Jueves, 16 Octubre 2025
giweather joomla module

Este sábado 27 de marzo, entre las 20.30 y las 21.30, será “la hora del planeta”, el evento de concientización ambiental más importante del mundo, en el que se apagarán las luces en diferentes puntos del planeta para alzar la voz contra el cambio climático.  

La iniciativa impulsada a nivel global por WWF, la Organización Mundial de Conservación, fue creada para demostrar en forma simbólica que gobiernos, empresas e individuos pueden trabajar juntos por un planeta vivo. En nuestro país, “la hora del planeta” es organizada por la Fundación Vida Silvestre Argentina desde el 2009.

La naturaleza está siendo transformada y destruida a una velocidad sin precedentes en la historia, con un costo muy alto para el bienestar del planeta y de la humanidad. En menos de medio siglo, las poblaciones mundiales de mamíferos, aves, anfibios, reptiles y peces sufrieron una disminución promedio del 68%, debido a la destrucción ambiental por las actividades humanas.

En América Latina el resultado es aún más impactante: la reducción, en promedio, fue del 94% y las principales amenazas son la alteración de bosques, humedales, pastizales y sabanas, la sobreexplotación de especies, el cambio climático y la introducción de especies exóticas.

La campaña se realiza desde hace más de 10 años, el último sábado del mes de marzo, y este año tendrá lugar el sábado 27 de marzo, entre las 20:30 y 21:30, cuando millones de personas alrededor del mundo apaguen las luces durante una hora, para reforzar el deseo de un planeta sano. En ediciones anteriores, participaron más de 180 países y miles de municipios a nivel global en el 2020, junto con más de 20 municipios en 10 provincias argentinas.

Debido a las medidas sanitarias, Fundación Vida Silvestre realizará un evento digital en la previa al apagón colectivo y a través de sus redes sociales, para reforzar la importancia de cuidar el planeta y nuestro rol activo para ser parte del cambio. “El 2020 nos dejó en evidencia la conexión entre la salud de la naturaleza y la nuestra, por eso es importante que continuemos trabajando como sociedad para construir un futuro que sea sostenible con la naturaleza”, aseguraron.



Fuente: datachaco.com

Como sucede desde hace cinco años consecutivos, el día arrancó con un “Paro Internacional Feminista Productivo y Reproductivo”, una iniciativa que recorre el mundo. La idea detrás de la huelga feminista fue ausentarse de las tareas cotidianas durante toda la jornada para visibilizar, entre otras cosas, el trabajo no pago que recae mayormente en las mujeres. Después, en el marco del “Día Internacional de las Mujeres Trabajadoras”, una multitud marchó desde las 17 horas por Avenida de Mayo y 9 de Julio hacia el Congreso de la Nación con varias consignas como bandera. La principal: “Trabajadoras somos todas. Vivas, libres y desendeudadas nos queremos”.

“Seguimos sosteniendo el paro como herramienta feminista, como propulsor de aquello que venimos imaginando en la calle y en las asambleas, en los trabajos, en las casas y en las camas. En las escuelas, en los hospitales y barrios”, explicaron desde el colectivo Ni Una Menos a través de un comunicado en el que convocaron al paro y la movilización para hacerle “frente a la violencia patriarcal y encrudecida”.

Por el contexto de pandemia y para prevenir los contagios de COVID-19, a diferencia de las movilizaciones anteriores, este año no se montó un escenario. Circuló, en cambio, un pliego de demandas con siete puntos, entre ellos, “la reforma judicial feminista, el cese del la justicia patriarcal y la aplicación efectiva de la Ley Micaela”, cuenta a Infobae Guadalupe Santana (35) que milita en la organización Mala Junta Vamos desde hace más de una década.

Según Santana, que comenzó a marchar hoy desde las 16 horas, el clima de esta movilización remitió a la primera marcha de #NiUnaMenos, el 3 de junio de 2015. “La demanda contra la violencia machista se sostiene. Hubo muchas intervenciones con nombres de mujeres asesinadas en manos de sus parejas, muchas familias que fueron atravesadas por un femicidio”, explicó a este medio.

Las cifras refuerzan su testimonio. En lo que va de 2021, según las estadísticas de la ONG La Casa del Encuentro, se cometieron un total de 50 femicidios y 1 transfemicidio en Argentina. Esta cifra significa que una mujer es asesinada cada 30 horas. Como consecuencia de ello, entre el 1 de enero y el 28 de febrero de este año, 62 niños y adolescentes quedaron sin madre. Durante el aislamiento muchas mujeres debieron realizar la cuarentena con sus maltratadores. Las alertas se activaron y los poderes del Estado debieron adecuar las medidas de acompañamiento. De acuerdo a datos del Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad, los llamados a la línea 144 durante 2020 aumentaron un 21,4 por ciento promedio respecto al 2019.
A pura danza, con distancia social y tapabocas, una multitud marchó por Avenida de mayo hacia el Congreso de la Nación con varias consignas como bandera
A pura danza, con distancia social y tapabocas, una multitud marchó por Avenida de mayo hacia el Congreso de la Nación con varias consignas como bandera

“Este 8 de marzo volvemos a salir a las calles por la agenda de los reclamos del movimiento de mujeres y personas LGBTT. En el centro de los problemas urgentes está el drama de los femicidios y los trans travesticidios, que siguen en aumento. Pero, además, esta realidad genera aún mayor indignación porque estos casos son claramente evitables, como en el femicidio de Úrsula Bahillo, quien había denunciado 18 veces a su femicida, un policía que fue protegido por la misma fuerza. Es responsabilidad del Estado y vemos que el gobierno de Fernández no está tomando medidas reales para erradicar la violencia de género”, sostuvo Manuela Castañeira, dirigente del Nuevo MAS y la agrupación feminista y socialista Las Rojas.

