Jueves, 16 Octubre 2025
giweather joomla module

Cuatro motoqueros de Resistencia recorren el país repartiendo afiches de la campaña #TodosPorEmmita, la beba chaqueña que padece una enfermedad genética neuromuscular muy rara y muy grave que no me permite moverse, ni respirar adecuadamente.

De esta manera y con una bandera que tiene la foto de ella, Daniel, Julio, Nicolás y Walter se suman a la campaña solidaria que se hizo viral en las últimas semanas y ya tiene repercusión a nivel nacional.

La pequeña de apenas 8 meses necesita una vacuna con el medicamento “más caro del mundo”: cuesta 2,1 millones de dólares. Para que sea efectivo el tratamiento, debe aplicarse antes de los 2 años, de modo que sus padres tienen que juntar ese dinero antes de que cumpla esa edad.

En contacto con Diario Chaco, uno de los viajeros, Daniel López, explicó que venía programando hace un año el viaje hasta Ushuaia y al enterarse del caso de la niña propuso sumarse a la difusión.

Así, transformaron su viaje en una cruzada por Emmita. “Nos sentimos muy contentos al ver cómo la gente se acerca a ver la bandera que colgamos por las motos cuando hacemos un alto o cuando pedimos en algún lugar para pegar un afiche”, expresó.


El recorrido lo iniciaron este último martes y este jueves llegaron a Santa Rosa, La Pampa. Hoy mismo tratarán de llegar hasta Las Grutas.

“La idea es llegar a Ushuaia y desde ahí volver por ruta 40 hasta Salta o Jujuy en total son más de 13400 kilómetros por recorrer y llevar el mensaje a todos los lugares por donde vamos pasando y tratar así de recaudar más fondo para Emmita”, indicó Daniel.

Fuente: diariochaco.com

En el marco de un proyecto de investigación sobre las incidencias de las condiciones territoriales, urbanas y habitacionales en la contención y propagación del Covid-19, se brindaron una serie de sugerencias  para las celebraciones de fin de año para evitar contagios.

 La campaña “10 Sugerencias  para las celebraciones de fin de año” es realizada por integrantes del Instituto de Investigación para el Desarrollo del Territorio y el Hábitat Humano (CCT-NORDESTE-CONICET-UNNE).

 Las recomendaciones se realizan como aportes del proyecto de investigación “Incidencias de las condiciones territoriales, urbanas y habitacionales en la contención y propagación del Covid-19 en la Provincia del Chaco. Recomendaciones de políticas públicas”.

“Estas medidas ayudarán a nuestros familiares mayores y personas de riesgo” destacan.

LAS RECOMENDACIONES:

-"Previo a las Celebraciones": Se recomienda evitar tener reuniones y respetar las medidas de distanciamiento en los días previos a las celebraciones de fin de año.

-"Elegir el grupo familiar": en lo posible pasar todas las celebraciones con el mismo grupo familia, amigos o conocidos.

-"Evitar espacios reducidos": se aconseja evitar reunirse en espacios cerrados reducidos en los que no pueda respetarse el distanciamiento.

-"Reunirse al aire libre": En lo posible se recomienda reunirse en patios, terrazas o al aire libre.

-“Calcular la capacidad”: para calcular la capacidad de un espacio cerrado o abierto, tener en cuenta de 3 a 4 metros cuadrados por persona.

-"En espacios cerrados": en espacios cerrados tratar de que estén ventilados naturalmente.

-"En espacios cerrados": también se aconseja evitar en la medida de lo posible utilizar el acondicionador de aire.

-"Tener su propia mesa": tratar de que cada grupo conviviente tenga su propia mesa en la celebración.

-"Evitar compartir": Se aconseja evitar compartir utensilios de comida entre personas de distintos grupos convivientes.

-"Evitar besos y abrazos": Se recomienda evitar besos y abrazos entre personas de distintos grupos convivientes a la hora de brindar.

EL PROYECTO

El proyecto “Incidencias de las condiciones territoriales, urbanas y habitacionales en la contención y propagación del Covid-19 en la Provincia del Chaco. Recomendaciones de políticas públicas” es ejecutado en el marco del Programa de Articulación y Fortalecimiento Federal de las Capacidades en Ciencia y Tecnología Covid-19, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, desde el Instituto de Investigación para el Desarrollo del Territorio y el Hábitat Humano (CCT-NORDESTE-CONICET-UNNE), en conjunto con el Gobierno de la Provincia del Chaco.

