Jueves, 16 Octubre 2025
giweather joomla module

La presidente del PRO, que en su momento peleó con María Eugenia Vidal por encabezar la lista de candidatos, reconoció que esperaban superar el 50% en la Capital Federal y eso pudo haber generado cierta decepción.
 
La presidente del PRO, Patricia Bullrich, reconoció que en Juntos por el Cambio tenían la expectativa de superar el 50% de los votos en la Ciudad de Buenos Aires y por ese motivo algunos dirigentes no estuvieron eufóricos en los festejos del domingo por la noche en el búnker de Costa Salguero.
 
Lo explica así: “Lo que sucedió es que pudo haber existido una expectativa mayor en la Ciudad de Buenos Aires, pero el festejo fue total y absoluto porque ganamos en la provincia de Buenos Aires, obtuvimos los cinco senadores que pretendíamos, casi ganamos en Tucumán, San Juan y Salta y hemos hecho una elección impresionante”.
 
Ante una repregunta de Luis Novaresio en radio La Red, la ex ministra de Seguridad aseguró: “Esto no lo digo yo, lo dicen los diarios, es por la expectativa que teníamos de superar el 50%, que es lo que objetivamente pasó”.
 
Las declaraciones de Bullrich no son inocentes. La dirigente quiso competir en primarias con María Eugenia Vidal para quedarse con el primer lugar de la nómina de postulantes de Juntos por el Cambio en la Capital Federal, pero el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, apostó por otra estrategia.
 
Efectivamente, la oposición esperaba una mejor performance en las urnas. Como consecuencia del resultado, Fernando Sánchez, representante de la Coalición Cívica y dirigente de confianza de Elisa Carrió, no obtuvo una banca en Diputados. Algunos creen que la Ciudad de Buenos Aires podría designar como funcionario a alguno de los candidatos que se aseguraron un escaño para poder garantizarle un lugar al “lilito” en el nuevo Congreso. Hay que remontarse hasta las elecciones legislativas de 2013 para identificar un menor apoyo electoral al del domingo para la alianza amarilla.
 
La ex funcionaria del gabinete de Mauricio Macri reconoció además que el domingo a la noche hubo algunas tensiones porque se generó “una confusión” sobre la presencia de los integrantes de la Mesa Nacional de la coalición opositora en las celebraciones que se realizaron arriba del escenario. Crónicas periodistas reflejan que hubo discusiones que originaron la intervención de guardias de seguridad para organizar quién podía subir al púlpito y quién no.
 
“Eso se corrigió al otro día, con todos los gobernadores, los presidentes de bloque y los presidentes de los partidos, con la reunión que se realizó en Palermo. Lo del búnker son cosas que pasan cuando tenés distintos sectores compartiendo el mismo espacio”, reflexionó.
 
Bullrich rechazó además las declaraciones de Macri, quien señaló que ahora se inicia una transición hasta el próximo gobierno de Cambiemos y explicó que en vez de hablar de candidaturas, el espacio debería enfocarse a ampliar su base con la incorporación de liberales y de otros sectores y a penetrar en sectores humildes, donde históricamente el voto les es esquivo.
 
“¿Usted va ser candidata a presidenta?”, le preguntaron. “Nos dio un resultado excelente haber puesto a Juntos por el Cambio por encima de las individualidades y no sería bueno para el proyecto no trabajar en equipo para generar la ampliación y la penetración política que necesitamos”, contestó.
 

Fuente: infobae.com

La vicepresidenta del Banco Mundial, Carmen Reinhart, pronosticó un acuerdo entre la Argentina y el FMI, y consideró que un default del país con el organismo no sería "ni el primero ni el último" de la historia.
 
Al referirse a la deuda que el país mantiene con FMI, proyectó que va a haber un acuerdo, pero aclaró que todavía "es muy prematuro" para augurar detalles y recordó que ya hubo casos de default con la institución.
 
Recordó que "Perú estuvo en default con el Fondo también durante su crisis previa y, más recientemente, en 2015, Grecia también. Duró nada más que un par de semanas".
 
Reinhart consideró, en declaraciones a la agencia Bloomberg, que para hablar de recuperación económica, los países deben retornar, como mínimo, a un nivel de ingreso per cápita igual al que tenían antes de la crisis sanitaria".
 
