Jueves, 16 Octubre 2025
giweather joomla module

Un grupo de estudiantes de escuelas secundarias ganó el Primer Desafío Nacional de Física, organizado por los Amigos Argentinos del Instituto Weizmann de Ciencias, y representarán a Argentina en un concurso en Israel.
 
El desafío consistió en la elaboración, por parte de equipos de estudiantes de entre 16 y 17 años, de una caja fuerte con mecanismos basados en principios físicos.
 
El colegio ganador, la Escuela Media Técnica de la Universidad de Buenos Aires, representará a la Argentina en el Torneo Internacional en Israel.
 
Durante 5 meses, cinco equipos de cinco escuelas secundarias del país desarrollaron una caja fuerte con mecanismos basados en principios físicos.
 
En el desafío, cada grupo tuvo que intentar vulnerar las cajas de los otros colegios, y lograr que no vulneraran su caja fuerte.
 
Cada equipo estuvo conformado por cinco estudiantes y un tutor pertenecientes al Instituto Industrial Luis A. Huergo; la Escuela Media Técnica de la Universidad de Buenos Aires; Colegio Tarbut; Colegio Madre Teresa; y el Colegio Israelita General San Martín de la ciudad de Córdoba.
 
“El Desafío Nacional de Física tiene el objetivo de multiplicar en la Argentina una experiencia de aprendizaje de ciencias, de modo creativo y lúdico. Los estudiantes tuvieron que sortear dificultades y resolver incógnitas confiando en sus habilidades y en el aporte de cada miembro de su equipo. Fue una oportunidad única para que desarrollaran sus conocimientos más allá del ámbito del aula”, explicó Hugo Sigman, CEO de Grupo Insud y presidente de Amigos Argentinos del Instituto Weizmann de Ciencias.
 
El equipo ganador, la Escuela Media Técnica de la Universidad de Buenos Aires, viajará a representar a la Argentina en el Torneo Internacional, en el Weizmann, en Israel, en marzo 2020, con apoyo de los Amigos Argentinos del Weizmann. Los torneos previos al encuentro internacional se hacen también Canadá, Gran Bretaña, Eslovenia e Israel.
 
Los interesados en la actividad pueden contactarse a través de correo electrónico (Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.).

Fuente: Télam

Su compañero de clase, tiene cáncer, y para que no fuera el único niño del colegio sin cabello tuvo una gran idea. Decidió pelarse también.
 
Olly Spencer, un niño de siete años se hizo viral después de conocer su gran historia personal.
 
El nene quiso que le afeitaran la cabeza para que su compañero de clase, que tiene cáncer, no fuera el único niño del colegio sin cabello.
 
Tommy-Lee Hetherington, de Anstey (Inglaterra), fue diagnosticado de leucemia el año pasado. Afortunadamente, tras pasar momentos muy difíciles, ahora la enfermedad está en remisión.
 
Después de perder su cabello por el tratamiento, Olly, su amigo del colegio, decidió que también se quitaría el pelo.
 
Desde entonces, los chicos se han vuelto inseparables.
 
Pero las actitudes de Olly no se quedaron ahí. Además de mostrar su apoyo a su nuevo mejor amigo en la escuela primaria Woolden Hill de Anstey, el pequeño ha recaudado 1.200 libras (algo más de 1.400 euros).
 
Lo hizo para la organización benéfica que ayuda a otros jóvenes enfermos de Leicester.
 
Así cuenta su historia Olly: “Llegué a casa del colegio y le pregunté a mi mamá si podía afeitarme la cabeza, así Tommy-Lee no sería el único niño en la escuela sin cabello”, manifestó a Leicester Mercuty.
 

Fuente: La 100

El 30 de noviembre se celebra el Día Nacional del Mate en Argentina, festejo establecido en enero de 2015 por el Congreso mediante la ley 27.117, en conmemoración “del nacimiento de Andrés Guasurarí y Artigas, a fin de promover el reconocimiento permanente de nuestras costumbres”.

