Viernes, 17 Octubre 2025
giweather joomla module

Mañana comienza agosto, y es una costumbre recibirlo con tres sorbos de caña con ruda en ayunas. Pero, ¿por qué surgió esta tradición? 
 
Tiene orígenes guaraníes, y es una ancestral costumbre para espantar los males del invierno. 
 
La ruda, era utilizada como medicina y eso se conserva aún en la actualidad. Esta planta sirve para los malestares estomacales, contra los parásitos y la irritación de picaduras.
 
Sin embargo, es común que se tome una mezcla de ruda macho con caña cada 1 de agosto. Esto es porque con el paso del tiempo se convirtió en una especie de amuleto contra las malas energías, las enfermedades y la mala suerte. 
 
“Gracias a esta vacuna de origen guaraní, nos aseguramos fortaleza y protección contra los males que, se dice, trae consigo el mes de agosto, uno de los más fríos del año”, explican desde el Museo del Hombre Chaqueño.
 
 
El origen y el motivo de la tradición es explicado en el libro Cultura Popular y Regional, de Ertivio Acosta donde explica que “en documentos de la época de la “conquista”, se cuenta que los indios guaraníes eran diezmados por enfermedades que traían las épocas de grandes lluvias o intensos fríos”. 
 
¿CÓMO SE PREPARA LA CAÑA CON RUDA?
 
Se debe preparar con tiempo para que tenga tiempo de estacionarse hasta el mes de agosto. En cuanto a la preparación, se deben elegir dos o tres gajos de ruda y frotarlas con las manos. 
 
Luego, se debe colocar estos gajos en un litro de caña. Muchas personas elijen agregar azúcar quemada, cascaritas de naranja u otras hierbas, cosa de obtener un sabor más suave.
 
 
Fuente: diariochaco.com

El hallazgo fue en la localidad bonaerense de Capitán Sarmiento. La recién nacida quedó internada en el Hospital San Carlos, pero está fuera de peligro. El impacto en la comunidad local.
 
La localidad bonaerense de Capitán Sarmiento, a 145 kilómetros de Capital Federal, quedó conmocionada después de que una vecina encontrara a una bebé dentro de una bolsa de residuos. El impacto en la comunidad fue tan grande que alrededor de mil familias ya expresaron su voluntad de adoptarla o cuidarla en calidad de hogar de tránsito.
 
El hallazgo ocurrió el viernes pasado a la noche. La mujer, que estaba caminando por las calles Guido Lucotti y Pedro Gambaro, vio una bolsa tirada en la puerta de un estacionamiento y notó que se movía. Al acercarse, constató que en su interior había una recién nacida con el cordón y la placenta.
 
De manera inmediata, la vecina -junto a un grupo de conocidos que se acercaron para ayudarla- llamó a la policía y trasladaron a la bebé al Hospital San Carlos. En ese centro de salud, los médicos le realizaron controles de rutina y confirmaron que, a pesar del frío que sufrió, estaba en buen estado de salud. Mientras tanto, indicaron que siguiera internada en observación.
 
A raíz de este episodio, la Justicia está intentando identificar y localizar a los padres. Hasta el momento, la única hipótesis que manejan los investigadores es que no serían de esta localidad, sino que se habrían acercado desde algún pueblo cercano.
 
 
A penas se difundió el caso, la comunidad de Capitán Sarmiento se movilizó para llevar al Hospital San Carlos todo tipo de donaciones. Sin embargo, desde este centro de salud pidieron que dejaran de llevar ropa y alimentos, ya que contaban con los insumos necesarios para la bebé y no daban abasto para clasificar tanta mercadería.
 
Con respecto a las familias interesadas en hacerse cargo de la nena, los funcionarios locales detallaron cómo será el proceso judicial. "A pesar de la buena voluntad de los vecinos, que fueron muy solidarios, es importante recordar que la beba aún no se encuentra en estado de adoptabilidad", recalcó Lucía Álvarez, del Servicio de Niñez, Adolescencia y Familia del municipio.
 
"Es importante comunicar esto, quienes quieran adoptar deben anotarse en un registro nacional. No existe la posibilidad de anotarse para adoptar a esta beba directamente, sino que hay pasos legales ya establecidos", recalcó.
Fuente: 
TN

Tal como estaba previsto, a las 9.53 comenzó el acto en la Asociación Israelita de Resistencia, con el sonido de las sirenas, que recuerdan el momento exacto en que explotó una bomba en la sede de la AMIA, en Buenos Aires, que dejó 85 muertos y 300 heridos.

