Jueves, 16 Octubre 2025
giweather joomla module

Ternium encabezó las alzas y le siguieron Mercado Libre, Tenaris  y Cresud

Las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street volaron hasta un 15% y en la bolsa local el promedio de las acciones subió un 0,5%, mientras que los bonos en dólares operaron dispares.

En la bolsa de Nueva York los papeles argentinos aumentaron con fuerza encabezados por Ternium que escaló un 15,0 y le siguieron Mercado Libre, con un alza de 7,9%, Cresud 5,8% y Tenaris 4%.

En la bolsa porteña la rueda se caracterizó por compras iniciales que hicieron escalar el índice S&P Merval hasta un 1,2% para después bajar al 0,53% hasta las 151.263,21 unidades.

Las mayores alzas correspondieron a Transportadora Gas del Norte que mejoró un 4,59%, Capex 4,49%, Introductora 4,35%, Cresud 4,08% e Irsa que trepó 4,01%. Entre las bajas figuraron La Anónima que retrocedió 3,89%, Autopistas del Oeste 3,78%, Inversora Juramento 3,33%, Garovaglio 2,86%, YPF 2,8%, Metrogas 2,79 y Central Puerto con un 2,3%.

La rueda en la bolsa porteña se caracterizó por compras que impulsaron el indicador Merval, hasta acercarse a su máximo
histórico intradiario de 154.031,5 unidades anotado el martes pasado.

Los bonos en dólares operaron dispares y entre las subas figuraron el Global 2046 2,2%, Global 2030 que mejoró 0,3%, el Bonar  2030 con 0,5% y el Bonar 2029 con 0,3%.

Las bajas las anotaron el Global 2029 que pierde un 3,9%, Global 2035 que retrocede un 3,2%, el Global 2038 con 1,7% y el Bonar 2035 con 0,7%. El índice del riesgo país que elabora el banco JP Morgan sube a 2.590 unidades.

El impulso de la bolsa porteña vino acompañado de la suba de la bolsa de Nueva York, que mejoró sus indicadores después de que un repunte de la tasa de desempleo de Estados Unidos en octubre eclipsó datos que mostraron un fuerte crecimiento de los puestos de trabajo. El Promedio Industrial Dow Jones subió 1,4%, mientras que el S&P 500 ganó 1,3% y el Nasdaq Composite avanzó un 1%.


Fuente: noticiasargentinas.com

“Esto nos da tranquilidad en un contexto en el que veníamos con un alto nivel de preocupación hace 50 días”, afirmó el ministro de Economía.

El ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, informó este viernes un ingreso de divisas por US$8123 millones durante septiembre a partir del esquema conocido como “dólar soja”, de los cuáles US$7646 ya se encuentran en las operaciones del Banco Central (BCRA).

“El ingreso total declarado, pagado e incorporado a las operaciones del Banco Central es de U$S7646 millones”, indicó el funcionario durante una conferencia de prensa.

“Hay un saldo que para nosotros es realmente muy importante. Nos da tranquilidad”, destacó Massa.

De esta manera, el esquema puesto en marcha el lunes 5 de septiembre, superó las expectativas oficiales estimadas en US$5000 millones.

“Lo que estamos haciendo es recomponer una situación de debilidad de reservas de la Argentina y ahora cada dólar que entró lo tenemos que cuidar”, enfatizó Massa.

“A partir del lunes empieza a funcionar un programa para aquellos pequeños productores que hayan vendido mas del 85% previo al inicio del programa de incremento exportador, que va a permitir financiar la mitad de las semillas y los fertilizantes de los productores de maíz y soja de menos de 200 hectáreas”, continuó.

AHORA SE VIENE EL "DÓLAR TECNO"

Además, el titular de la cartera nacional anticipó la activación del “Dólar-Tecno”; un tipo de divisa diferencial para empresas Tech exportadoras, que había sido anticipado días atrás por el secretario de Economía del Conocimiento, Ariel Sujarchuk.

El anuncio, pautado para el próximo lunes 3 a las 18.30 en el CCK tendrá como meta “potenciar el crecimiento de las actividades enmarcadas en la Economía del Conocimiento”.

