Jueves, 16 Octubre 2025
giweather joomla module

Su turno finalizaba a primera hora de la mañana y si quería, podía ir a descansar después de trabajar toda la noche. Sin embargo, Valentín Vidal (29), un médico residente del Hospital San Roque de la localidad platense de Gonnet, sabía que todavía no era momento de ir a casa. Antes, tenía que verla a Norma, una paciente no vidente de 78 años que libraba una feroz lucha contra el coronavirus y que empeoraba minuto a minuto. Como los pronósticos no eran buenos y la mujer no podía mantener contacto con nadie, el joven profesional le había prometido a la familia hacer una videollamada desde la habitación para que los cinco hijos de ella pudieran despedirla.

Fue así que antes de dejar el Hospital, cerca de las 9 de la mañana del jueves de la semana pasada y pese al lógico cansancio, Valentín ingresó a la habitación 317 donde estaba Norma. La examinó y después de chequear sus signos vitales, le dijo que le tenía una sorpresa. El médico sacó su celular, se comunicó en ese momento con los familiares y estableció la videoconferencia. Fueron varios minutos de emoción, lágrimas y dolor. Por un lado, los cinco pudieron ver y saludar a su mamá por última vez y por el otro, la mujer de 78 años tuvo el tiempo para disfrutar de la voz de su hijos.

“Fue algo muy emocionante, tenía como un nudo en la garganta. Claro me que emocioné. Más allá de los médicos estemos preparados para estas situaciones, uno no pude evitar sentir cosas. Obviamente se me caían las lágrimas, pero no se notaron por todo el equipo de protección que llevaba puesto”, dijo Valentín en diálogo con Infobae, no sin antes aclarar que no se trata de un gesto aislado que se le ocurrió sólo a él. De hecho -sostuvo- es algo que cualquier profesional de la salud hace o haría en ese tipo de episodios.

La historia se dio a conocer en las redes sociales gracias a la médica Leticia Moreda, compañera de Vidal en el San Roque. Fue ella la que capturó la imagen del médico mientras sostenía el celular durante el videollamada. “una historia más de ésta pandemia, una historia más que merece ser contada, una historia más que demuestra que hacer medicina es mucho más que prescribir un antibiótico o colocar oxígeno”, escribió la profesional. Su posteo fue éxito viral: casi cinco mil reacciones positivas y 13 mil veces compartido.

“No me di cuenta cuando mi compañera me sacó la foto, pero es algo que había prometido. Norma, al estar en la sala de aislamiento no pude mantener contacto con ningún familiar. Sólo personal médico para que no se propague el virus. Ni siquiera detrás de un vidrio. Es algo duro pero necesario. Y como la noche anterior el cuadro de la paciente se había agravado, le comuniqué a la familia lo que estaba pasando. Ellos me pidieron verla pero como no se podía, se me ocurrió hacer la videollamada cuando finalizara mi turno y así lo hice”, describió Valentín, un médico oncólogo nacido en Balcarce y recibido de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata.

Como médico uno también transita la esfera de lo emocional y aprendí que la medicina va de la mano con una gran cantidad de sentimientos y sensaciones", reflexionó. Norma estuvo internada en una sala especial de aislamiento durante cinco días. El doctor Vidal era uno de los profesionales que la cuidaban diariamente. Según contó a Infobae, a pesar de que le proporcionaban un tratamiento óptimo para su salud, su estado general era delicado y se agravó.

La llamada se hizo y aunque el dolor atravesó la situación, la felicidad de los seis -madre e hijos- se hizo notar. “Me recontraagradecieron el gesto. Estaban contentos con haber hablado con su mamá a pesar de que era para despedirla. Fue algo muy duro que nunca imaginé que fuera a tener la repercusión de tuvo”, remarcó el médico. Al otro día, el viernes 11, el estado de Norma se agravó tal como se temía. Esa misma tarde, la paciente finalmente murió. Fue un compañero el que tuvo que comunicarle la noticia a la familia. Valentín justo en ese momento no se encontraba de guardia.

 

Fuente: Infobae

El primer puesto se llevará una bicicleta y el segundo una tablet con auriculares.

Desde el Gobierno chaqueño lanzaron el concurso de producciones audiovisuales “AmbientArte”, que propone la elaboración de mensajes artísticos, en diversos lenguajes, que reivindiquen el respeto por la fauna y la flora. La convocatoria estará abierta del 11 de septiembre al 5 de octubre.

