Jueves, 16 Octubre 2025
giweather joomla module

Cerca de 50 voluntarios y voluntarias plantaron más de 400 especies autóctonas en el Cañadón de la Mosca, una de las zonas afectadas del Parque Nacional Nahuel Huapi. En tanto, otro grupo hacía lo propio en Lago Steffen con cerca de 1.500 plantines.

La primera jornada de plantación de árboles nativos comenzó este sábado en el Cañadón de la Mosca, Río Negro, una zona afectada por el incendio durante la última temporada de verano en el Parque Nacional Nahuel Huapi, cuyas autoridades, junto a empresas donantes, agradecieron a los cerca de 50 voluntarios y voluntarias que participaron en las tareas de recuperación ambiental.

La jornada se llevó a cabo en la zona lindera al Río Villegas, donde fueron plantados 450 plantines de radal, ñire, ciprés y lengas. Son las especies nativas que sufrieron el impacto del incendio durante el último verano. Como parte de la iniciativa, personal técnico del parque dará seguimiento al crecimiento de los árboles.

Un grupo conformado por cerca de 50 voluntarios y voluntarias, muchos de ellos presentes a partir de una convocatoria en redes sociales, se reunieron en la seccional Rio Villegas de Parques Nacionales, donde fueron recibidos por Danilo Tapia, guardaparque a cargo de esa zona, y Horacio Paradela, intendente del Parque Nacional Nahuel Huapi, para sumarse a la plantación de árboles.

Al darles la bienvenida, Paradela dijo estar emocionado por "ver tantos voluntarios con ganas de colaborar, de aportar a un proceso de recuperación de un área que fue impactada recientemente por un incendio".

En tanto, Facundo Moura, responsable de Welche, la empresa que aportó los plantines de especies autóctonas, destacó que el número de voluntarios "superó ampliamente las expectativas", y agradeció la iniciativa de la Administración de Parques Nacionales.

Matías y su esposa Melina, embarazada de 8 meses, viven hace un año y medio en Bariloche, fueron dos de los voluntarios participantes. "No nos queríamos perder esta jornada, es muy grande la superficie que se quemó, va a llevar muchos años la reconstrucción, pero esperamos que haya muchas otras jornadas como esta, con la participación fundamental de Parques Nacionales, que nos puedan enseñar como se hace para plantar, y nos den el marco de seguridad para hacerlo, es fundamental el trabajo en equipo para una buena causa", dijeron a Télam.

Por su lado, Ramiro, quien reside en Bariloche desde hace más de 35 años, contó que hasta hoy no había querido visitar la zona debido a la tristeza que le causaba ver los estragos del incendio. "Hoy se dio la oportunidad de trabajar para remediar los daños del incendio y acá estoy", señaló a Télam este amante del trekking y la montaña.

Luego de una charla instructiva dada por Tapia, los voluntarios iniciaron su marcha para adentrarse en el bosque, por el antiguo camino del Cañadón de la Mosca, hasta llegar a la zona indicada para la reforestación.

Mientras se desarrollaba esta actividad en Río Villegas, a pocos kilómetros de allí, en Lago Steffen, otro grupo de voluntarios más numeroso, hacía lo propio con cerca de 1.500 plantines de las mismas especies autóctonas, aportados por la Asociación Circuito Verde.

La segunda y tercera jornada se realizarán el sábado 21 y domingo 22 en la misma zona, entre las 8 y las 18.


Fuente: Télam

Los paquidermos continúan su viaje hacia un santuario del país vecino. "Han sido muchísimas las muestras de cariño a lo largo del camino y en cada estación de servicio donde paramos. Estamos muy contentos" explicó uno de los especialistas que viaja con  Pocha y su hija Guillermina.

Las dos elefantas asiáticas del exzoológico de Mendoza, reconvertido en un ecoparque, continúan su viaje hacia un santuario de Brasil "en buen estado y tranquilas", y se espera que este martes crucen la frontera con el vecino país, informó este lunes la cartera de Ambiente de la provincia.

Se trata de las elefantes Pocha y su hija Guillermina, que comenzaron este sábado a ser trasladadas por tierra hacia el santuario ubicado en el Mato Grosso, Brasil, en un viaje en el que recorrerán 3.600 kilómetros.

"El estado de las elefantas es realmente muy bueno, viajan tranquilas y relajadas. Han podido descansar y dormir durante la noche y el equipo de traslado les brinda la atención necesaria de manera permanente. Estamos frente a un inmenso trabajo logístico coordinado que el mundo está presenciando, y cuyo objetivo es muy claro: el bienestar animal", informó este lunes el secretario de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza, Humberto Mingorance.