 

Con la presencia de autoridades municipales, provinciales, judiciales, integrantes de la Mesa Interreligiosa, entre otros, el titular de la Comunidad Judía de Resistencia, Uri Jaraz, agradeció el apoyo “a toda la gente que nos ayuda a mantener viva la memoria”, dijo.

 

“Estamos a 25 años del atentado terrorista más grande de la historia de nuestro país, donde murieron 85 personas y hubo 300 heridos. A 25 años de injusticia. La impunidad trae más impunidad. Estamos en un escenario donde buscamos las herramientas jurídicas necesarias para castigar a los responsables. No es que no haya culpables, lo que no hay es castigo”, sostuvo Jaraz.

 

Por otro lado, se refirió a las herramientas que se vienen analizando a nivel nacional para dar con los que llevaron a cabo este atentado. “La estrategia judicial está virando al exterior para internacionalizar la causa y en el Congreso está reunida la Comisión de Legislación Penal que buscan herramientas para solucionar la causa AMIA, están analizando el juicio en ausencia. Es una solución posible como pueden haber otras, esperamos que siga avanzando, que tenga dictamen y se vote favorablemente”, pidió.

 

“Necesitamos tener memoria y que esto nunca se olvide, un atentado contra la República Argentina. Debemos luchar permanentemente contra el terrorismo, ya que después de los atentados de la Embajada de Israel y de la AMIA, se produjeron otros atentados alrededor del mundo”, recordó.

 

Asimismo, indicó que estos 25 años marcan un aniversario emblemático. “Con respecto al decreto del presidente Mauricio Macri para que Hezbollah sea considerado grupo terrorista en Argentina con el objetivo de prevenir, combatir y erradicar el terrorismo y su financiamiento, se aprobó un nuevo listado de grupos terroristas que incluye a Hezbolla por su participación en el atentado contra la Embajada de Israel de 1992 y la AMIA en 1994. La decisión implica un endurecimiento de las restricciones políticas y financieras de sus miembros en territorio argentino. Todos sabemos que ellos son sindicados como los responsables”, apuntó.

 

“El mensaje de hoy es que no hay que olvidar, que la Justicia debe vencer a la impunidad. Entre justicia y memoria la impunidad va a quedar enterrada. Las víctimas no solo fueron asesinadas ese día sino que los siguieran matando con el encubrimiento que aún persiste. Se cumplen 25 años del horror y la sangre de las víctimas de la AMIA aún clama desde la tierra, demandando justicia, memoria y verdad”, finalizó.

 

Fuente: datachaco.com

El investigador del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA Eduardo Donza resaltó hoy que hubo un aumento en la pobreza y estimó que se encuentra en "valores cercanos al 35 por ciento".
  
"Son varias las razones. Durante los primeros meses del año, los aumentos de los alimentos fueron mayores al promedio general", subrayó y consideró que "todavía no hay una recuperación".
  
De ese modo, afirmó que "hay cuestiones estructurales importantes a tener en cuenta" y remarcó que "la calidad de vida de la población no está solamente asociada al nivel de ingresos de un mes".
  
Donza puntualizó que esas cuestiones se vinculan con la "calidad y servicios de vivienda, seguridad social, atención médica y asistencia al colegio".
  
"Calculamos valores cercanos al 35 por ciento", indicó el especialista al señalar que "hubo un incremento" dado que 2018 terminó con una estimación ubicada en 32 por ciento.
  
Según sostuvo, "es mucho" el aumento y resaltó que se debe tener en cuenta "el efecto de la devaluación".
  
"Tenemos una economía que reacciona muy rápido con relación a la cotización del dólar", remarcó y argumentó: "Cuando tenemos devaluaciones, que son muchas veces bruscas, tenemos subas muy grandes de precios y en un mercado de trabajo que está más precarizado".
  
En diálogo con FM Milenium, advirtió en ese sentido sobre "los aumentos de precios y una recuperación de salarios en general menor a esos incrementos".
  
Recomendó que se debe contar con "una estabilización del tipo de cambio para que se estabilicen los precios", aunque aclaró que "con eso no alcanza, es para que no empeore".

"Para que haya una mejora, los ingresos de las familias deben recuperar lo que perdieron", afirmó Donza y estimó que "en el mejor escenario, se podría volver a valores de 2015, cercanos al 30 por ciento".

 

 

 

Fuente: Noticias Argentinas