impactará por 90 días desde mayo en economías regionales, como el maní, el arroz y el vitivinicultura, productos de exportación que a diferencia de la soja sí tiene mercado interno y son consumidos por los argentinos.

Ese esquema de dólar diferencial para la exportación de estos productos también se terminará de definir en las próximas semanas.

Se trata de un paquete de medidas acordadas con el Fondo Monetario que se terminarán de afinar en las reuniones de primavera que se realizarán a mediados de abril.

"Es un programa de incremento exportador que pretende facilitar en el año de sequía la capacidad la capacidad y el cumplimiento de los contratos de nuestros exportadores, entendiendo las dificultades que sufrieron nuestros productores", dijo Massa en una reunión con medios argentinos al final de su gira por la capital estadounidense, durante la cual se reunión con el FMI y varios funcionarios de la administración Biden.

Por la mañana, el ministro se reunió con José W. Fernández, subsecretario de Crecimiento Económico, Energía y Medio Ambiente del Departamento de Estado de EEUU.

Lo acompañaron su jefe de gabinete de asesores, Leonardo Madcur; el titular de la Aduana, Guillermo Michel; y su responsable de comunicación, Santiago García Vázquez. Ayer se reunió con Juan González, asesor especial de Biden para América Latina.

Dólar agro

En principio, la medida dólar agro es una ampliación del esquema conocido como dólar soja, que en este nuevo plan será ampliado a sectores con "bajo o nulo impacto en el mercado interno".

Se prevé que, durante este fin de semana, previo al anuncio de la medida, el Gobierno sostenga diálogos con varios sectores de agroexportación en economías regionales de la Argentina que podrían incluirse en el plan.

Esta medida es parte de un paquete que la Argentina negocia con el FMI en el marco de la sequía que afecta al país y que es parte de la negociación continuada entre el Fondo y el gobierno de Alberto Fernández en la que el aumento de reservas es uno de los elementos centrales.

"Son medidas para promover exportaciones y consolidar al sector agro en la posibilidad de cumplir sus contratos y al banco central argentino de fortalecerse en materia de reservas", puntualizó Massa.

La idea del Gobierno es que el dólar agro siga una política de simplificación cambiaria que incluya a más sectores para que se abra el juego a otras economías y también trabajar en el abanico de cotización que se usan para pagar productos importados.

Así, buscarán simplificar los tipos de cambio tanto para exportar como para importar.

"El desafío tiene que ver con empezar a recorrer un camino de simplificación cambiaría a los efectos de que todo que aparece como dólar Coldplay, dólar tecno, empiece a trabajar y a operar en un esquema más unificado", dijo Massa.

Con respecto a la parte del "dólar agro" que regirá entre mayo y julio para economías regionales que exportan pero que también pueden impactar en el consumo y los precios, en el Gobierno dicen que "estos sectores se irán cerrando porque hay vínculo con el mercado doméstico y se busca que no haya afectación, será a 90 días".

Fuente: noticiasargentinas.com

Tras la bajar a Indonesia como sede, la FIFA aceptó la propuesta de la AFA para organizar el torneo. Así, la Selección podrá participar del certamen.

Finalmente, y aunque no estaba en los planes de nadie, la Argentina será sede del Mundial Sub 20, y así, la selección nacional tendrá un cupo para el certamen, ya que no había logrado ninguna plaza para la competencia tras tener un mal rendimiento en el Sudamericano.

La elección de la Argentina surgió luego de que la FIFA le retirara la organización a Indonesia, que se negaba a recibir a la selección de Israel.

Así, la AFA se movió rápido para ofrecer a la Argentina como sede.

La presencia de Gianni Infantino en la sede de la Conmebol terminó de ayudar a la FIFA a decidir sobre la nueva sede, y este mismo jueves llegó el anuncio: el Mundial Sub 20 se jugará en Argentina entre mayo y junio.

LOS ESTADIOS PARA EL MUNDIAL

Por reglamentación de la FIFA, no se pueden utilizar como sedes del torneo estadios que sean usados al mismo tiempo para jugar ligas locales.

Así, los posibles estadio para el Mundial son:

Estadio Ciudad de La Plata
Estadio Bicentanario San Juan
Estadio La Pedrera de San Luis
Estadio Madre de Ciudades de Santiago del Estero
Estadio Malvinas Argentinas de Mendoza -si Godoy Cruz hace de local en el suyo-.

 

Fuente: datachaco,com

En el marco de los distintos reclamos por los costos elevados en las boletas de luz, el Gobierno chaqueño anunció tres beneficios como "plan de alivio para las tarifas energéticas".

En el marco de los reclamos por los elevados montos en las boletas de luz, este martes, el gobernador, Jorge Capitanich, anunció un "plan de alivio para las tarifas energéticas". El mismo cuenta con 3 beneficios.

Según explicó el mandatario el primero es la regularización de deudas de enero y febrero, la empresa SECHEEP ofrece un plan de pagos de 3 cuotas sin interés por mora a pagar con las facturas.

Los usuarios podrán acceder al mismo a través de las oficinas de la empresa desde la próxima semana.

El segundo beneficio se trata de un subsidio que abarcará a las facturas de abril y mayo donde se otorgarán descuentos de hasta el 30%, el mandatario provincial explicó que se tratan de "los meses con mayor consumo". Este será para facturas cuyo consumo sean menores a 15 mil pesos.

Este subsidio equivale a 4800 pesos por usuario que será distribuido 2400 pesos en abril y 2400 pesos en mayo y alcanzará a 275 mil familias chaqueñas.

En el tercer lugar anunció un plan de pago de cuatro cuotas sin interés con tarjeta Tuya, desde marzo a junio. Esto se comenzará a implementar desde el 10 de abril.

Asimismo, antes de finalizar los anuncios, Capitanich recalcó: "Estamos implementando esta medida de carácter excepcional, pero los 103 mil chaqueños que no se inscribieron a los subsidios a nivel nacional lo tienen que hacer".


Fuente: diariotag.com