En tanto, el consejero del Ecoparque por parte de la Fundación Franz Weber, Leandro Fruitos, quien se encuentra en viaje junto con el equipo de especialistas, explicó que Pocha y Guillermina "claramente llaman la atención" y "han sido muchísimas las muestras de cariño a lo largo del camino y en cada estación de servicio donde paramos. Estamos muy contentos”, detallaron en una nota de prensa del Gobierno mendocino.

Según se informó, como las cajas que transportan a las elefantas van una al lado de la otra, se pueden ver, se pueden oler, se pueden comunicar y cada dos horas y media o tres horas van parando y verificando el estado de situación de ellas.

"El estado es muy bueno, van muy tranquilas, de hecho han podido dormir durante el viaje. Por la noche descansamos aproximadamente seis horas todo el equipo humano y ellas también, así viajan confortables", añadió Fruitos.

Se estima que este martes estarán cruzando la frontera con Brasil rumbo a su destino final, el santuario de elefantes en el Estado de Mato Grosso, ubicado en la región Centro-Oeste Brasil, indicaron las autoridades mendocinas.

Por su parte, la directora de Ecoparque, Mariana Caram, resaltó "la gran e invalorable colaboración del equipo de Ecoparque: los cuidadores, personal de mantenimiento y veterinarios especialmente designados, que en todo momento asumieron los retos de un emprendimiento de esta magnitud".

También destacó "el crucial apoyo" de la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial, del Consejo Consultivo del Ecoparque Mendoza, de Fiscalía de Estado, del Gobierno Provincial, de autoridades y especialistas del Santuario de Brasil, y de la Fundación Franz Weber "gracias a quienes es posible que Pocha y Guillermina estén transitando hoy su camino hacia una vida más digna, hacia su libertad".

SEB es una organización sin fines de lucro cuyo origen se remonta a 2012, a partir de la alianza internacional entre Elephant Voices y Scott Blais, cofundador de The Elephant Sanctuary en Tennessee, EEUU.

Esta alianza dio lugar a Global Sanctuary for Elephants, que en 2013 sienta las bases de la Asociación SEB en suelo brasileño.


Fuente: Télam

Se estima que son más de 20 millones los perros que sobreviven en la calle. Padecen violencia y maltrato constante, están expuestos al frío, al hambre y conviven con una indiferencia que muchas veces termina con su vida. Cómo funciona esta organización y qué políticas públicas faltan para erradicar la problemática.

"Cuando la voluntad existe, hay mil recursos". Con esa frase nos dan la bienvenida en sus redes sociales los responsables del hogar "Proyecto 4 Patas", una ONG que lucha a diario contra la indiferencia hacia los derechos de los animales y está comprometida hace 16 años con el rescate de perros que viven –o mejor dicho sobreviven- en la calle, expuestos a múltiples situaciones de violencia que ponen en peligro su integridad física y psicológica.

Actualmente, según datos del Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires, la cantidad de perros en situación de calle en territorio bonaerense supera los seis millones, mientras que a nivel nacional los números son aún más alarmantes: más de 20 millones son aquellos que se encuentran abandonados y en condiciones de extrema vulnerabilidad.

    "Lamentablemente encontramos perros que fueron golpeados, quemados, o cachorros recién nacidos abandonados. Todo porque la gente no recibió la educación  necesaria para considerar al animal como un ser sintiente y no hacerle daño"


Si bien es cierto que la cifra que contabiliza la entidad es muy abultada, también es cierto que junto con la problemática están aquellas personas que trabajan día a día para mejorarla. El motor que los moviliza es el compromiso y la empatía por los animales, y, a lo mejor también, el combustible que pone en funcionamiento ese motor es el amor puesto al alcance de los perros que aún no tuvieron la dicha de ser rescatados.

“Proyecto 4 Patas” es una organización que nació entre 2005 y 2006 “casi sin querer”, cuenta a Télam Luciano Carbone, de 40 años e integrante del hogar para perros, en referencia a lo esporádico del proyecto, que tomó forma de a poco.

Los inicios del hogar –comenta Luciano- fueron por “la necesidad de querer ayudar a los perros de la calle. Inauguramos el predio un día que estábamos en la estación de Padua con dos amigos y decidimos levantar a un perro que estaba con moquillo –un virus muy común en perros abandonados- que lo estaba dejando ciego”, recordó.

 


En ese momento, el predio que actualmente disponen y que cuenta con más de 80 perros alojados, estaba abandonado y, dedicación mediante, tuvieron que acondicionarlo por partes para poder obtener la habilitación. Cuando la iniciativa ya estaba en una etapa más avanzada y con cerca de diez perros ya rescatados, decidieron institucionalizarse y ponerle un nombre a la organización.

