Jueves, 16 Octubre 2025
giweather joomla module

El ministro de Economía, Martín Guzmán, viaja esta noche a Estados Unidos para participar de la reunión Anual de Primavera del FMI, luego de anunciar que se cumplieron las metas pautadas para el primer trimestre en el acuerdo firmado recientemente con el organismo.

“Hemos recientemente podido finalizar los números del primer trimestre del corriente año y puedo confirmar que las metas en el plano fiscal, en el plano monetario y en el de la acumulación de reservas internacionales se han cumplido”, anunció Guzmán hoy en la Casa de Gobierno.

El ministro afirmó que “la política económica que se ha ejecutado está alineada con lo que se había planeado y contribuye a la estabilidad y a garantizar una continuidad de la recuperación económica.

De hecho el déficit fiscal primario del primer trimestre, ha sido solo de un 0,25% del PIB”.

Durante su estadía en Washington, el ministro mantendrá encuentros con distintos funcionarios y se espera su encuentro con la titular del FMI, Kristalina Georgieva.

Guzmán encara su visita a Washington con la tranquilidad de mostrar los resultados esperados en cuanto al plano fiscal y monetario, cuando la inflación se disparó al 16% en el primer trimestre y complica la meta de 38 a 48% fijada en el programa.

Fuente: Noticias Argentinas

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) el Nordeste argentino registró el 7,2% de inflación durante el mes de marzo, y se ubicó como la segunda cifra más alta del país.

Así lo arrojó el informe de Índice de Precios al Consumidor emitido hoy por la entidad. A nivel nacional la inflación fue del 6,7%. Así, durante marzo la cifra más alta la tuvo la región de Patagonia con 7,4%, seguida del Nordeste con 7,2%, Noroeste 6,8%, Cuyo 6,8%, Gran Buenos Aires 6,7% y Pampeana 6,6%.

El Nordeste ya venía de ser una de las más altas del país durante el mes de febrero cuando registró el 5%, anteriormente fue la cifra más baja en enero con 3,4%.

Para la región conformada por Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones, la cifra interanual se ubicó en 55,7%. En relación al mes de diciembre de 2021 la inflación fue del 16,4% en el NEA.

Así, durante marzo los mayores aumentos por categorías fueron: Educación 25,6%, Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 15,4%, Transporte 8%, Alimentos y bebidas no alcohólicas 7,7%.

Completan la lista Prendas de vestir y calzado 7,5%, Bienes y servicios varios 5,3%, Salud 4,7%, Comunicación 4,6%, Restaurantes y hoteles 4,6%, Bebidas alcohólicas y tabaco 3,8%, Equipamiento y mantenimiento del hogar 3,7% y Recreación y Cultura 3,0%.

Desde la entidad afirmaron que el aumento en la categoría de Educación (23,6% a nivel nacional) fue "a raíz de los aumentos observados en los servicios educativos de todos los niveles". Le siguieron Prendas de vestir y calzado "producto de las subas por cambio de temporada", aseguraron.

La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas fue la de mayor incidencia en todas las regiones. Según el informe, dentro de la división se destacó el aumento de Pan y cereales; Leche, productos lácteos y huevos; Carnes y derivados; y Azúcar, dulces, chocolate y golosinas.

Fuente: diariochaco.com

Tal como se esperaba, los analistas de mercado ajustaron fuertemente al alza su pronóstico de inflación minorista para este año, al ubicarla en 59,2%, es decir, 4,2 puntos porcentuales más respecto de la encuesta previa, según se desprende del Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM), que publicó oficialmente este viernes el Banco Central.

Al mismo tiempo, los consultores esperan una suba del 5,5% para marzo; un mes atrás, proyectaban un 4,1% para el tercer mes del año. El dato oficial que corroborará o no este pronóstico será informado por el Indec el próximo miércoles 13.

La pauta de inflación contemplada en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) para el año calendario 2022 se ubica entre el 38% y el 48%, muy por debajo de las estimaciones de los analistas que el Banco Central releva cada mes para el REM. En este informe, los datos fueron recolectados en los 3 últimos días de marzo entre 41 consultoras, centros de estudios y bancos de la Argentina.

Sin embargo, para quienes mejor pronosticaron esa variable para el corto plazo (TOP-10) la inflación para 2022, será aún mayor: la estiman en 60,9% i.a. (6,0 p.p. mayor a la encuesta de febrero).

Con respecto a la última encuesta, se corrigieron al alza los valores de inflación esperados para todos los meses relevados. Respecto de marzo, la corrección fue de 1,4 puntos porcentuales (p.p.). En las previsiones de inflación de los meses siguientes se registraron modificaciones de entre 0,1 y 0,3 p.p. respecto a las de la encuesta previa.

Las variaciones esperadas para los meses siguientes convergen hacia un 3,6% mensual en los meses de agosto y septiembre.

Respecto de la inflación núcleo, quienes participaron del REM pronosticaron que la misma alcanzaría el 60,0% i.a. a fines de 2022 (3,4 p.p. mayor a la previsión previa).