La iniciativa que busca reivindicar el respeto por la fauna y flora, la corresponsabilidad en el cuidado de la naturaleza y una conciencia ambiental integral. El objetivo es promover la conciencia del valor de la biodiversidad, con el arte como vehículo, tanto para los participantes como para la comunidad.

La actividad forma parte de la agenda del Mes de los Estudiantes y las Juventudes, que tiene como fin promover el rol protagónico de las juventudes en los procesos de cambio, destacando sus iniciativas, visibilizando su responsabilidad y participación política con identidad juvenil solidaria.

Las propuestas de los participantes serán expuestas a través de piezas audiovisuales que podrán ser producidas de manera individual y grupal, respetando las medidas sanitarias correspondientes. Las obras más significativas serán elegidas en una instancia de preselección, a través de un jurado que elegirá seis de ellas.

Estas piezas serán difundidas en las redes sociales de las instituciones organizadoras y en el canal estatal Chaco TV, y de esta manera, los usuarios y usuarias podrán elegir sus favoritas, que recibirán como premio una bicicleta para el primer puesto, y una tablet con auriculares, para el segundo premio.

 

Fuente: datachaco.com

Este viernes 7 de agosto, se recuerda en todo el mundo a San Cayetano, patrono del pan y del trabajo. En Resistencia, habrá dos misas virtuales, entre otras actividades. Una imagen que será muy venerada en esta jornada, debido a la crisis y el desempleo que viene dejando esta pandemia por coronavirus. Pero, ¿por qué su imagen se relaciona con la comida diaria y el empleo?

n Cayetano formaba parte de un grupo de sacerdotes que desarrollan su servicio para los más pobres. Luego de caer en un hospital por problemas de salud, decidió fundar uno y, ante la presencia de usureros que se aprovechaban de los humildes, creó un banco para pobres para que estos accedieran a préstamos.

Entregó su vida en lo religioso como sacerdote, pero nunca se desentendió de la necesidad material de los hermanos y dio una respuesta concreta a las necesidades de su tiempo. El santo trabajó por la paz y, ya mayor, ofreció su vida por la paz en su tierra, que estaba en guerra.

A principios del Siglo XX, frente a un momento de mucha sequía, alguien, como ofrenda y pidiendo por una buena cosecha, llevó espigas de trigo y las dejó junto a la imagen. Finalmente, fue una gran cosecha. Por eso en Argentina hay una gran devoción de San Cayetano como patrono del pan y del trabajo.

Los miembros de su orden repartían todos sus bienes entre los más pobres, al punto que muchas veces se quedaban sin que comer.

Un día San Cayetano se acercó hasta el altar y dio unos pequeños golpes a la puerta del Sagrario donde estaban las Hostias consagradas y con mucha confianza le dijo al Señor: “Jesús amado, te recuerdo que no tenemos hoy nada para comer”. Luego de un momento unas mulas llegaron con alimentos, y los arrieros no quisieron decir de dónde las enviaban.

Cayetano murió el 7 de agosto de 1547, fecha que originó las celebraciones en su honor.

Fuente: datachaco.com

Este lunes 20 de julio se celebra el Día del Amigo en varios países del mundo. En Argentina, al encontrarnos todavía en etapa de aislamiento preventivo por la pandemia por coronavirus, la mayoría de los festejos se espera que sean virtuales.

La festividad se remonta a la fecha en la que el hombre llegó por primera vez a la luna, en 1969. Fue un argentino que, prendido a la televisión de época, miraba alucinado el alunizaje y tuvo la iniciativa.

El odontólogo Enrique Ernesto Febbraro, oriundo de Lomas de Zamora, creyó relevante la fecha, porque la llegada a la luna de Neil Armstrong "hermanaba a toda la humanidad" y porque "la amistad es la virtud más sobresaliente, porque es desinteresada".

Así se puso en campaña y envió más de mil cartas con la iniciativa de instaurar el Día del Amigo en esta fecha, repartidas en unos cien países. De esas misivas, unas 700 personas respondieron para acompañar lo que consideraban que era una buena propuesta.

Por eso, 51 años después seguimos celebrando a quienes eligen acompañarnos incluso por encima de nuestras ideologías, decisiones y realidades, tanto en Argentina como en algunos otros países de la región latinoamericana.

 

Fuente: datachaco.com