El Proyecto estudia las maneras en que las condiciones territoriales, urbanas y habitacionales, relacionadas a las condiciones socioeconómicas, de los infectados y sus hogares inciden en la contención - propagación del Covid-19, a partir de la experiencia de la pandemia en la Provincia del Chaco y en particular en el Área Metropolitana del Gran Resistencia (AMGR).

La pregunta principal que realiza esta investigación es ¿en qué medida los factores espaciales, en sus diferentes escalas, territoriales, urbanas y habitacionales, asociados a los factores socioeconómicos, inciden en las posibilidades de contención - propagación del Covid-19

La hipótesis central es que estos factores espaciales, en sus diferentes escalas, territoriales, urbanas y habitacionales, asociados a los factores socioeconómicos de la población, son importantes en las posibilidades de contención – propagación de esta pandemia y que se requiere avanzar en las investigaciones de estos para obtener mayores evidencias que lo demuestren.

 

Fuente: diarichaco.com

Todavía la partida de Diego Maradona sigue impactando a todos los argentinos. En esta oportunidad el Diez apareció en el cielo.
 
El 25 de noviembre del 2020 el mundo se sorprendió por la muerte de Diego Maradona. A pocos días de que se cumpla un mes de la partida del Diez, apareció en el cielo jujeño.
 
Sí cómo leíste, Diego Maradona se hizo presente con su figura en el cielo argentino y más precisamente en la provincia de Jujuy. Esto hizo que todos los presentes se emocionen por dicho acontecimiento vivido.
 
Pero eso no fue todo, sino que el mismo se hizo presente en el momento en que se estaba jugando un partido de fútbol. Se trata de una figura que se formó entre las nubes que representan al Astro.
 
Esto ocurrió más precisamente en Humahuaca, y fue Dante Paul Alvarez Dodi quien notó este hecho y lo congeló con una foto. Se lo compartió a sus compañeros de ese momento quienes quedaron impactados casi igual a él. Lo cierto es que esto lo subió a sus redes sociales y se viralizó rápidamente. A pesar de que podría llegar a ser una coincidencia, realmente la figura del Diez se logra ver a la perfección.
 
Serie de Diego Maradona
 
Esta tarde salió a la luz el tráiler de la serie de Diego Maradona la cual firmó con Amazon Prime Video. Hoy se pudo ver fragmentos de la misma. El nombre es “Maradona, sueño bendito” y la misma se podrá ver en marzo del 2021.
 
La misma está escrita por Guillermo Salmerón y Silvina Olschansky, y a su vez está dirigida por Alejandro Aimetta. En la misma actúa Nicolás Goldschmidt, Nazareno Casero y Juan Palomino todos estos serán quienes interpretarán a el Diez.

Fuente: La 100

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró como patrimonio inmaterial de la humanidad  al tereré, la clásica bebida de Paraguay que combina agua fría con yerba.

 

Dicha declaración fue celebrada por el ministro de Cultura de ese país, Rubén Capdevilla, quien se mostró feliz y esperanzado de que abra el camino a otras que presentarán en el futuro.

“Nos llena de orgullo obtener por primera vez este reconocimiento mundial, para una manifestación cultural nacional que traspasó generaciones y continúa vigente hasta nuestros días”, sostuvo el funcionario.

Además, calificó a la decisión de la Unesco como “un reconocimiento al papel de las mujeres paraguayas como responsables de esos preparativos y del mantenimiento de los elementos de esta manifestación cultural tradicional”.

El tereré es preparado tradicionalmente en una jarra o un termo, y se mezcla agua bien fría -a veces se le coloca cubitos de hielo-, con “poha ñana”, una hierba medicinal ancestral, (como una yerba de molienda más gruesa), que previamente fue machacada en un mortero, y se sirve en un mate. Su tradición se remonta a las culturas precolombinas y fue transmitida de padres a hijos.

Según la Unesco, “un patrimonio intangible o inmaterial se relaciona a tradiciones o expresiones vivas heredades de nuestros antepasados y transmitidas a nuestros descendientes, como tradiciones orales, artes del espectáculo, usos sociales, rituales, actos festivos, conocimientos y prácticas relativos a la naturaleza y al universo, y saberes y técnicas vinculados a la artesanía tradicional”.