Jueves, 16 Octubre 2025
giweather joomla module

Con esta nueva prolongación, la séptima consecutiva desde el inicio del esquema, más de 105 supermercados y comercios en distintos puntos del Chaco continuarán ofreciendo los 25 productos conveniados a valores justos, entre ellos arroz, azúcar, leche, harina, pastas secas, té, yerba y yogurt.

El Gobierno provincial y comercios de distintos sectores ratificaron la continuidad por otros 60 días de Precios Acordados Chaco, el programa de congelamiento de valores de alimentos que forman parte de la canasta básica y que ayudan a resguardar el poder adquisitivo de las y los habitantes de la provincia.

Con esta nueva prolongación, la séptima consecutiva desde el inicio del esquema, más de 105 supermercados y comercios en distintos puntos del Chaco continuarán ofreciendo los 25 productos conveniados a valores justos, entre ellos arroz, azúcar, leche, harina, pastas secas, té, yerba y yogurt.

"La que suscribimos recientemente es una prórroga que nos permitirá sostener hasta julio de este año el programa Precios Acordados Chaco, una herramienta que contribuye a mantener el poder adquisitivo de las familias y las y los trabajadores", sostuvo este domingo la subsecretaria de Comercio Exterior y Defensa de la Competencia, Ludmila Voloj.

Este instrumento impulsado por el Ministerio de Producción, Industria y Empleo el apunta a establecer valores de referencia para artículos esenciales y de consumo masivo garantizando además el abastecimiento en todo el territorio provincial.

Desde su puesta en marcha en marzo de 2021, Precios Acordados Chaco contempla el congelamiento de 25 productos alimenticios en supermercados y cuenta con cobertura en gran parte de la provincia.

En paralelo, la cartera productiva sostiene acuerdos similares con supermercados mayoristas, carnicerías, panaderías y kioscos.

"Consideramos importante mantener este tipo de instrumentos que no solamente congelan alimentos y artículos de primera necesidad sino que además fijan un precio de referencia", explicó Voloj.

"Además de alcanzar otra prolongación del acuerdo con supermercados, también seguimos trabajando fuertemente para ampliar la base de los acuerdos vigentes, sumando a otros sectores y bocas de venta, garantizando abastecimiento y aumentando la cantidad de artículos a precios razonables que protegen el bolsillo de los trabajadores", agregó la funcionaria.

Productos incluidos

Los artículos que forman parte del acuerdo son los siguientes: arroz largo fino,  arveja en lata, atún desmenuzado al natural/aceite, azúcar, lenteja, pata muslo (pollo), ravioles, dulce de leche, galletitas saladas, jugo concentrado, harina, harina leudante, leche larga vida, manteca, mayonesa, mermelada de durazno, fideos guiseros, fideos tallarín, rollo de cocina, puré de tomate, sal fina, papel higiénico, té negro, yerba mate y yogurt bebible en sachet.


Fuente: diariochaco.com

El ministro de Economía destacó ante empresarios que "las políticas de precios e ingresos que acompañan a las de programación económica van en ese objetivo". Además, remarcó  "la clave de cualquier programa para contener la inflación es cambiar las expectativas".

El ministro de Economía, Martín Guzmán, aseguró que la actividad está "creciendo fuertemente en 2022 y puede seguir haciéndolo en 2023", pero aclaró que "para que eso ocurra hay que tener cierta racionalidad e ir administrando las restricciones y haciendo una política económica acorde".

Al participar del almuerzo organizado por el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp) en el Alvear Palace Hotel, de la ciudad de Buenos Aires, el titular del Palacio de Hacienda expuso durante 40 minutos los principales lineamientos de la gestión económica del Gobierno, ante un auditorio compuesto por cerca de dos centenares de empresarios y directivos de firmas de primera línea.

“Argentina viene teniendo una muy fuerte recuperación económica", dijo y recordó que el año pasado "se incrementó 10,3% el PBI. El desempleo se redujo al 7% y la inversión creció 33%", dijo Guzmán en el primer tramo de su exposición.

“Nadie proyectaba que la recuperación económica iba a ser tan rápida en la Argentina y lo hicimos solo en un año gracias a distintos factores, entre ellos las políticas que desplegamos durante la pandemia que evitaron la destrucción del tejido productivo”, subrayó el ministro.


Luego, precisó uno por uno los puntos que, a su entender, son fundamentales para sostener la senda de crecimiento: administración de la restricción externa hasta aumentar las reservas disponibles, tranquilidad para la economía a través de un programa “que sea creíble” y “racional”, disminución de la asistencia monetaria del BCRA al Tesoro, aumento del ahorro en moneda local, crecimiento de los salarios y la inversión.