Ante la realidad de que muchos profesionales del área venden sus servicios al exterior y liquidan sus honorarios en dólares a través de canales informales, Massa apunta a que vendan sus dólares a un tipo de cambio atractivo en el mercado formal. Algo bastante similar a lo que ocurrió durante septiembre con el campo.

Aunque no será anunciado como un nuevo desdoblamiento cambiario, la creación del “dólar tecno” permitiría que las empresas que exporten este tipo de servicios puedan liquidar su remuneración a una divisa más cercana a la cotización del blue o el dólar MEP.

"DÓLAR QATAR" O CAMBIOS EN EL DÓLAR TARJETA

Por último, el ministro Sergio Massa tiene en carpeta mecanismos para encarecer el dólar tarjeta, o “dólar Qatar” que encarecerá los gastos del turismo en el exterior, con la idea de que los consumos en el exterior no se lleven parte de las reservas que lograron engrosarse con las ventas del agro.

En ese sentido, el equipo económico se reunió nuevamente para terminar de acordar el mecanismo para el nuevo dólar tarjeta, que se ubicaría cerca de los $300, aunque aún no hay definiciones concretas al respecto, ya que hay varias alternativas posibles.


Fuente: datachaco.com

Según la cámara que reúne a los exportadores, los productores sojeros vendieron hasta el momento 11,5 millones de toneladas de soja

La Cámara de la Industria Aceitera y el Centro Exportador de Cereales (CIARA-CEC) anunciaron que desde el 1º de septiembre y hasta la fecha el ingreso de divisas alcanzó los USD 6.000 millones y la venta de los productores de soja se ubicó en 11,5 millones de toneladas. Además, reclamaron la eliminación de las normativas del Banco Central que fueron implementadas en las últimas semanas.

En este sentido, Sergio Massa celebró la medida a través de su cuenta personal de Twitter. "Para el Gobierno es una alegría enorme ver el resultado de una política que consolida reservas y asegura la presencia argentina de exportaciones".

Cabe resaltar que el Gobierno lanzó a principios de mes el "dólar-soja" a $ 200 para alentar la liquidación de US$ 5.000 millones en exportaciones de esa oleagionosa.

El dato fue dado a conocer por las Cámara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA), que registró "más de 11,5 millones de toneladas vendidas por productores, acopiadores y cooperativas".

Así, hay expectativas para seguir mejorando los índices de exportaciones para fin de mes: "Las operaciones de compra de soja se extenderán hasta la próxima semana y el Gobierno tomará los recaudos correspondientes para finalizar el 30 de septiembre", añadió la entidad.

"Reafirmamos que la cadena de soja está en condiciones de aumentar su producción y exportación si se alivia la pesada carga tributaria, que es la más alta de toda la economía nacional", agregó la Cámara.

Fuente: diariochaco.com

Afirman que el directorio del organismo culminará el proceso de manera formal en las próximas semanas.

El FMI aprobó la segunda revisión del acuerdo con Argentina, se trata del nivel técnico y para las próximas semanas afirman que el directorio del organismo culminará el proceso de manera formal.

Cuando esto ocurra, el país tendrá acceso a un nuevo desembolso de alrededor de US$ 3.900 millones. Deberá abonar con reservas el vencimiento que opera esta semana, por más de US$ 2.600 millones.

Mediante un comunicado, el FMI expresó: "El personal técnico del FMI y las autoridades argentinas han llegado a un acuerdo a nivel de personal técnico sobre la segunda revisión bajo el acuerdo de Facilidades Extendidas de 30 meses de Argentina".

"Las recientes y decisivas medidas de política destinadas a corregir reveses anteriores, están ayudando a restaurar la confianza y fortalecer la estabilidad macroeconómica, incluso mediante la reconstrucción de las reservas internacionales", agregaron.

En el extenso comunicado se detacó que "la implementación decidida de políticas sigue siendo esencial para consolidar la estabilidad macroeconómica y comenzar a abordar los desafíos arraigados de Argentina, en particular la inflación alta y persistente".


Fuente: diariochaco.com