Según Castañeira es indispensable que el gobierno destine presupuesto real para erradicar la violencia machista. “Frente a los casos de impunidad y en un contexto en que uno de cada cinco femicidios son cometidos por miembros de las fuerzas represivas, es necesario que se creen entidades específicas de denuncia en casos de violencia de género que estén controladas por el movimiento de mujeres y personas LGBTT”, sostuvo.


A la ola de femicidios se suma la desigualdad de género. Este año, pandemia mediante, los reclamos se redoblan. Solo en el primer trimestre de 2020 la desocupación fue del 10,4 por ciento. La rama femenina de la falta de empleo fue superior al promedio: 11,2 por ciento (y la de los varones a 9,7 por ciento). Pero el desempleo para las menores de 29 años que querían trabajar llegó al 23,9 por ciento. En el Gran Buenos Aires la desocupación femenina sub 29 llegaba al 26,4% en el primer trimestre del 2020. Pero subió al 29% en el Gran Rosario, según el informe “Mercado de Trabajo, Tasas e Indicadores Socioeconómicos (EPH)”, del primer trimestre del 2020, del INDEC.

Desde el colectivo de Actrices Argentinas también se sumaron a la movilización. “Con barbijo, con distancia, con cuidados. Porque la cultura en la que vivimos nos explota, cosifica y naturaliza la violencia que sufrimos. ¿Hasta cuándo las fuerzas de seguridad van a seguir cobijando a sus miembros criminales? Porque nuestras vidas sí importan, el 8 de marzo paramos y salimos a la calle para decir: ‘Basta’ #NiUnaMenos #ElEstadoEsResponsable”, sostuvieron.

Las movilizaciones se replicaron en el resto del país. En La Plata, organizaciones feministas de izquierda se reunieron desde las 14:00 en la calle 61, entre 5 y 6, para conmemorar también el 8 de marzo. También hubo concentraciones de diferentes movimientos frente a la Municipalidad, ubicada en la intersección de 12 y 53. Por otro lado, en Mar del Plata, el Movimiento de Mujeres y Diversidad de esa ciudad, agrupaciones gremiales como la CTA y movimientos sociales y feministas, se manifestaron en la intersección de la Avenida Luro y Mitre.

En Rosario también se convocó a una marcha: bajo los mismos protocolos que en el resto del país, las mujeres se reunieron en la plaza San Martín, ubicada entre las calles Santa Fe y Moreno, a las 17:00, para luego dirigirse hacia el Monumento Nacional a la Bandera, donde cerca de las 19:00 se leyó un documento con los reclamos puntuales. En Córdoba, algunos sindicatos se movilizaron desde Plaza Colón hasta Tribunales a las 17:00, mientras que la asamblea local de Ni Una Menos convocó para esa misma hora en Colón y Cañada, en la capital provincial.


Fuente: infobae.com

Este jueves 4 de marzo, a las 11, directivos del Club Atlético Sarmiento y los padres de Emmita, la beba chaqueña que necesita la medicación más cara del mundo para vivir, en el estadio Centenario (avenida Alvear 1977), darán detalles de un nuevo evento solidario.

El mismo se llevará a cabo este sábado por la tarde en dicho lugar, cuya recaudación será destinada en su totalidad para ayudar a la niña.

Directivos del Club, junto a Natalí y Enzo, mamá y papá de Emmita, brindarán detalles de la Master Class Solidaria con profesores de zumba invitados, varios DJs y otras sorpresas, que tendrá lugar el sábado 6, desde las 18, en el estadio Centenario (avenida Alvear 1977).

La entrada al evento será un aporte voluntario monetario destinado para la compra del medicamento que puede salvarle la vida a Emmita y que cuesta 2.125.000 dólares.

Emma es una beba chaqueña que nació con atrofia medular espinal, una enfermedad genética neuromuscular degenerativa muy poco común que no le permite moverse, ni respirar con facilidad. Para salvarle la vida, la solidaridad de todos para lograr adquirir el medicamento es fundamental.

Fuente: datachaco.com

El próximo jueves 11 de febrero, a partir de las 20.30, en Mood Bar (Castelli 721), se concretará la sexta edición de “Cromática”, con la participación de más de 30 artistas en escena, entre pinturas, esculturas, performances y DJs.

Esta vez, será una edición especial ya que, en conjunto con otros artistas, productoras y encargados de la organización, se espera uno de los eventos de arte más grandes de la ciudad. Además, habrá una muestra especial y una rifa de obras originales, a beneficio de Emmita.

La pequeña es una beba de 8 meses quien fue diagnosticada con AME (Atrofia Muscular Espinal) y necesita el medicamento más caro del mundo, es decir, 2.1 millones de dólares. Este tratamiento solo es efectivo si se aplica antes de los dos años.

El ingreso al lugar será con barbijo obligatorio. Para más información podrán visitar el perfil de Instagram del evento.