DÓLAR

Los analistas del REM corrigieron levemente sus proyecciones mensuales del tipo de cambio nominal.

Prevén que el dólar mayorista alcance los $154 en diciembre 2022. Quienes pronosticaron con mayor precisión esta variable con horizontes de corto plazo proyectan que el tipo de cambio nominal promedio para fines de ao alcance los $152,78.

Además, estimaron que la cotización mayorista de la divisa de EEUU se ubique en $222 a fines de 2023.

Fuente: datachaco.com

El directorio del Fondo Monetario Internacional (FMI) aprobó hoy un programa con la Argentina para la refinanciación de U$S 44.000 millones tomados por el país en 2018 y habilitó un desembolso de U$S 9.656 millones, informó el organismo en una comunicación oficial.

Al mismo tiempo, la directora del FMI, Kristalina Georgieva advirtió que “los riesgos para el programa con excepcionalmente altos” dada la "fragilidad" política y económica de la Argentina, en un contexto internacional complicado.

El acuerdo es a 30 meses de plazo, con metas a cumplir en el plano fiscal, monetario y de reducción de la tasa de inflación, entre los ítems más relevantes.

El giro “inmediato” que autorizó el board del organismo multilateral es equivalente a 7.000 Degs (la moneda del FMI) y se utilizará para fortalecer las reservas del Banco Central y financiar parte del déficit público.

Asimismo, el FMI indicó que aprobó la consulta del “Artículo IV”, una auditoria de rutina que realiza el organismo sobre sus países miembros y a la que el kirchnerismo se había opuesto sistemáticamente.

“El acuerdo EFF tiene como objetivo brindar a Argentina una balanza de pagos y apoyo presupuestario respaldado por medidas diseñadas para fortalecer la sostenibilidad de la deuda, abordar la alta inflación, aumentar las reservas, abordar las brechas sociales y de infraestructura del país y promover el crecimiento inclusivo”, señaló el FMI en un comunicado.

A su vez sostuvo que “el programa argentino apoyado por el FMI establece objetivos pragmáticos y realistas, junto con políticas creíbles para fortalecer la estabilidad macroeconómica y comenzar a abordar los desafíos profundamente arraigados de Argentina”

“El programa busca mejorar las finanzas públicas y comenzar a reducir la alta inflación persistente a través de una estrategia múltiple, que implica una eliminación gradual de la financiación monetaria del déficit fiscal y mejoras en el marco de política monetaria”, dijo el FMI.

El programa contempla 4 años y medio de gracia para comenzar a repagar el crédito, desde hoy, día de aprobación del acuerdo.

Los U$S 9.656 millones resultan el equivalente a los pagos que realizó en los últimos dos años el país por el crédito en discusión y la porción de Degs que el organismo repartió entre sus países miembros el año pasado. En consecuencia, significa una nueva deuda sobre la existente a la fecha.

El compromiso de la Argentina para 2022 incluye una reducción del déficit primario a 2,5% del PIB, una inflación que debe estar en un rango de entre 38 y 48%.

Además deberá haber una reducción en la emisión monetaria para financiar el déficit, alcanzar una tasa de interés real positiva y avanzar en un recorte en subsidios energéticos.

Georgieva recalcó que “el programa contiene un conjunto cuidadosamente calibrado de políticas económicas. Una consolidación fiscal sostenida y favorable al crecimiento que fortalecerá la sostenibilidad de la deuda y permitirá eliminar el financiamiento monetario del déficit fiscal, lo que ayudará a comenzar a abordar la inflación persistente y elevada”.

Pese a la aprobación, Georgieva alertó que “los riesgos para el programa son excepcionalmente altos y los efectos secundarios de la guerra en Ucrania ya se están materializando”.

Añadió que “en este contexto, la recalibración temprana del programa, incluida la identificación y adopción de medidas apropiadas, según sea necesario, será fundamental para lograr los objetivos del programa”.

En su declaración, el directorio fue taxativo al pedir “mejoras en la estructura del gasto, incluida la reducción de los subsidios energéticos costosos y no focalizados, al mismo tiempo que se expande el gasto en infraestructura.”

Asimismo “enfatizaron la importancia de poner fin al financiamiento monetario e implementar el marco de política monetaria mejorado para generar tasas de interés reales positivas y alentar la demanda de pesos”.

Respecto al dólar “los directores destacaron la importancia de mantener un tipo de cambio real competitivo y adaptar el marco de gestión de flujos de capitales, con el tiempo y según lo permitan las condiciones, para asegurar superávits comerciales, alentar las entradas de flujos a largo plazo e impulsar la acumulación de reservas, lo que permitiría un eventual regreso a los mercados internacionales. los mercados de capitales”.

El Board también “reconoció la vulnerabilidad de Argentina a los choques externos y las dificultades de implementación dada la compleja situación social y política".

Debido a los efectos de la guerra, el FMI señaló que se adelantará la primera revisión del programa para realizar los ajustes que sean necesarios.

Fuente: Noticias Argentinas