"El 31% de los países avanzados recuperó niveles pre pandemia, pero en América Latina la proporción es más baja", dijo la economista jefe del Banco Mundial.
 
Consideró que "el shock del coronavirus fue regresivo, lo cual significa que tuvo mayor impacto en los sectores pobres, por las dificultades para recuperar empleo en los segmentos más precarizados de la población y por la aceleración de la inflación, entre otras cosas".
 
La vicepresidenta del Banco Mundial advirtió que está en "riesgo la situación financiera de las empresas privadas, ya que el aumento en las tasas de interés podría provocar mayores dificultades para el repago de las deudas, y esto podría transformarse también en un problema para el sector público".

 


Fuente: Noticias Argentinas

Tras las elecciones parlamentarias celebradas ayer, el Fondo Monetario Internacional (FMI) se refirió al anuncio realizado por el presidente Alberto Fernández relativo al envío de un proyecto de ley al Congreso que incluya el entendimiento entre su gobierno y el staff del organismo.
 
“Continuamos trabajando para lograr un entendimiento pleno sobre un plan integral que pueda abordar de manera duradera los desafíos económicos y sociales más urgentes de Argentina, incluida la alta inflación, que perjudica de manera desproporcionada a los más vulnerables”, señaló un vocero del organismo internacional.
 
“Es importante que este plan cuente con un amplio apoyo político y social. Nuestro objetivo sigue siendo ayudar a Argentina y su gente”, agregó el portavoz.
 
Cabe recordar que luego de que se conociera el resultado de las elecciones legislativas 2021, el presidente Alberto Fernández difundió un mensaje grabado en donde confirmó que en los próximos días convocará a la oposición para consensuar una agenda de trabajo.
 
Adelantó además que en la primera semana de diciembre enviará al Congreso un proyecto de ley que contemplará un programa económico y las conclusiones de la negociación con el Fondo Monetario Internacional.
 
El futuro de la economía fue uno de los ejes del discurso que dio Fernández al analizar el resultado de las elecciones, en el que anunció el lanzamiento de la segunda parte de su gobierno y anticipó que en diciembre enviará al Congreso un proyecto de “Programa económico plurianual para el desarrollo sustentable”, que contendrá los entendimientos alcanzados hasta el momento con el FMI.
 
El mensaje del Presidente buscó dejar en claro que las negociaciones con el organismo multilateral siguen adelante y que dentro del Frente de Todos existe la “plena voluntad de alcanzar un acuerdo sostenible”, dijeron a Télam fuentes oficiales.
 
Las mismas fuentes también remarcaron que el envío del proyecto de ley con el programa plurianual es “el camino hacia el acuerdo” con el FMI, con lo que buscaron dejar en claro que para alcanzar el entendimiento final “todavía falta”.
 
 El presidente de Argentina, Alberto Fernández, saluda a sus seguidores tras conocer los resultados de las elecciones en Buenos Aires
 
“Quiero anunciar que, en la primera semana de diciembre de este año, enviaremos al Congreso de la Nación un proyecto de ley que explicite el programa económico plurianual para el desarrollo sustentable. Ese programa contemplará los mejores entendimientos que nuestro gobierno haya alcanzado con el staff del FMI en las negociaciones que lidera nuestro ministro de economía, Martín Guzmán, sin renunciar a los principios de crecimiento económico e inclusión social a los que me he referido previamente”´, anunció el mandatario.
 
Y añadió: “Ésta es una decisión política que cuenta con el pleno aval del Frente de Todos. Ha sido el fruto del trabajo conjunto con la Vicepresidenta de la Nación, el Presidente de la Cámara de Diputados de la Nación y mi gabinete de ministros y ministras”.
 
Semanas atrás, el ministro de Economía Martín Guzmán se refirió a la reunión entre el Presidente Alberto Fernández y Kristalina Georgieva, la titular del Fondo Monetario Internacional (FMI). “Fue una reunión constructiva”, aseguró el funcionario en el marco del G20 en Roma, Italia.
 
“Fue una reunión constructiva, en la que seguimos buscando construir entendimientos”, comentó el titular de la cartera económica.
 