Además, Guzmán consideró que Argentina tiene “una oportunidad histórica” en materia de desarrollo energético en un mundo que cambió tras la guerra entre Rusia y Ucrania y donde la energía y los alimentos se transformaron en las principales preocupaciones de los países.


A pesar de los buenos resultados económicos, el ministro hizo hincapié en el objetivo de bajar la inflación, a la que calificó como el "principal tema de preocupación que tiene la economía argentina desde hace varios años, pero que hoy también es un problema global".

“La inflación tiene un componente interno y otro externo. El principal problema en el mundo hoy es la inflación”, dijo el funcionario.

Guzmán enfatizó que “la clave de cualquier programa para contener la inflación es cambiar las expectativas y tener un programa económico y que sea creíble. Planteamos el compromiso desde el Gobierno nacional de seguir en esta línea”.

    “Nadie proyectaba que la recuperación económica iba a ser tan rápida en la Argentina y lo hicimos solo en un año gracias a distintos factores, entre ellos las políticas que desplegamos durante la pandemia que evitaron la destrucción del tejido productivo”
    Martín Guzmán


Además, consideró necesario la obtención de divisas para sortear la restricción externa (escasez de dólares) que impide financiar el crecimiento económico.

“Para afianzar la estabilidad necesitamos que el Banco Central tenga más reservas, porque eso ayuda a anclar expectativas. El crecimiento económico tiene que ser consistente con la meta de acumulación de reservas que planteamos” y el tipo de cambio “se tiene que mover de forma consistente con la estabilidad de la balanza de pagos”, aseguró Guzmán.


"Si no tenemos divisas no podemos crecer, si queremos que crezca la economía tienen que crecer las exportaciones, es una necesidad aritmética", agregó.

Al remarcar la importancia de sostener el rumbo económico, el funcionario evaluó que “a la Argentina históricamente le cuesta mucho actuar de forma programática. Hay una tendencia a actuar de forma cortoplacista. Es un patrón que no es común en el mundo. Hay volatilidad del rumbo que genera comportamientos cortoplacistas. Buscamos actuar con firmeza en forma programática” para conectar mediano y largo plazos.

Funes de Rioja y Eurnekian coincidieron en la necesidad de afianzar el camino del desarrollo

Los empresarios nucleados en el Consejo Interamericano de Comercio y Producción (Cicyp) respaldaron la gestión del ministro de Economía, Martín Guzmán, y se comprometieron a seguir invirtiendo para consolidar el camino del desarrollo en un marco de previsibilidad.

"Seguimos convencidos que hay que trabajar en el camino de la certidumbre, con metas previsibles, con una gran convicción de afianzar el camino del desarrollo", señaló el presidente del Cicyp, Daniel Funes de Rioja.

El también titular de la Unión Industrial Argentina aseguró que acompañarán "el camino del desarrollo inclusivo y sustentable".

En la misma línea se manifestó el presidente de la Corporación América y vicepresidente del Cicyp, Eduardo Eurnekian, en cuanto al compromiso de "seguir invirtiendo" en el contexto de optimismo planteado por el ministro Guzmán.

Eurnekian cerró el evento con un brindis en la mesa principal, en el que manifestó que "el optimismo es el motor de los empresarios" para mantener sus planes de inversión.

Por su parte, el presidente de la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), Gustavo Weiss, aseguró a Télam que el sector "sigue creciendo" en forma ininterrumpida desde junio de 2020, con una planta de "400.000 operarios" que presenta dificultades para su ampliación por la dificultad para "conseguir mano de obra".

Otro de los representantes del sector empresario presente en el encuentro, el director de la firma Celulosa, José Urtubey, indicó que "el principal desafío del gobierno es que la coalición oficialista trabaje armónicamente".

"No es cuestión de nombres propios, sino de un concepto de trabajo participativo. El tema es cómo se resuelve y equilibra la macroeconomía", señaló Urtubey.

Por su parte, el presidente del Grupo Motta, Héctor Motta, firma líder en el sector avícola, remarcó que la empresa "invertirá este año US$ 50 millones para la apertura de dos nuevas plantas"

Participaron del evento que se realizó en el Hotel Alvear, entre otros empresarios y funcionarios, el Chairman de Pan American Energy Group, Alejandro Bulgheroni; el vicepresidente de Cabrales S.A., Martín Cabrales; el dirigente industrial Cristiano Rattazzi, el director ejecutivo de la UIA, Diego Coatz, y el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, entre otros.


En ese sentido, mencionó al desarrollo del sector energético como uno de los ejes para transformar la estructura productiva nacional y regional.

