Jueves, 16 Octubre 2025
giweather joomla module

Un instrumento adosado al rover Perseverance que llegó en febrero pasado a Marte tras ser lanzado por la NASA transformó dióxido de carbono de la atmósfera marciana en oxígeno, la primera vez que esto sucede en otro planeta, informó la agencia espacial estadounidense.

"Este es un primer paso fundamental para convertir el dióxido de carbono en oxígeno en Marte", dijo Jim Reuter, administrador asociado de la dirección de la misión de tecnología espacial de la NASA.

La demostración tuvo lugar el 20 de abril y se espera que las subsiguientes versiones del instrumento experimental utilizado allanen el camino para la exploración humana en el futuro, según informó la agencia AFP.

El proceso no solo puede producir oxígeno para que respiren futuros astronautas, sino que también podría evitar el transporte de grandes cantidades de oxígeno desde la Tierra para usarlo como propulsor de cohetes en el viaje de regreso.

El Experimento In Situ de Utilización de Oxígeno en Marte (MOXIE por su sigla en inglés) es una caja dorada del tamaño de una batería de automóvil y se encuentra del lado frontal derecho del rover.

Apodado "árbol mecánico", utiliza electricidad y química para dividir las moléculas de dióxido de carbono, que están formadas por un átomo de carbono y dos de oxígeno.

También produce monóxido de carbono como subproducto.

En su primera ejecución, MOXIE produjo 5 gramos de oxígeno, equivalente a unos 10 minutos de oxígeno respirable para un astronauta que realiza una actividad normal.

Los ingenieros de MOXIE -diseñado para generar hasta 10 gramos de oxígeno por hora- realizarán ahora más pruebas e intentarán aumentar su rendimiento.

Diseñado en el Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT), MOXIE fue construido con materiales resistentes al calor, como aleación de níquel, para tolerar las temperaturas de 1.470 grados Fahrenheit (800 Celsius) requeridas para su funcionamiento.

Una fina capa de oro asegura que no irradie calor y dañe al rover.

El ingeniero de MIT Michael Hecht dijo que una versión de MOXIE de una tonelada podría producir las aproximadamente 55.000 libras (25 toneladas) de oxígeno necesarias para que un cohete despegue de Marte.

Producir oxígeno de la atmósfera de Marte, compuesta en un 96% de dióxido de carbono, podría ser una opción más factible que hacerlo extrayendo hielo de abajo de su superficie y luego electrolizarlo.

El Perseverance aterrizó en el planeta rojo el 18 de febrero en una misión para buscar señales de vida microbiana.

Su mini helicóptero Ingenuity hizo historia esta semana al lograr el primer vuelo en otro planeta. El propio rover grabó directamente los sonidos de Marte por primera vez.

Fuente: Télam

Científicos conectaron de forma remota un cerebro humano a una computadora por primera vez en la historia.

Este avance tecnológico llega meses después de que el empresario Elon Musk mostrara el prototipo de su chip cerebral Neuralink, que fue implantado en una cerda llamada Gertrude.

Ahora investigadores de la Universidad de Brown, en Estados Unidos, lograron conectar un cerebro humano y una computadora, capaces de transmitir señales con "resolución neuronal y total fidelidad de banda ancha".

El estudio analizó a dos participantes con parálisis (dos hombres de 35 y 63 años con lesiones en la médula espinal) que utilizaron el sistema BrainGate con un transmisor inalámbrico para señalar, hacer clic y tipear en una computadora. La investigación fue publicada en la revista IEEE Transactions on Biomedical Engineering.

El sistema utiliza un pequeño transmisor que pesa poco más de 40 gramos. En vez de cables, se coloca una unidad sobre la cabeza del usuario, se conecta con una matriz de electrodos en la corteza motora de cerebro y utiliza el mismo puerto que emplean los sistemas de cable.

Lo increíble es que los participantes lograron el mismo nivel de precisión y velocidad de tipeo con la tecnología de BrainGate y pudieron emplear la interfaz por 24 horas, incluso mientras dormían, por lo que los investigadores pudieron seguir analizando los datos.

"Las señales son registradas y transmitidas con una fidelidad similar, lo que significa que podemos usar los mismos algoritmos de decodificación que usamos con equipo de cable", dijo John Simeral, profesor adjunto de ingeniería en la Universidad de Brown y principal autor del estudio.

"La única diferencia es que las personas ya no tendrán que estar físicamente conectadas a nuestro equipo, lo que abre nuevas posibilidades en términos de cómo puede ser utilizado el sistema".

