Miércoles, 19 Marzo 2025
giweather joomla module

El nuevo rover Perserverance aterrizó en Marte este jueves, tras casi 470 millones de kilómetros recorridos por el espacio desde su despegue en Cabo Cañaveral, Florida, a fines de julio de 2020.

El largo y solitario traslado que el Perseverance inició siete meses atrás culminó este jueves cuando tocó tierra en el cráter Jezero y envió su primera imagen de la superficie marciana.
 
El Perseverance ingresó a la atmósfera de Marte a una velocidad de más de 19.000 km/h y logró reducir la velocidad en 7 minutos para descender con éxito, minutos en los que el rover se separó de la nave que lo transportó y desplegó un “paracaídas supersónico”.
 
“En el momento del aterrizaje, Marte estará a 204 millones de kilómetros de la Tierra”, recordó este jueves la NASA en una entrada en el blog dedicado a esta misión.
Concretamente, el rover, de 6 ruedas, cerca 3 metros de largo y de 1.025 kilogramos, rastreará signos de vida microbiana antigua en Marte, recolectará y almacenará rocas y regolitos marcianos (roca y polvo) para que futuras misiones los traigan a la Tierra.
 
Para tocar la superficie de Marte y llevar a cabo su trabajo científico, el robot debía sobrevivir a la desgarradora fase final conocida como Entrada, Descenso y Aterrizaje. Los científicos de la NASA la denominan como los “siete minutos de terror”.
 
El ingeniero argentino Miguel San Martín, que tuvo un rol preponderante en el descenso de otros vehículos robóticos en Marte como el Sojourner, Spirit y Opportunity, explicó a Infobae cómo eran esos 7 minutos “de terror” que lleva depositar al robot en tierra.
 
“Son los 7 minutos que transcurren entre el momento en que el vehículo entra en la atmósfera a una velocidad de 20 mil Km/h y, en sólo 7 minutos, un sistema totalmente automático, tiene que hacer que llegue a la superficie de Marte a cero de velocidad”, precisó el ingeniero que hoy es consultor en la NASA.
 
“Hay una cantidad de dispositivos pirotécnicos que tienen que ocurrir para que se separen las diferentes partes. El radar tiene que encontrar la superficie, hacer las mediciones, la velocidad, todo debe hacerse en forma perfecta. El terror viene a raíz de que no lo podemos probar en la Tierra. Por eso es que le llamamos ‘de terror’, porque si nos olvidamos de un detalle ínfimo, no importa si el 99,9% lo hicimos bien, ese 0,1% en que ‘le pifiamos’ termina en fracaso total. Por eso es el terror, porque no hay lugar para el error”, completó el experto en descenso de robots en otros mundos.
 
“Con solo mirar eso y pensar en aterrizar, realmente me fluye la sangre. Debido al tiempo que tardan las señales de radio en regresar desde Marte hasta la Tierra, Perseverance tiene que hacer todo esto por su cuenta. No podemos ayudarla”, dijo Al Chen, líder de entrada, descenso y aterrizaje de la NASA en el Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL, por sus siglas en inglés) en California.
 
Estados Unidos es el país que más ha visitado Marte. Casi todos sus intentos por arribar al planeta rojo han sido exitosos. Y a pesar de su vasta experiencia, la NASA afirma que no es nada fácil lograrlo.
 
La sonda Perseverance realizó el aterrizaje en un área “peligrosa”: el cráter Jezero, que se cree fue el lecho de un lago y por tanto sería rico en microorganismos fósiles.
Carga dos micrófonos, que por primera vez captarán el sonido de Marte, y un esquelético helicóptero de cuatro patas y menos de 2 kilogramos conocido como Ingenuity Mars, que intentará llevar a cabo el primer vuelo controlado y con motor en otro planeta.
 
El Perseverance caracterizará la geología y el clima de Marte, y para ello transporta taladros que perforarán las piedras para extraer en unos tubos del tamaño de unos cigarros una treintena de muestras, de las que espera poder llevar varias de vuelta a la Tierra.
 
Asimismo, allanará el camino para la futura exploración humana más allá de la Luna.
 
Fuente: infobae.com

Tras las políticas de privacidad de WhatsApp que habían generado polémica, muchos de los usuarios decidieron “mudarse” a Telegram o Signal, o a plataformas no oficiales como WhatsApp Plus o GB WhatsApp. Éstas últimas son versiones modificadas por terceros de la aplicación, que no cuentan con respaldo y utilizan de manera ilegal el nombre del popular mensajero.