    "Abandonan muchos perros con problemas de salud porque no pueden hacerse cargo de los gastos y los dejan a su suerte en lugar de encontrar la forma"


Además de él, el hogar para perros cuenta con Javiera Stabile, de 30 años, voluntaria y coordinadora de esta ONG que está ubicada en San Antonio de Padua, en la zona Oeste del Gran Buenos Aires.

Javiera cuenta que es parte de esta comunidad hace seis años y repasa con orgullo cuáles son las actividades que hacen en el hogar: “Nos dedicamos a rescatar animales en situación de emergencia, recuperarlos y darlos en adopción a hogares responsables”.

Dónde acudir si detectás maltrato animal

La ley protege a los animales del maltrato y la crueldad del hombre. Estos actos son delitos y podés denunciarlos.

Tenés que hacer la denuncia penal. El trámite es gratuito y los funcionarios están obligados a tomarla. Según donde vivís, podés hacerla: en la comisaría más cercana al lugar donde ocurrió el hecho, en la fiscalía o UFI (Unidad Funcional de Instrucción), en el Juzgado de instrucción.
Se entiende por maltrato: no alimentarlos bien, estimularlos con instrumentos que les causan dolor, hacerlos trabajar muchas horas sin descanso, hacerlos trabajar cuando no están en buen estado físico, estimularlos con drogas sin fines terapéuticos, usarlos para llevar vehículos muy pesados.

 



El funcionamiento de la ONG

Por su parte, Luciano contó que la organización recibe entre 50 y 100 "alarmas" por día de vecinos para alojar a perros o para denunciar casos de crueldad. "A los que no podemos asistir nosotros intentamos asesorarlos y brindarle un ayuda económica para poder lograr su recuparación", indicó.

"Por más que quisiéramos rescatarlos a todos, es imposible", lamentó Luciano sobre la cantidad ingente de perros que padecen el abandono, y denunció: "A esta situación se llegó por falta de políticas públicas sobre la castración, faltan programas estatales de educación sobre respeto y maltatro animal".

Cuando un perro ingresa al hogar de tránsito hay "protocolos sanitarios" que deben realizarse para garantizar el completo bienestar del animal y sacarlo de la situación de emergencia en la que se encuentra. Si bien no todos los perros que ingresan necesitan una atención veterinaria "urgente", la mayoría, por el descuido al que estuvieron expuestos, si lo requieren.

Primeramente deben realizarse un "chequeo básico" que incluye un análisis de sangre completo para evaluar qué problemas podría llegar a tener. En el segundo paso es necesario aplicarle la "pipeta" para limpiarlo de pulgas y garrapatas y, por último, la desparasitación para asegurar que no tenga bacterias internas que puedan provocarle diarreas o vómitos.


Sin embargo, algunos de los perros sí padecen indisposiciones que son más graves y requieren ser tratadas con urgencia.

Las enfermedades más comúnes son la Erliquiosis -o la enfermedad de la garrapata que provoca anemia y requiere de una donación de sangre para el can-, o los dos tipos de sarna que existen a nivel dérmico, como la demodécica y la sarcóptica - la primera no es contagiosa y es fácil de tratar-. Por otro lado, también es muy común que ingresen con tumores de Sticker (TVT -tumor venéreo transmisible), que son de transferencia por contacto sexual y que, en muchos casos, crecen hasta generar una úlcera. "Esto se solucionaría con políticas de Estado que garanticen la castración", agrega Javiera.
 

    "Donde deberían castrar a 500 animales por semana, con suerte castran a 50. Una política de castración efectiva debe ser masiva, gratuita, sistemática temprana, extendida y abarcativa"


Al ser una comunidad sin fines de lucro, es fundamental para su supervivencia la colaboración que reciben de los vecinos y voluntarios que se ofrecen para realizar diferentes tareas y complementar su ayuda, que no siempre es económica. Además de tener una cuenta para recibir donaciones de dinero, en el centro también es bienvenida la colaboración con insumos para menguar el gasto que requiere, por ejemplo, una cirujía, la compra de remedios, o bien la comida que consumen los animales diariamente.



Una lucha por el derecho animal

La misión es muy clara: solucionar la situación de sobrepoblación, abandono, crueldad e indiferencia que sufren los perros a través del respeto hacia todas las especies porque, según indican en su página web, los animales "no son cosas que puedan ser utilizadas por el ser humano". Para ello rechazan "todo tipo de explotación animal, incluyendo su uso como vestimenta, comida, entretenimiento y experimentación".

Aunque suene absurdo tener que aclararlo, en la página web del hogar destacan que todos los voluntarios y voluntarias que participan de las acciones para mejorar la vida de los perros "los consideran sus iguales, siendo que estos tienen capacidad para sentir placer, alegría, dolor y sufrimiento".