Leigh Hochberg, profesor de ingeniería en la misma universidad y director de la investigación, contó que "con este sistema, somos capaces de ver la actividad del cerebro en casa y por largos períodos de tiempo de una forma antes impensada. Esto nos ayudará a diseñar algoritmos de decodificación que permitan una restauración fluida, intuitiva y confiable de la comunicación y la movilidad de las personas con parálisis".

Fuente: Crónica

Con el advenimiento de nuevas cepas y/o mutaciones del virus SARS-CoV-2 potencialmente más contagiosas, científicos a lo largo y ancho de todo el mundo buscan a contrarreloj conocer cómo afectan a las vacunas aprobadas para su uso de emergencia contra el COVID-19.

En este contexto, un nuevo estudio de las variantes del nuevo coronavirus del Reino Unido y Sudáfrica predice que los inoculantes actuales y ciertos anticuerpos monoclonales pueden ser menos efectivos para neutralizar estas variantes y que las flamantes versiones plantean el espectro de que las reinfecciones podrían ser más probables.

La investigación se publicó en la prestigiosa revista científica Nature el 8 de marzo, tras ser revisada por pares luego de una preimpresión en BioRxiv del 26 de enero último.

“Las predicciones del estudio ahora se están confirmando con los primeros resultados informados de la vacuna Novavax”, explicó el autor principal del estudio, el microbiólogo David Ho. La compañía desarrolladora de uno de los inoculantes aprobados contra el COVID-19 informó recientemente que la vacuna fue casi un 90% efectiva en el ensayo de la compañía en el Reino Unido, pero solo un 49,4% en su ensayo de Sudáfrica, donde la mayoría de los casos de COVID-19 son causados por la variante B.1.351.

“Nuestro estudio y los datos del nuevo ensayo clínico muestran que el virus viaja en una dirección que hace que escape de nuestras vacunas y terapias actuales que están dirigidas contra el pico viral”, precisó Ho, director del Aaron Diamond AIDS Research Center.

“Si la propagación desenfrenada del virus continúa y se acumulan mutaciones más críticas, entonces podemos estar condenados a perseguir el SARS-CoV-2 en evolución continuamente, como lo hemos hecho durante mucho tiempo con el virus de la influenza”, amplió el investigador. Según advirtió, “tales consideraciones requieren que detengamos la transmisión del virus lo más rápido posible, redoblando nuestras medidas de mitigación y acelerando el lanzamiento de la vacuna”.

Después de la vacunación, el sistema inmunológico responde y produce anticuerpos que pueden neutralizar el virus.
Ho y su equipo pudieron observar que los anticuerpos en muestras de sangre tomadas de personas inoculadas con la vacuna Moderna o Pfizer eran menos efectivos para neutralizar las dos variantes, la B.1.1.7, que surgió en septiembre pasado en Inglaterra, y la B.1.351, que surgió de Sudáfrica a finales de 2020. Frente a la variante del Reino Unido, la neutralización se redujo aproximadamente a la mitad, pero frente a la variante de Sudáfrica, la neutralización se redujo entre 6,5 y 8,5 veces.
 
Sin embargo, Ho rescató: “Es poco probable que la pérdida de aproximadamente el doble de la actividad neutralizante contra la variante del Reino Unido tenga un impacto adverso debido al gran ‘”colchón” de actividad de los anticuerpos neutralizantes residuales y vemos que eso se refleja en los resultados de Novavax donde el la vacuna fue 85,6% efectiva contra la variante del Reino Unido”.

Los datos del estudio sobre la pérdida de la actividad neutralizadora contra la variante de Sudáfrica son más preocupantes. “La caída en la actividad neutralizante contra la variante de Sudáfrica es apreciable, y ahora estamos viendo, según los resultados de Novavax, que esto está causando una reducción en la eficacia protectora”, alertó Ho.
 
El nuevo informe no examinó la variante más reciente encontrada en Manaos, Brasil (B.1.1.28) pero dadas las mutaciones de pico similares entre las variantes de Brasil y Sudáfrica, el equipo de investigadores cree que la variante del país sudamericano debería comportarse de manera similar a la variante de Sudáfrica.
 
“Tenemos que detener la replicación del virus y eso significa lanzar la vacuna más rápido y apegarnos a nuestras medidas de mitigación como el enmascaramiento y el distanciamiento físico. Detener la propagación del virus detendrá el desarrollo de más mutaciones”, dice Ho.