El comandante guaraní Andresito Guasurarí (1778-1821) nació un 30 de noviembre, fue gobernador de la provincia de Misiones de 1815 a 1819 y fomentó la producción del mate, y dio gran impulso a la comercialización de la yerba mate. Hoy en día, a partir de su figura se buscar promover el reconocimiento de la infusión más popular del país.

CONSUMO DEL MATE PER CÁPITA

Según datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate, en lo que va de 2019 ingresaron 792.139.194 kilogramos de hoja verde -materia prima de esta tradicional bebida- a los establecimientos de secansa de la región productora (Misiones y Corrientes). En el 90% de los hogares argentinos la yerba se encuentra presente.

En la Argentina se consumen alrededor de 256 millones de kilos de yerba mate, lo que implica un consumo anual per cápita de unos 6,4 kilos. En litros, se toma en promedio unos cien litros de mate cada año.

Los envases de medio kilo mantienen la preferencia de los consumidores. Durante el mes de septiembre de 2019, los paquetes de medio kilo representaron el 53,37% de las salidas de molinos al mercado interno. Con el 40,74% se ubicaron los paquetes de un kilo, con el 1,66% los envases de dos kilos, y con el 0,94% los de cuarto kilo.

En la provincia de Corrientes hay 21 mil hectáreas cultivadas de yerba mate, mientras que en Misiones, principal productora, 144 mil hectáreas.

En lo que refiere a exportaciones, las salidas con destino al mercado externo totalizan 31.235.694 kg para el período enero-septiembre de 2019.

 

El 30 de noviembre se celebra el Día Nacional del Mate en Argentina, festejo establecido en enero de 2015 por el Congreso mediante la ley 27.117, en conmemoración “del nacimiento de Andrés Guasurarí y Artigas, a fin de promover el reconocimiento permanente de nuestras costumbres”.

El comandante guaraní Andresito Guasurarí (1778-1821) nació un 30 de noviembre, fue gobernador de la provincia de Misiones de 1815 a 1819 y fomentó la producción del mate, y dio gran impulso a la comercialización de la yerba mate. Hoy en día, a partir de su figura se buscar promover el reconocimiento de la infusión más popular del país.

 

 

CONSUMO DEL MATE PER CÁPITA

Según datos del Instituto Nacional de la Yerba Mate, en lo que va de 2019 ingresaron 792.139.194 kilogramos de hoja verde -materia prima de esta tradicional bebida- a los establecimientos de secansa de la región productora (Misiones y Corrientes). En el 90% de los hogares argentinos la yerba se encuentra presente.

En la Argentina se consumen alrededor de 256 millones de kilos de yerba mate, lo que implica un consumo anual per cápita de unos 6,4 kilos. En litros, se toma en promedio unos cien litros de mate cada año.

Los envases de medio kilo mantienen la preferencia de los consumidores. Durante el mes de septiembre de 2019, los paquetes de medio kilo representaron el 53,37% de las salidas de molinos al mercado interno. Con el 40,74% se ubicaron los paquetes de un kilo, con el 1,66% los envases de dos kilos, y con el 0,94% los de cuarto kilo.

En la provincia de Corrientes hay 21 mil hectáreas cultivadas de yerba mate, mientras que en Misiones, principal productora, 144 mil hectáreas.

En lo que refiere a exportaciones, las salidas con destino al mercado externo totalizan 31.235.694 kg para el período enero-septiembre de 2019.

BENEFICIOS PARA LA SALUD

Según un estudio llevado a cabo por Luis Brumovsky, ingeniero químico de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM), su consumo tradicional y cotidiano aporta al organismo una gran cantidad de polifenoles -grupo de sustancias químicas encontradas en plantas caracterizadas por la presencia de más de un grupo de ácidos carbólicos o fenol-, vitaminas del complejo B, potasio, magnesio y xantinas. Los polifenoles actúan como un poderoso antioxidante que ayudan a aumentar las defensas y a disminuir el envejecimiento celular.