En ese marco, Alberto Fernández le planteó a Georgieva que Argentina necesita un plazo extenso para pagar la deuda de capital y que pretende sumarse a cualquier otra iniciativa del FMI que permita auxiliar la situación de las reservas públicas.
 
En tanto, el Fondo Monetario Internacional está dispuesto a otorgar un crédito de Facilidades Extendidas, pero a cambio exige un programa económico que tenga un explícito respaldo político en el Congreso.
 
Argentina tiene vencimientos de deuda con el organismo por USD 17.800 millones en 2022, USD 18.800 millones en 2023 y USD 5.000 millones en 2024.
 
Ya el 22 de septiembre la Argentina canceló con el FMI una deuda por USD 1.880 millones que se cubrieron con los Derechos Especiales de Giro (DEG), los que llegaron el 23 de agosto último como parte de la asistencia del Fondo por la pandemia a sus países miembros, equivalente a 4.334 millones de dólares.
 

 
Fuente: infobae.com

El ministro de Economía Martín Guzmán aseguró que buscará alcanzar un acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) antes de marzo. Así lo expresó en diálogo extenso con Jorge Fontevecchia, director de Diario Perfil.

Luego de mantener una reunión con la directora Gerente del FMI, Kristalina Georgieva en Roma, el ministro afirmó que continúan en negociaciones y que una vez que esté, será enviado al Congreso para ser aprobado en el Congreso y confió en que será apoyado por la oposición.

"Negociamos con la plena voluntad de llegar a un acuerdo. Pero no cualquier acuerdo, sino el que cuide a la Argentina. Queremos lograrlo antes de marzo", expresó el ministro en diálogo con Fonteveccia.

Lo cierto es que Argentina deberá pagar el vencimiento de diciembre de 1.883 millones de dólares. La semana pasada incluso, el gobierno pagó u$s390 millones al Fondo Monetario Internacional (FMI) correspondientes a los desembolsos trimestrales que el Estado pactó con ese organismo por los intereses del programa firmado en 2018 demostrando voluntad de la Argentina de llegar a un acuerdo lo antes posible para evitar los engrosados vencimientos que llegarán en 2022.

"Lo que más nos ayudaría es cerrar un acuerdo en que podamos llevar adelante nuestra visión para tranquilizar la economía argentina", reiteró.

Luego apuntó a la oposición: "Nos ayudaría que los factores de poder de nuestra sociedad en una negociación, que es geopolítica, nos apoyen para poder resolver este problema de una forma virtuosa. Es un camino que debemos recorrer. En muchas ocasiones se observan comportamientos que van en contra de los intereses de nuestro Estado nación. Sería muy importante un cambio".

"Cuando alguien pone la carga de la culpa de no cerrar del lado de la Argentina, y también cuando se hace lobby en contra de la Argentina en el que contexto en que el país con claridad presentó qué busca lograr, hace mucho daño. Cuando se acusa a alguien de mentir, por hablar, por manifestar que lo que se dio en el año 2018 con el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional fue privilegiar intereses de acreedores privados que estaban por encima del pueblo, están jugando también en contra de la patria, porque efectivamente lo que ocurrió en ese momento fue una elección", sentenció el ministro aduciendo una falta de responsabilidad.

Sin embargo, aclaró que "no son todos": "Me consta que en la oposición hay gente que quiere que a la Argentina le vaya bien".

Por otra parte, el ministro negó la posibilidad de que la Argentina no haga un acuerdo y aclaró que lo que se busca es negociar si perjudicar al país: "Lo peor que se haría para la Argentina es un mal acuerdo. No hay nada peor que eso. Dañaría muchísimo la credibilidad ya golpeada luego del colapso del modelo económico del gobierno anterior, que sucedió a una gran ola de optimismo. Un mal acuerdo sería como el que hizo el gobierno anterior. Significaría abortar la recuperación económica y no abordaría ninguno de los problemas estructurales de la Argentina. Buscamos un acuerdo que funcione. Uno bueno. Que nos permita darle continuidad al proceso de resolución de los problemas estructurales y coyunturales de la economía argentina en la línea del esquema de políticas públicas que el Gobierno nacional plantea. Trabajamos para ello".

Fuente: datachaco.com