Jueves, 16 Octubre 2025
giweather joomla module

Este 1 de noviembre se celebra el Día de Todos los Santos. A pesar de su nombre, esta solemnidad no honra a los beatos y santos (a los que la Iglesia recuerda en sus fechas específicas) sino a todos los difuntos que, según la tradición, lograron superar el purgatorio y, por ende, se santificaron totalmente en el Paraíso en compañía de Dios.

Esta celebración, que coincide con la festividad mexicana del Día de los Muertos, tiene raíces inciertas, pero sus orígenes en el rito cristiano pueden rastrearse hasta el papado de Bonifacio IV, que el 13 de mayo de 609 consagró el Panteón de Roma a la Virgen y los mártires, e instituyó que se los recuerde de ahí en más cada año en esa fecha.

Fue el Papa Gregorio III quien, un siglo y medio después, movió la celebración hasta el 1 de noviembre para combinarla con una festividad similar, aunque de origen pagano, que celebraban los pueblos germanos en los días de Carlomagno, rey de los francos y los lombardos y eventual Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.

 

Fuente: datachaco.com

La organización solidaria “Te doy una mano”, compuesta por Guillermo y Gerónimo Cabrera, padre e hijo, de Buenos Aires, llega este jueves a Resistencia con un fin puramente solidario.

Ambos se encargan de fabricar, con impresoras 3D, manos y “portasueros con poderes” para los niños, los cuales son entregados de manera gratuita.

Gerónimo contó a DataChaco.com que este jueves desde las 9, visitarán el Hospital Pediátrico, donde entregarán portasueros. Cerca del mediodía, estarán en avenida 25 de Mayo 1113, en la agencia Citroen Rouge. Allí, donarán las manos a 10 niños chaqueños que las solicitaron.

Además, acudirán representantes de los distintos hospitales de la provincia para llevar los portasueros a sus instituciones, como los de San Martín, Sáenz Peña y Quitilipi.

Desde sus distintas redes sociales padre e hijo piden ponerse en contacto para fabricar las manos a quienes lo necesiten, y se las regalan. “Fabricamos manos con impresoras 3D completamente gratis, y de lo damos a quien más lo necesite. Fundamos “Te doy una mano” para ayudar a quienes más lo necesitan”, remarcaron.

Además, contaron que son más de 100 mensajes por día que les llegan y los responden a todos. “No hay ningún robot atrás. Pedimos sólo dos días para poder ayudar a todas las personas del país, sólo que demanda mucho tiempo e intentamos hacer todo en tiempo y forma”, manifestaron.

Gerónimo también destacó que no son una fundación ni una ONG y que se financian con aportes familiares.

“Todo arrancó cuando le pedí a mi papá una impresora 3D. Fue más una locura de mi papá, a él se le ocurrió hacer estas manos y yo lo seguí. Le das una mano a un nene y le cambias la vida a él, a su familia, y el amor que te entregan es incomparable”, relató en una entrevista realizada por Telefe.

 



Fuente: datachaco.com

El dulce clásico que se disfruta en todo el mundo de formas variadas, tiene un día separado en el calendario: el 11 de octubre. Si bien, se come desde el 1800, hace veinte años se estableció la fecha en honor al manjar más versátil: el dulce de leche.

 
 
 

Historia

Argentina se atribuye su origen y hasta incluso afirma que fue creado en el 24 de junio de 1829, durante el Pacto de Cañuelas, que se trataba entre el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Juan Manuel de Rosas y el general Juan Lavalle, y fue ahí cuando la cocinera de Rosas dejó la leche hirviendo por error durante horas, hasta que se formó el dulce de leche, pero según el historiador Daniel Balmaceda, es una versión más bien falsa.

"En 1814 ya había cartas pidiendo partidas de dulce de leche desde Buenos Aires a Córdoba, y en un banquete en 1817 el general Lavalle y su ejército fueron agasajados con dulce de leche", reveló Balmaceda.

Y explica: "Originalmente el dulce de leche se comía y se preparaba en Indonesia, en el sudeste asiático, y de allí fue llevado a las Islas Filipinas, alrededor del siglo VI".