También vieron que ciertos anticuerpos monoclonales que se usan ahora para tratar a los pacientes con COVID pueden no funcionar contra la variante de Sudáfrica. Y según los resultados con plasma de pacientes con COVID que se infectaron antes en la pandemia, la variante B.1.351 de Sudáfrica tiene el potencial de causar una reinfección.
 
Estos hallazgos surgieron tras un análisis exhaustivo de las variantes, mutaciones en las dos variantes del SARS-CoV-2 en comparación con otros estudios recientes, que han informado hallazgos similares. Se examinaron todas las mutaciones en la proteína de pico de las dos variantes. Esto se debe a que las vacunas y los tratamientos con anticuerpos monoclonales funcionan reconociendo esta spike del SARS-CoV-2.
 
Para ello, los investigadores crearon pseudovirus SARS-CoV-2 (virus que producen la proteína de pico de coronavirus pero no pueden causar infección) con las ocho mutaciones encontradas en la variante del Reino Unido y las nueve mutaciones encontradas en la variante sudafricana.
 
Luego midieron la sensibilidad de estos pseudovirus a los anticuerpos monoclonales desarrollados para tratar pacientes con COVID, suero convaleciente de pacientes que se infectaron anteriormente en la pandemia y suero de pacientes que habían sido vacunados con la vacuna Moderna o Pfizer.

Anticuerpos monoclonales

El estudio midió la actividad neutralizante de 18 anticuerpos monoclonales diferentes, incluidos los anticuerpos en dos productos autorizados para su uso en los Estados Unidos.


Frente a la variante del Reino Unido, la mayoría de los anticuerpos seguían siendo potentes, aunque la actividad neutralizante de dos anticuerpos en desarrollo se vio moderadamente afectada.

Sin embargo, frente a la variante de Sudáfrica, la actividad neutralizante de cuatro anticuerpos se abolió total o notablemente. Esos anticuerpos incluyen bamlanivimab (LY-CoV555, aprobado para su uso en los Estados Unidos) que fue completamente inactivo contra la variante de Sudáfrica, y casirivimab, uno de los dos anticuerpos en un cóctel de anticuerpos aprobado (REGN-COV) que fue 58 veces mayor. menos eficaz para neutralizar la variante de Sudáfrica en comparación con el virus original. El segundo anticuerpo del cóctel, imdevimab, conservó su capacidad neutralizante, al igual que el cóctel completo.

“Las decisiones sobre el uso de estos tratamientos dependerán en gran medida de la prevalencia local de las variantes de Sudáfrica y Brasil”, apuntó Ho, “destacando la importancia de la vigilancia genómica viral y el desarrollo proactivo de terapias con anticuerpos de próxima generación”.



Implicaciones de la reinfección
 
El suero de la mayoría de los pacientes que se habían recuperado de COVID antes en la pandemia tenía 11 veces menos actividad neutralizante contra la variante de Sudáfrica y 4 veces menos actividad neutralizante contra la variante del Reino Unido.
 
“La preocupación aquí es que la reinfección podría ser más probable si uno se enfrenta a estas variantes, particularmente a la de Sudáfrica”, concluyó el microbiólogo.
 
Los hallazgos fueron analizados por el Centro Médico Irving de la Universidad de Columbia de los Estados Unidos y sugieren en conclusión que las vacunas y terapias con anticuerpos monoclonales proporcionan menos actividad neutralizante contra las variantes del SARS-CoV-2 del Reino Unido y Sudáfrica.



Fuente: infobae.com


Tras el éxito de la campaña “Vuelta al Cole” y con el propósito de facilitar el acceso a la telefonía móvil a toda la población, el Banco de la Nación Argentina (BNA) lanza la promoción para la adquisición de teléfonos celulares en 18 cuotas, sin interés, con las tarjetas de crédito Nativa Mastercard y Nativa Visa.

La propuesta regirá del 2 al 4 de marzo próximos, y se podrá acceder a través de la TiendaBNA, una plataforma desarrollada entre el BNA y Nación Servicios.

Participarán en esta promoción importantes cadenas de comercios de todo el país, quienes ofrecerán miles de equipos móviles, con más de 40 modelos distintos, cuyas marcas y disponibilidad pueden consultar en el sitio https://tiendabna.com.ar/

Esta iniciativa para la compra de celulares se suma a la reciente campaña de notebooks y tablets en cuotas, sin interés, en la cual se vendieron más de 7000 unidades.