Jueves, 16 Octubre 2025
giweather joomla module

La Argentina ya reestructuró con acreedores privados, llegó a un Acuerdo de Facilidades Extendidas con el FMI y ahora avanza en cerrar el proceso de renegociación con la organización internacional con sede en Francia.

La Argentina acordó hoy diferir los pagos de deuda con el  Club de París hasta renegociar un nuevo entendimiento. El puente de tiempo consensuado es hasta el 30 de septiembre de 2024.

En el marco de esas negociaciones, la Argentina trabaja en la confección del marco legal para alcanzar un nuevo acuerdo con ese grupo de acreedores, confiaron fuentes del Ministerio de Economía.

En ese contexto, el Gobierno dictará en forma inminente un nuevo DNU que dispone el diferimiento de los pagos de las deudas contraídas en virtud de los Acuerdos Bilaterales suscriptos, hasta la existencia de un nuevo acuerdo marco o el 30 de setiembre de 2024 como fecha límite, lo que opere primero

Desde el Gobierno nacional afirmaron que se mantuvo con los representantes del Club de París "un diálogo constructivo y de buena fe, con intercambios recurrentes", desde el comienzo de su gestión.

La Argentina debía afrontar el 31 mayo de 2021 un pago cercano a los US$ 2.450 millones en los términos del Acuerdo firmado en 2014, el cual contemplaba un periodo de gracia de 60 días. Sin embargo, el Ministerio de Economía de la Nación anunció el 22 de junio de 2021 que se había arribado a un entendimiento con los países nucleados en el Club de París

Ese entendimiento consistió en la “construcción de un puente de tiempo” en el que se reprogramaba el vencimiento de mayo, mientras se continuaban las negociaciones con el FMI para acordar un programa sostenible y consistente con los objetivos de estabilidad macroeconómica del país

En el marco de ese entendimiento, la Argentina acordó cumplir con los dos principios que son centrales para el Club de París:

    El compromiso de trabajar con el FMI para llegar a un Acuerdo sobre un nuevo programa que reemplazara al fallido Stand By firmado en el 2018.
    Asegurar la comparabilidad de Tratamiento con otros acreedores bilaterales oficiales.

Durante ese tiempo, el Gobierno realizó pagos parciales a cuenta, en concordancia con los desembolsos que se efectuaron a otros acreedores bilaterales.

El 25 de junio de 2021, mediante el Decreto 412/2021, se instruyó al Ministerio de Economía a renegociar el Acuerdo Marco y los Acuerdos Bilaterales suscriptos con los países nucleados en el Club de París, a fin de adecuar los servicios de la deuda a las posibilidades de pago del Estado Nacional

Mediante el artículo 1° de ese decreto, se dispuso el diferimiento de los pagos de las deudas contraídas, hasta que el Ministerio de Economía determinara su reanudación según el avance de las negociaciones con esos países, o hasta el 31 de mayo de 2022, lo que ocurriera primero.

El 22 de marzo de este año, la Argentina anunció una extensión del entendimiento de junio de 2021 con los acreedores nucleados en el Club de París y obtuvo garantías en respaldo al Programa de Facilidades Extendidas con el FMI, permitiéndole al país asegurar las fuentes financieras identificadas en la propuesta del país al FMI.

Una vez alcanzado el Acuerdo de Facilidades Extendidas con el FMI para la cancelación del Stand By del 2018, el PEN continuó llevando a cabo negociaciones con los acreedores nucleados en el Club de París, en pos de la sostenibilidad de la deuda pública argentina, compatible con la recuperación de la economía productiva y la mejora de los indicadores sociales básicos.

En el marco de estas negociaciones, se promovió este nuevo DNU en el que se dispone el diferimiento de los pagos de las deudas contraídas en virtud de los Acuerdos Bilaterales suscriptos, hasta la existencia de un nuevo acuerdo marco y la adecuación de los acuerdos bilaterales suscriptos en su consecuencia, o el 30 de setiembre de 2024, el que opere primero.

Fuente: Noticias Argentinas

El ministro de Economía remarcó que es "fundamental" acumular reservas para "sostener la recuperación".

El ministro de Economía, Martín Guzmán, destacó que el Gobierno está "construyendo las condiciones" para que se produzca un descenso de la tasa de inflación mensual y afirmó que la acumulación de reservas es "fundamental" para lograr la estabilidad macroeconómica que necesita el país.

"Estamos construyendo las condiciones para que la tasa de inflación mensual siga bajando", sostuvo el funcionario nacional, quien indicó que el incremento sostenido y generalizado de precios "es el principal problema del mundo y en la Argentina es más fuerte".

En declaraciones radiales, el titular del Palacio de Hacienda anticipó que la inflación de mayo será menor a la registrada el mes anterior y subrayó que el país "transita una senda de recuperación económica muy fuerte con generación de empleo".

"La Argentina está resolviendo problemas muy graves que eran fundamentales de hacerlo para que podamos seguir en esta senda y también para poder atacar el problema de la inflación", añadió.