Sin embargo, estos principios de empatía no se replican en todos los casos por igual, al ser consultados sobre cuáles son los motivos por los que las personas suelen dejar a los perros a la deriva -eso jamás debe ser una opción viable-, respondieron que mucha gente "adopta un cachorro y crece más de lo que espera, o no contemplaba cierto comportamiento del perro", sin embargo, aclara que "todos son problemas tratables y se pueden modificar. Muchos se piensan que los perros son cosas".

"También abandonan muchos perros con problemas de salud porque no pueden hacerse cargo de los gastos y los dejan a su suerte en lugar de encontrar la forma", cerró.

La eterna ausencia del Estado

Para la organización, la solución a corto plazo es encontrarle a los perros una familia que los contenga y les garantice el cuidado y el respeto que merecen para asegurarles una vida donde reine la empatía y el cariño. Pero también, cuentan desde el hogar, el deseo más profundo es que esta problemática logre una solución definitiva de la mano de políticas municipales que garanticen medidas de prevención y cuidado para que esto no suceda.

Pero alcanzar ese horizonte esperanzador no es tan sencillo. Lamentablemente, son muchos los casos en los que la popular y trillada frase acerca de que son "el mejor amigo del hombre" se distancia sobremanera de la realidad.

    "Es necesario la creación de hospitales veterninarios públicos, muchos quieren ayudar pero no tienen dinero para hacerlo"


Para controlar la problemática es necesaria la intervención del Estado. Frente a esto, Luciano dijo que "se necesitan campañas de castración reales a nivel nacional, la intervención municipal es en un 98% de los casos una falsa vidriera política".

"Donde deberían castrar a 500 animales por semana, con suerte castran a 50. Una política de castración efectiva debe ser masiva -un 20% de la población animal por año- gratuita, sistemática temprana, extendida y abarcativa. En caso contrario, no se logrará el equilibrio", lamentó Luciano.

"Es necesario la creación de hospitales veterninarios públicos, muchos quieren ayudar pero no tienen dinero para hacerlo", cerró.

Qué violencias sufre un perro cuando vive en la calle

Por fuera de las enfermedades físicas que sufren los perros abandonados, el estado de ánimo es uno de los factores que más grafíca su bienestar a partir del antes y el después de ser rescatados.

Acostumbrados a percibir sólo la parte violenta de las personas, su conducta suele estar condicionada por sus vivencias. Es por esto, que "muchos suelen llegar con miedo, o agresivos, sin entender la situación porque no confían en las personas".

"Una de las imágenes más lindas es ver como la primera vez descansan sin tener miedo", contó Javiera emocionada.

A qué debemos prestarle atención para saber si un perro necesita ayuda

Principalmente, los perros manifiestan dificultades para moverse. Están tirados con rasgos de desgano frente al movimiento de las personas o los autos. No se inquietan.

También los cahorros que, por su corta edad, no saben cómo manejarse. Suelen verse corriendo sin un sentido de dirección y con la mirada atenta que enfoca para muchos lados al mismo tiempo. Desorientación.

Aquellos de mayor edad, junto con quienes tuvieron algún accidente, deben ser rescatados con suma urgencia. Suelen verse rengueando por golpes con autos o peleas con otros perros.

Concretamente, su alternancia en el carácter tiene que ver con el tipo de violencias al que están expuestos constantemente. Quizás el más peligroso de todos los riesgos es el de ser atropellados.

Al respecto, Javiera explicó que son vulnerables a "choques de autos y motos, peleas con otros perros, lluvia, frío y sobre todo a la maldad de la gente".

"Lamentablemente encontramos perros que fueron golpeados, quemados, o cachorros recién nacidos abandonados. Todo porque la gente no recibió la educación necesaria para considerar al animal como un ser sintiente y no hacerle daño", se lamentó.

 

Las redes del "Proyecto 4 Patas"
Instagram - Facebook - Página Web



Fuente: Télam

Este viernes, el influencer Santiago Maratea, contó a través de su cuenta de Instagram que el dinero que se había recaudado para el locutor chaqueño, Julio Sosa, quien padecía ELA, pero que no se concretó la compra del medicamento que necesitaba, logró ser transferido para otro chico que necesita pagar un costoso tratamiento.

Según el joven, se trata de unos 5.700.000 pesos, que fueron transferidos este mismo viernes por la familia de Sosa a la mamá de Lucas (@todosporluqui). Es un adolescente que necesita 15 mil dólares para un tratamiento de neurorehabilitación intensiva, para ver si puede evitar una operación de la cabeza.

Si bien Maratea explicó que "sobra" plata, esos fondos serán utilizados para otras causas de necesidad en el país.

"La mamá de Luqui ahora va a tener como 3 millones de pesos de más, pero que quedarán ahí y que luego serán destinados a quien lo necesite", relató.

Fuente: datachaco.com