Viernes, 29 Septiembre 2023
giweather joomla module

Sindicalistas de la CGT y de la CTA de los Trabajadores y las cámaras empresarias lo acordaron esta tarde. También impacta en programas sociales y el nuevo cálculo del piso de  ganancias para los trabajadores  que para diciembre estará en el orden de los 2,3 millones.

El Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM) se ajustará en un 32,2% entre octubre y diciembre. Así lo definió la Comisión del SMVM que se  reunió esta tarde en las oficinas del Ministerio de Trabajo. Allí confluyeron  Sindicalistas de la CGT y de la CTA de los Trabajadores y las cámaras empresarias.

El piso actual de $118.000 llegará a $132.000 en octubre, $146.000 en noviembre y $156.000 en diciembre. Además, se acordó actualizar el seguro de desempleo para llevarlo al 75% del salario percibido en actividad con un tope de un sueldo mínimo, vital y móvil.

Este incremento, también impacta en los programas sociales y en el piso del impuesto a las Ganancias recientemente modificado por decreto hasta fin de años y por ley a partir de 2024, si todo sale como espera el oficialismo en la sesión que llevará a cabo el Senado. Con la nueva fórmula de cálculo basado en 15 SMVM como piso del impuesto a las ganancias, ningún trabajador que gane por debajo de  $2.340.000 quedaría alcanzado por el impuesto.

En términos fiscales esta actualización también le pone presión al gasto público.  Entre los  programas sociales que se actualizan con la movilidad del SMVM están las becas Progresar, el Potenciar Trabajo y los seguros de desempleo.

 Con el respaldo de la CGT, que colideran Héctor Daer, Carlos Acuña y Pablo Moyano, y la Central de los Trabajadores Argentinos (CTA), al mando de Hugo Yasky, las partes convinieron ese monto en tres tramos, por lo que el ingreso mínimo, vital y móvil será en diciembre de 156 mil pesos en relación con los 118 mil pesos actuales. En cambio la CTA Autónoma votó en contra de esa propuesta y ratificó el reclamo de incremento de como mínimo el 44 % para ese personal.

"A diciembre próximo el mínimo será de tan solo 156 mil pesos, por lo que ese ingreso se mantendrá entonces por debajo de la canasta de indigencia", sostuvo la CTA Autónoma al rechazar la propuesta, que respaldaron la CGT y la CTA de los Trabajadores.

La ministra de Trabajo, Raquel 'Kelly' Olmos, había dicho que el objetivo de la reunión del Consejo de Salario era "avanzar en la adecuación del salario mínimo, vital y móvil e introducir un cambio importante en el seguro de desempleo".

 

Fuente: noticiasargentinas.com

 

La norma establece el Régimen de Licencia por Paternidad con goce de haberes, para el personal masculino de la Administración Pública Provincial.

La Cámara de Diputados del Chaco aprobó este miércoles, por unanimidad, dos proyectos que consisten en la ampliación de licencias por paternidad para empleados en la administración pública en el cuidado de sus hijos.

Además, también se sancionó una norma de fomento del emprendedurismo en la provincia.

LICENCIA POR PATERNIDAD

Durante la sesión ordinaria de este miércoles, la Legislatura provincial convirtió en ley el proyecto 736/9, que crea el Régimen Especial de Licencia por Paternidad con goce de haberes, para el personal masculino de la Administración Pública Provincial, entes autárquicos y organismos descentralizados no comprendidos en la ley 3521 -Régimen de Licencias y Permisos para la Administración Pública Provincial.

Asimismo, también sancionó el proyecto 5759/18, que modifica la Ley 654-A y permite a los trabajadores de la administración pública solicitar la jornada laboral reducida de 4 horas diarias, hasta alcanzar los 2 años de edad del hijo/a por el cual se haya concedido.

FOMENTO DEL EMPRENDEDURISMO

A la vez, convirtieron en ley los proyectos 1226/23 y 1086/23 que establece el  marco normativo para el fomento del emprendimiento en todas sus áreas, "garantizando que lo que se fabrica y produce en la provincia llegue a los comercios locales, como uno de los ejes fundamentales para el desarrollo económico de la provincia del Chaco".

Una de las autoras del proyecto N° 1086, Mariela Quiros, sostuvo: "Llevamos hace más de 2 años trabajando en este proyecto, con las distintas asociaciones y organizaciones vinculadas al emprendedurismo, con emprendedoras y emprendedores que de alguna manera nos fueron acercando sus miradas, sus experiencias, pero también sus necesidades".

"Esta ley es un estímulo a la creación de empresas sostenibles, competitivas y generadoras de empleo, apunta a más de 16.000 familias chaqueñas que de manera directa o indirecta viven de sus emprendimientos", resumió.