Las Islas Filipinas pertenecían, en ese momento, a la corona española, por lo que los navegantes del archipiélago exportaban el dulce de leche a México. "Y desde allí, el dulce de leche comenzó a multiplicarse por todo el continente, cada uno produciendo su propia versión", explicó el historiador a la BBC Mundo.

Recetas

Más allá de la disputa por el origen del delicioso dulce que dio la vuelta al mundo, celebremos que se creó y que hoy podemos disfrutar de una buena cucharada por el Día Mundial del Dulce de Leche.

A continuación, un par de recetas clásicas para comer con dulce de leche:

Panqueques con dulce de leche

Ingredientes

  • Harina: 4 a 5 cucharadas
  • Huevos: 2
  • Leche: ¼ a ½ taza
  • Manteca derretida: 2 cucharadas
  • Sal: 1 pizca
  1. Batí en un bowl los huevos con la pizca de sal y agregá la harina hasta que no te queden grumos y la masa quede densa
  2. Agregale la leche de a poco, mientras vas mezclando, hasta que quede una preparación ligera,
  3. Sumale la manteca derretida, mezclá, tapá la preparación y llevala a la heladera a descansar por media hora
  4. Una vez pasada la media hora empezá a cocinar los panqueques en una sartén, vuelta y vuelta.
  5. Rellenálos con dulce de leche y listo, ¡a disfrutar!

Flan de dulce de leche

Ingredientes

1.750 cc. leche

2.350 gr. dulce de leche

3.100 gr. azúcar

4.6 huevos

5.1 cda. esencia de vainilla

  1. Poner en una olla la leche junto al dulce de leche y llevar sobre fuego medio para calentar sin que llegue a hervir, solo hasta que el dulce se disuelva por competo.
  2. En un bol aparte batir los huevos junto al azúcar y la esencia de vainilla.
  3. Una vez que el dulce ya está bien disuelto ir volcando sobre el batido de huevos y azúcar en tres o cuatro veces sin dejar de batir.
  4. Volcar todo sobre la flanera ya acaramelada y llevar a cocinar en baño maria dentro del horno precalentado a temperatura fuerte durante 1 hora a 1 hora 15 minutos si te gusta con muchos ojitos y si lo preferís de textura bien lisita, lo haces de igual manera pero en horno bien bajo. Dejar enfriar bien en la heladera antes de desmoldar.

 

Fuente: datachaco.com

Luego de más de 5 meses de espera, el nene chaqueño de 4 años, Dylan Gómez, finalmente recibió un corazón y este lunes por la mañana lo estaban operando en el Hospital Italiano en Buenos Aires. El pequeño había ingresado el 1 de mayo en emergencia nacional y estaba primero en la lista de espera.

Así lo confirmó a Diario Chaco el padre, Mario Gómez. El niño oriundo de Villa Berthet nació con una miocardiopatía hipertrófica y se encuentra internado desde principios de abril en el Hospital Italiano de Buenos Aires.

El pasado 7 de agosto le colocaron un corazón artificial Berlín Heart para reemplazarle el soporte ECMO al que estaba conectado debido a complicaciones en su salud.

Si bien estaba primero en la lista, la situación no era fácil ya que por su edad puede recibir un corazón de una persona de hasta 40 kilos. Vale aclarar que la nueva ley de donación de órganos Argentina (N° 27.447 –conocida como Ley Justina-) es sólo para mayores de 18 años que no hayan dejado constancia expresa de su negativa a donar.

Cabe recordar que por el caso de Dylan se realizaron numerosas campañas de apoyo y concientización en las redes sociales y en las calles. Incluso los niños y vecinos de Villa Berthet y de Resistencia le dedicaron varios videos como muestra de solidaridad.

El pequeño estaba en emergencia nacional junto a Valentino Bejarano, el nene chaqueño de 5 años oriundo de General Vedia, que recibió un trasplante de corazón el pasado 11 de mayo. Valentino estuvo más de dos semanas conectado a un corazón artificial y tras la operación se recuperó favorablemente en la Fundación René Favaloro de Buenos Aires.

 

Fuente: diariochaco.com