"Argentina y toda la región, que debe trabajar junta, tienen una gran oportunidad para acelerar el desarrollo del sector energético. Esto sería transformacional para nuestra economía porque transforma lo productivo al tener otros costos y aumentar la competitividad de la industria y sectores que hoy generan mucho empleo pero también demandan divisas", explicó el ministro.

En esa línea, Guzmán se refirió al desafío de "completar capital doméstico con capital extranjero" e ir "adaptando ciertas regulaciones para permitir un escalamiento significativo de la inversión", en particular una "adaptación de las regulaciones de capital para el sector energético que se va a canalizar en un decreto presidencial".

Para sostener el crecimiento y generar más inclusión, Guzmán consideró “fundamental que crezca el poder adquisitivo de los salarios, que siga recuperándose a paso firme.

En esa línea, el funcionario indicó que "las políticas de precios e ingresos que acompañan a las de programación económica van en ese objetivo".

En otro tramo de su exposición en el porteño Alvear Palace Hotel, el ministro sostuvo que "hay ir convergiendo a cero en las transferencias del Banco Central al Tesoro", tras lo cual advirtió que eso "no se puede hacer de golpe porque no sería efectivo para reducir la inflación. Ya ocurrió en 2018 y no tuvo éxito", recordó.

Consultado sobre el nivel de las tasas de interés, Guzmán expresó que "hay un sendero de normalización de la estructura de tasas para fortalecer la estabilidad cambiaria y desincentivar la dolarización de carteras. Esa es la línea sobre la que se seguirá actuando".

 

Fuente: Télam

El Fondo Monetario Internacional admitió que revisará las metas de inflación cerradas con Argentina para el 2022 debido al impacto de diferentes aristas de la economía global.

Fue el director del Departamento del Hemisferio Occidental del organismo, Ilan Goldfajn, el que marcó que el programa económico firmado con Argentina "tiene supuestos y tiene objetivos. La inflación es un supuesto y los supuestos pueden cambiar por los nuevos shocks de la economía global".

Cabe remarcar que en dicho programa el FMI y Argentina cerraron una inflación de entre el 38% y el 48% para el 2022. En el primer trimestre el país ya acumuló un IPC del 16,1%, solo en marzo alcanzó el 6,7% siendo la marca más alta en los últimos 20 años.

Para Goldfajn "como en mucho otros países, la Argentina fue afectada por el shock inflacionario mundial. Toda la región está enfrentando una inflación alta y también en es el caso de Argentina. La revisión usualmente tendrá en cuenta la nueva realidad en todos los países".

De igual manera, el director aseguró que no se pueden realizar modificaciones en los objetivos macroeconómicos del programa, por lo que ratificó el propósito de bajar el déficit a un 2,5% del PBI para este año.

"Buscamos priorizar medidas para asegurar que los objetivos del programa sean alcanzados. (Las metas) no van a cambiar, vamos a dar apoyo (al Gobierno) para priorizar para cumplir los objetivos del programa", afirmó y añadió que "las revisiones usualmente toman en cuenta la nueva realidad en cada país".

"Hubo negociaciones con los funcionarios, esto continua y esperamos terminar la revisión en mayo. Como el resto de los países, Argentina fue afectado por el shock global", apuntó en conferencia de prensa.

"En las revisiones vamos a analizar todo. Está todo en consideración", dijo y expresó para cerrar que el objetivo "es la implementación (del programa) y encontrar medidas para asegurar que los objetivos se alcancen".


Fuente: diariochaco.com

Según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), durante el mes de marzo la canasta básica total (CBT) tuvo un incremento de 7%. Así, una familia compuesta por dos adultos y dos niños necesitó un ingreso de casi $90.000 para no ser pobre.

En tanto la canasta alimentaria, que solo incluye los bienes de primera necesidad, tuvo una suba de 6,5%. Este índice es el que marca la línea de indigencia, es decir que, como consecuencia, un hogar precisó $39.862 para no ser considerada indigente.

Además, la Canasta Básica tuvo una suba de 47,3% interanual y la Canasta Alimentaria del 55,2%.

La última medición oficial marcó que el 37,2% de la población -unas 17,4 millones de personas- es considerada pobre en la Argentina y el 8,2% vive en condiciones de indigencia.

En la misma línea, un hogar compuesto por una mujer de 35 años, su hijo de 18 años y su madre de 61 años requirió $71.404 para no caer en la pobreza, y otro compuesto por un varón y una mujer, ambos de 30 años, y tres hijos de 5, 3 y 1 año, necesitó $94.335 como ingreso mensual.

De la misma forma, para no ser considerado indigente ese primer hogar de tres integrantes precisó $31.735 para tener sus necesidades alimentarias cubiertas. En aquella familia del muestreo con cinco miembros, $41.926 fueron el mínimo para no caer en la indigencia.


Fuente: diariochaco.com