Fuente: datachaco.com

La región nordeste presenta el mayor porcentaje con 42%, con la incidencia de Gran Resistencia que alcanza 60,3%. Los partidos del Gran Buenos Aires llegaron  al 47% de pobreza.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec) dio a conocer este miércoles el índice de pobreza, que se ubicó en 40,1% al cierre del primer semestre de 2023. En tanto, el nivel de indigencia se ubicó en 9,3%.

Hay más de 18,4 millones de personas en situación de pobreza y 4,3 millones de personas en situación de indigencia extrapolando los datos de los 31 aglomerados medidos  a la población general.

Al interior del número, cuando se comienza a observar por regiones, se destacan algunas ciudades y regiones que son más golpeadas que otras.

Entre las regiones en que se divide la medición en base a la distribución geográfica, la Región Noreste, resulta la que tiene el mayor nivel de pobreza, con un 42% y también la que ostenta el mayor porcentaje de indigencia, 10,6%.   Dentro de esta región, sobresale el indice de pobreza más alto del país, que es el de Gran resistencia en Chaco, con un  60,3% y el mayor porcentaje de indigencia del país también con 18,8%.

Al Noreste le sigue la Región Gran Buenos Aires, con un 41,4% de pobreza y un 10,4% de indigencia.  Se da aqui el mayor contraste regional. Mientras la Ciudad Autonoma de Buenos Aires registra el menor indice de pobreza del país con 17,4%, del otro lado de la General Paz, el Gran Buenos Aires acumula uno de los mayores índices de pobreza, 47%. Más de dos veces y media el índice de CABA.

Al analizar los niveles de indigencia, el GBA tiene uno de los más altos índices con 11,6%, pero es uno de los más significativos por la densidad poblacional. Contiene a casi 1,5 millones de personas bajo la linea de la indigencia.

La región Noroeste se encuentra en tercer lugar, con un índice de 41% de pobreza y 7,8% de indigencia. Aquí se destaca negativamente el conglomerado de Santiago del Estero - La Banda con un porcentaje de pobreza del 46,6%.

La región de Cuyo, mostró un índice de 40,7% de pobreza, y 6,7% de indigencia, donde sobresale el conglomerado de Gran San Luis, con un nivel de pobreza de 47,3%, aunque en la indigencia, el que marcó el peor registro fue el Gran Mendoza, con el 8,7%.

La región pampeana se mostró por debajo del indice general, con un 36,8% de pobreza y un 8,2% de indigencia. Se destacó el dato de Concordia, que expuso un 58,3% de pobreza y 18,1% de indigencia. De los peores porcentajes de los conglomerados junto con Gran Resistencia.

La región patagónica es la que mejores estadísticas reveló al  exponer un 33,2% de pobreza y 5,5% de indigencia.


Fuente: NA

De esta manera, se echaría atrás la medida que entraba en vigencia en diciembre y buscaba evitar el fraude.

Luego de la defensa de Marcos Galperin, el Gobierno anularía a resolución con el Banco Central de la República Argentina (BCRA), aunque le exigiría una baja de comisiones a Mercado Pago.

La medida sería anunciada en las próximas horas, según supo Noticias Argentinas, y echaría atrás la modificación para pasar fondos a las billeteras virtuales, que había generado descontento en el socio fundador de Mercado Pago.

El BCRA había cambiado la manera en la que se envía dinero entre cuentas de billeteras virtuales, aunque entraría en vigencia desde el 1° de diciembre.

El objetivo de la medida buscaba prevenir el fraude a través de la modificación del uso del sistema DEBIN (Débito Inmediato).

Esta consiste en una forma de pago en la que se realiza un “pedido de dinero” a una cuenta para que su dueño habilite la transferencia.  

Bajo esta modalidad, se encuentra “DEBIN Recurrente”, que necesita una primera aprobación para después actuar de forma automática.

Con la resolución dispuesta por el BCRA que el Gobierno anularía, desde el 1° de diciembre ese sistema iba a cambiar al de “Transferencias inmediatas pull”.

Estas consisten en solicitudes o pedidos de fondos que permiten mediante el débito de la cuenta del cliente receptor de la solicitud y previa autorización o consentimiento, la acreditación inmediata de fondos en la cuenta del cliente solicitante.
Mercado Pago había rechazado la resolución del Banco Central

Mercado Pago se mostró en contra de la resolución desde un primer momento. Es que considera que DEBIN es un sistema mucho más eficiente que el de “Transferencias inmediatas pull”.

Por caso, Galperin contestó un posteo en la red social X en la que sugería que la medida afectaría a su empresa: “No lo rompieron, y no lo van a romper”.


Fuente: Noticias Argentinas