Es por ello que desde WhatsApp anunciaron que bloquearán las cuentas de todos los usuarios que utilicen plataformas no oficiales. Esta medida es temporal, aunque estos perfiles pueden ser suspendidas de por vida si detecta que la persona recurre nuevamente a ellas.

“Si recibiste un mensaje dentro de la aplicación notificando que tu cuenta se encuentra bloqueada, significa que probablemente estás usando una versión de WhatsApp no autorizada en lugar de la aplicación oficial de WhatsApp. Si después de que tu cuenta haya sido suspendida temporalmente no empiezas a usar la versión oficial de WhatsApp, tu cuenta podría ser suspendida permanentemente”, publicó la compañía en su página oficial de preguntas y respuestas frecuentes.

Luego, aclaró que “las aplicaciones no admitidas, como WhatsApp Plus, GB WhatsApp, o las que afirman ser capaces de mover tus chats de WhatsApp de un teléfono a otro, son versiones alteradas de WhatsApp. Estas aplicaciones no oficiales son desarrolladas por terceros y violan nuestras condiciones del servicio. WhatsApp no avala el uso de estas aplicaciones de terceros, debido a que no es posible validar sus prácticas de seguridad”.

Fuente: datachaco.com

Entre junio y noviembre, creció un 89,5% la utilización de medios de comunicación sincrónica como Zoom o Meet en las escuelas primarias. El 55,7% de las familias indica que este ha sido uno de los medios usados por los docentes para proponer tareas en el segundo semestre. WhatsApp y los archivos de formato PDF o Word, se mantienen como las herramientas más frecuentes.

 

 

 

Más de la mitad de los estudiantes de primaria (55,7%) han tenido clases sincrónicas en el segundo semestre, una cifra que representa 26,3 puntos porcentuales más que la registrada en la primera mitad del año (29,4%). Esto supone un incremento del 89,5% en el uso de medios de comunicación en tiempo real como Zoom, Meet o Skype.

 

Los datos surgen del informe “Cambios en la conectividad y uso de dispositivos tecnológicos para la educación durante el aislamiento”, del Observatorio Argentinos por la Educación, con autoría de Sandra Ziegler (FLACSO), Víctor Volman y Federico Braga. El documento presenta los resultados de dos relevamientos nacionales a familias con hijos en escuelas primarias: uno realizado en junio y otro en noviembre.

 

El informe indaga en las modificaciones en el uso de dispositivos tecnológicos y la conectividad a Internet entre el primer semestre y el segundo. Los autores señalan que el incremento en el uso de herramientas de comunicación sincrónica puede explicarse por la necesidad de incrementar el contacto y por “los aprendizajes de los docentes para la utilización y adaptación de la propuesta escolar a estas tecnologías”.

 

El WhatsApp y los archivos de formato PDF o Word se mantuvieron como las herramientas más utilizadas: más del 90% de las escuelas usaron estos medios para proponer tareas a sus alumnos. Luego aparecen los libros de texto, cuadernillos y fotocopias indicados por el docente. Es decir que los diversos canales de comunicación convivieron, en función de las desiguales posibilidades de conexión de los estudiantes.

 

En el segundo semestre disminuyó en 6,4 puntos porcentuales la cantidad de estudiantes que no utilizaban dispositivos para fines educativos. En 2020 el teléfono celular ha sido el medio preponderante de conexión con la escuela: 6 de cada 10 (58,8%) estudiantes lo utilizaron de manera exclusiva, mientras que un 24,9% lo combinó con algún otro dispositivo, como PC o tablet. 7 de cada 10 estudiantes (69,1%) utilizaron el teléfono celular de otra persona para resolver las actividades escolares.

Entre junio y noviembre aumentó 2,5 puntos porcentuales la conexión de wifi o banda ancha para fines educativos en los hogares. Además, hubo un leve retroceso en el empleo de datos de telefonía móvil prepaga y un aumento marginal en la adopción de servicios de datos con abono fijo.

 

Fuente: datachaco.com

En plena cuarentena, y siempre con el deseo de mejorar los tiempos y las técnicas para operar pequeños corazones, un grupo de médicos de la institución pediátrica más antigua del continente americano comenzó a pensar en la manera de crear un objeto de entrenamiento que los ayude a lidiar con los desafíos propios de una intervención tan compleja como la coartación aórtica.

Con esa meta, los médicos Ignacio Lugones y Verónica Laudani, junto al resto del equipo quirúrgico en colaboración con el emprendimiento MIRAI 3D, desarrollaron simuladores pediátricos y neonatales, combinando impresión 3D con polímeros siliconados para entrenar las técnicas específicas de cada cardiopatía congénita con altísimo realismo.