En cuanto a las vitaminas del complejo B ayudan al cuerpo a aprovechar mejor la energía de los alimentos ingeridos. El potasio y el magnesio son sustancias indispensables para el correcto funcionamiento del corazón. Las xantinas (cafeína, teobromina) son compuestos que estimulan el sistema nervioso central; es decir, apuntalan al esfuerzo físico e intelectual. Por lo que su consumo, además de ser una costumbre popular y una de las infusiones más ingeridas del país, es beneficioso para la salud.

La yerba mate presenta diversos beneficios también para los deportistas: según un estudio de la revista British Journal of Nutrition, aumenta la tasa de recuperación después de una rutina exigente de ejercicios en atletas. Dado a que la mateína incentiva el sistema nervioso, su consumo resulta ideal para tomar antes o después de cualquier actividad física o intelectual.

El tomar mate se remonta a cientos de años atrás e implica mucho más que beber una infusión. Tomar mate es mucho más que eso; gira en torno a un momento compartido, de amistad, también de costumbre. Su consumo suele hacerse solo o en compañía, y varias veces al día. Además, es de reconocimiento internacional, al ser un símbolo argentino que nos identifica en distintas partes del mundo.

Fuente: diariochaco.com

 

Más de 11.000 científicos de todo el mundo advirtieron que es inevitable "un sufrimiento humano sin par" a menos que se tomen medidas radicales apuntadas a reducir las emisiones de dióxido de carbono y otros factores que contribuyen al cambio climático.

"Sobre la base de la información que tenemos, es claro que encaramos una emergencia climática", dijo Thomas Newsome, de la Universidad de Sydney, en Australia, en un artículo publicado hoy en la revista especializada en BioScience y remarcó que “los científicos tienen una obligación moral de advertir a la humanidad acerca de cualquier gran amenaza”.

Especialistas de distintas partes del mundo analizaron la información recogida y publicada durante más de 40 años sobre el uso de la energía, las temperaturas en la superficie terrestre, el crecimiento de la población, la extensión de cultivos, la deforestación, la pérdida de hielo polar, los índices de fertilidad, las emisiones de dióxido de carbono y el producto interior bruto de las naciones.

Desde 1979, cuando se realizó en Ginebra la primera Conferencia sobre Cambio Climático, que los científicos participantes vienen difundiendo la amenaza de este fenómeno, advirtiendo a Gobiernos y a corporaciones sobre la necesidad de adoptar medidas para moderarlo.

El artículo publicado hoy se enfoca en las acciones para reducir el daño que causa el cambio climático e incluye indicadores que los investigadores describen como "señales vitales" relacionadas con ese cambio y las áreas que requieren una acción global inmediata, consignó un despacho de la agencia EFE.

En la publicación se destacan algunos indicadores “de la actividad humana” positivos como la disminución de los índices de natalidad y la incorporación creciente de fuentes de energía renovables.

Sin embargo, la mayoría de los indicadores muestra un panorama “sombrío”, incluida la creciente población de ganado para consumo humano, la pérdida de bosques y las emisiones de dióxido de carbono.

En consecuencia, los autores expresaron su esperanza de que estas "señales vitales" orienten a los gobiernos, al sector privado y al público en general a "comprender la magnitud de esta crisis, vigilar los progresos que se logren y reacomodar las prioridades para paliar el cambio climático".

Estas metas "requerirán transformaciones enormes en la forma en que funciona nuestra sociedad global y su interacción con los ecosistemas naturales", señaló la declaración, que enfatizó en seis objetivos: reforma del sector energético, reducción de los contaminantes de corta duración, restablecimiento de los ecosistemas, optimización del sistema de alimentación, el establecimiento de una economía libre de dióxido de carbono y una población humana estable.

Por ultimo, la publicación expresó cierto optimismo al resaltar que hay "un reciente aumento de la atención a este problema”, y que "los organismos gubernamentales formulan declaraciones de emergencia climática. Los escolares hacen huelgas. Los tribunales procesan demandas por daño ambiental. Los movimientos ciudadanos demandan cambios, y muchos países, estados y provincias, ciudades y empresas responden".

 



Fuente: Télam