Tal como estaba previsto, a las 9.53 comenzó el acto en la Asociación Israelita de Resistencia, con el sonido de las sirenas, que recuerdan el momento exacto en que explotó una bomba en la sede de la AMIA, en Buenos Aires, que dejó 85 muertos y 300 heridos.
Con la presencia de autoridades municipales, provinciales, judiciales, integrantes de la Mesa Interreligiosa, entre otros, el titular de la Comunidad Judía de Resistencia, Uri Jaraz, agradeció el apoyo “a toda la gente que nos ayuda a mantener viva la memoria”, dijo.
“Estamos a 25 años del atentado terrorista más grande de la historia de nuestro país, donde murieron 85 personas y hubo 300 heridos. A 25 años de injusticia. La impunidad trae más impunidad. Estamos en un escenario donde buscamos las herramientas jurídicas necesarias para castigar a los responsables. No es que no haya culpables, lo que no hay es castigo”, sostuvo Jaraz.
Por otro lado, se refirió a las herramientas que se vienen analizando a nivel nacional para dar con los que llevaron a cabo este atentado. “La estrategia judicial está virando al exterior para internacionalizar la causa y en el Congreso está reunida la Comisión de Legislación Penal que buscan herramientas para solucionar la causa AMIA, están analizando el juicio en ausencia. Es una solución posible como pueden haber otras, esperamos que siga avanzando, que tenga dictamen y se vote favorablemente”, pidió.
“Necesitamos tener memoria y que esto nunca se olvide, un atentado contra la República Argentina. Debemos luchar permanentemente contra el terrorismo, ya que después de los atentados de la Embajada de Israel y de la AMIA, se produjeron otros atentados alrededor del mundo”, recordó.
Asimismo, indicó que estos 25 años marcan un aniversario emblemático. “Con respecto al decreto del presidente Mauricio Macri para que Hezbollah sea considerado grupo terrorista en Argentina con el objetivo de prevenir, combatir y erradicar el terrorismo y su financiamiento, se aprobó un nuevo listado de grupos terroristas que incluye a Hezbolla por su participación en el atentado contra la Embajada de Israel de 1992 y la AMIA en 1994. La decisión implica un endurecimiento de las restricciones políticas y financieras de sus miembros en territorio argentino. Todos sabemos que ellos son sindicados como los responsables”, apuntó.
“El mensaje de hoy es que no hay que olvidar, que la Justicia debe vencer a la impunidad. Entre justicia y memoria la impunidad va a quedar enterrada. Las víctimas no solo fueron asesinadas ese día sino que los siguieran matando con el encubrimiento que aún persiste. Se cumplen 25 años del horror y la sangre de las víctimas de la AMIA aún clama desde la tierra, demandando justicia, memoria y verdad”, finalizó.
Fuente: datachaco.com
El investigador del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la UCA Eduardo Donza resaltó hoy que hubo un aumento en la pobreza y estimó que se encuentra en "valores cercanos al 35 por ciento".
"Son varias las razones. Durante los primeros meses del año, los aumentos de los alimentos fueron mayores al promedio general", subrayó y consideró que "todavía no hay una recuperación".
De ese modo, afirmó que "hay cuestiones estructurales importantes a tener en cuenta" y remarcó que "la calidad de vida de la población no está solamente asociada al nivel de ingresos de un mes".
Donza puntualizó que esas cuestiones se vinculan con la "calidad y servicios de vivienda, seguridad social, atención médica y asistencia al colegio".
"Calculamos valores cercanos al 35 por ciento", indicó el especialista al señalar que "hubo un incremento" dado que 2018 terminó con una estimación ubicada en 32 por ciento.
Según sostuvo, "es mucho" el aumento y resaltó que se debe tener en cuenta "el efecto de la devaluación".
"Tenemos una economía que reacciona muy rápido con relación a la cotización del dólar", remarcó y argumentó: "Cuando tenemos devaluaciones, que son muchas veces bruscas, tenemos subas muy grandes de precios y en un mercado de trabajo que está más precarizado".
En diálogo con FM Milenium, advirtió en ese sentido sobre "los aumentos de precios y una recuperación de salarios en general menor a esos incrementos".
Recomendó que se debe contar con "una estabilización del tipo de cambio para que se estabilicen los precios", aunque aclaró que "con eso no alcanza, es para que no empeore".
"Para que haya una mejora, los ingresos de las familias deben recuperar lo que perdieron", afirmó Donza y estimó que "en el mejor escenario, se podría volver a valores de 2015, cercanos al 30 por ciento".