“El simulador superó todas las expectativas”, le admitió Ignacio Lugones, jefe de la Unidad de Cirugía Cardiovascular Pediátrica del Hospital General de Niños Dr. Pedro de Elizalde, a Infobae y contó que la innovación fue presentada el pasado 18 de diciembre durante una jornada de día completo que él lideró y contó con la participación de médicos del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y el equipo quirúrgico del Hospital Austral.


“Desde hace poco más de un año, comenzamos a construir un nuevo Servicio de Cirugía Cardiovascular, renovado y con la vista puesta en el futuro y la innovación, con el objetivo de ser referentes en la región”, afirmó y agregó: “Nuestra razón de ser es el bienestar integral de nuestros niños y sus familias, y para lograrlo es vital la formación continua de cada uno de los integrantes del equipo y la implementación de nuevas tecnologías. La medicina del siglo XXI exige la personalización de los tratamientos y el entrenamiento continuo para lograr el mejor resultado posible”.

Por su parte, Matías Ezequiel Biancucci, co-fundador de MIRAI 3D (el emprendimiento que realizó las impresiones), resumió: “En cirugía cardiovascular pediátrica, la impresión 3D es una herramienta de mucho valor para planificar las cirugías a medida del paciente. Se pueden obtener modelos fieles de las estructuras intracardíacas y entender mejor la relación entre los múltiples vasos”.

La ex Casa Cuna es uno de los hospitales públicos de la Ciudad de Buenos Aires, comenzó su historia el 7 de agosto de 1779 y tiene reconocimiento por su calidad médica en toda la región. En estos 241 años, gracias al compromiso y esfuerzo de sus profesionales que apuntan a las innovaciones propuestas por las nuevas tecnologías, la impresión 3D y la realidad aumentada complementan hoy el conocimiento médico para optimizar los resultados de las cirugías y devolverle la salud a los pacientes.

Un espacio colonial con tecnología de avanzada para “entrenar” a cirujanos

“La coartación aórtica es una enfermedad en la cual la arteria aorta —que es la principal en el cuerpo porque irriga sangre a todos los órganos, excepto los pulmones— tiene una zona estrecha, al punto que casi no pasa sangre entonces para corregirlo hay que entrar por debajo del omóplato, hacer un tajo, abrir el tórax, correr el pulmón y llegar a esa zona donde está la arteria con estrechamiento y cerrar el flujo de sangre antes y después, cortar esa parte y reconstruirla con una sola sutura y en tiempo récord porque la mitad inferior del cuerpo no recibe sangre”, explica Lugones la complejidad con la que se encuentran cuando deben realizar una cirugía en niñas y niños con ese padecimiento.

Y agrega: “Es una enfermedad que cuando uno está empezando aprender y a entrenarse en cirugía cardiovascular no existe una manera de practicarla sino que la enseñan los pares y superiores durante una cirugía, por eso se nos ocurrió la simulación. Esto es el futuro hecho presente”.

Respondiendo sobre ese paso futurista, quien realizó los diseños que terminaron en el prototipo reflexionó: “La evidencia científica demuestra que al utilizarse modelos 3D en la planificación previa a quirófano, hasta un 40% de los cirujanos cambia su estrategia original y se obtiene una reducción en tiempos críticos de hasta 25 minutos”.

De esa manera, los cirujanos pueden operar los simuladores como si fuesen pacientes reales, con el mismo instrumental, ensayando las diferentes técnicas existentes para cada patología y enfrentando las mismas complicaciones que se presentan durante una intervención.

“En el entrenamiento, cada uno de los 12 especialistas pudo realizar la cirugía en al menos tres ocasiones y corregir errores”, contó Lugones y confió feliz que todos ellos se mostraron más que complacidos por la experiencia que había vivido.

Entre cada simulación hubo charlas y videos con detalles técnicos de la corrección de esta patología. “No existe en el mundo otro simulador con cualidades similares, por lo que publicaremos los resultados de esta experiencia en una revista científica internacional”, adelantó.

Visión a largo plazo

El proyecto contempla el desarrollo de un programa integral de simulación en cardiopatías congénitas en línea con programas líderes a nivel mundial como el creado por el SickKids Children´s Hospital de Toronto, Canadá.

Se espera para febrero de 2021 presentar a la comunidad científica los primeros resultados de estas experiencias y luego lanzar nuevas soluciones para otras patologías en cirugía cardiovascular pediátrica.

Fuente: infobae.com