En este sentido, el integrante del Gabinete explicó que "por un lado hay un componente interno y otro de inercia, por la costumbre en el proceso inflacionario que la propia dinámica económica le da persistencia al fenómeno y eso es lo primero que se tiene que romper".

"Lo más importante es tener una política macro consistente, lo que quiere decir que lo que hacemos desde la política fiscal y monetaria tiene que ayudar al país a juntar reservas, dólares, porque cuando faltan hay mas inflación y no se puede sostener la recuperación", remarcó.

Y profundizó: "Eso es fundamental y nosotros marcamos un absoluto compromiso con un programa económico que entre los objetivos a los que apunta está ese y que eso nos permita que en 2023 que la economía siga creciendo y generando empleo y que las expectativas se vayan calmando y la inflación reduciendo".

Al destacar los indicadores económicos, Guzmán aseguró que "no tiene sentido hablar de rebote", sino que se trata de una "recuperación genuina".

"La economía está en mejor posición que en 2019", indicó el funcionario nacional, quien remarcó que "el colapso del modelo económico anterior le cerró a la Argentina el acceso a los mercados".

Fuente: Noticias Argentinas

El aguinaldo quedará exceptuado de ese tributo y 1,2 millones mas de personas no pagarán el impuesto.

El Gobierno anunció la suba del piso del Impuesto a las Ganancias, para la cuarta categoría, a $ 280.792, que comenzará a regir desde el 1 de junio y el medio aguinaldo del mes próximo quedará exento de los descuentos del tributo.

El ministro de Economía, Martín Guzmán, y el presidente de la Cámara de Diputados, Sergio Massa, anunciaron el cambio junto a los secretarios generales de la CGT, Héctor Daer, Pablo Moyano y Carlos Acuña, tras una reunión encabezada por el presidente Alberto Fernández.

La medida eleva el actual piso de $225.000 hasta los $280.792 y además de actualizar el mínimo no imponible de Ganancias, el Gobierno anticipó que el medio aguinaldo de junio quedará excluido del pago del impuesto.

Según la normativa vigente, el aguinaldo queda alcanzado por el impuesto a las ganancias cuando el promedio de las remuneraciones brutas del año supera el piso mínimo desde el cual se paga el tributo. Ahora, a partir de la decisión oficial, el medio sueldo anual complementario no estará afectado.

La reunión celebrada en el Salón Eva Perón tuvo una previa en los despachos del mandatario, en los que además, se habló de fútbol y algunos temas corrientes, y duró poco más de una hora. El primero en llegar a Casa Rosada fue el propio Fernández, seguido por Guzmán. Acuña cruzó las puertas del largo pasillo del Salón de los Bustos a las 11:22 y minutos después ingresaron Pablo Moyano y Daer, juntos. El último en sumarse fue Massa, con una demora de casi media hora, alegando haber quedado atrapado en un embotellamiento del tráfico porteño.  

La definición del anuncio se concretó en una reunión previa, que presidió el jefe de Estado, y que finalizó con una conferencia de prensa en la que los líderes sindicales se mostraron junto a los ministros y el presidente de la Cámara de Diputados, en respaldo a la medida. Según precisaron fuentes oficiales a NA, Guzmán trajo el número cerrado al encuentro.

Durante las declaraciones a la prensa, el titular de la Cámara de Diputados dejó un claro mensaje político al asegurar que no hubo "presión" ni "extorsión" en su pedido y enfatizó: "No se trata de que gana uno u otro, acá ganaron los trabajadores. Debatir y discutir soluciones para resolver soluciones; no es malo ni pelea". En varias oportunidades reiteró que la decisión fue del presidente de la Nación, tratando de minimizar las idas y vueltas que generó la medida en el seno del Gobierno.

"La semana que viene terminan de cerrar dos paritarias, ahí queda consolidado el RIPTE (sistema que define la actualización) y una vez consolidado, sale el decreto que incluye la exclusión del aguinaldo del pago del impuesto a las ganancias", explicó Massa.

Además, agregó que la medida apunta a "defender el poder de compra de los salarios" y remarcó que el sueldo "es una remuneración, no una ganancia".

Por su parte, Guzmán, a quien Massa urgió en las últimas horas para que se actualice el piso de este tributo, enfatizó que la medida quedará "efectiva a partir del 1° de junio" y subrayó que "no tiene ningún impacto" en las metas fiscales acordadas recientemente entre el Gobierno y el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Guzmán explicó que en 2019, bajo la gestión de Mauricio Macri como presidente, "2,1 millones de personas tributaron el impuesto a las ganancias" y que el año pasado se reformó el tope del gravamen y "se logró reducir en 1,2 millones de personas, trabajadores y trabajadoras, que tributaban este impuesto". El ministro añadió que el Gobierno "dispone políticas para defender los intereses de los y las trabajadores".

En respaldo a la medida Daer dijo que "la recuperación del salario tiene que ser el objetivo que se mantenga para tener un circulo virtuoso que genere mayor trabajo, mayor consumo y mejor calidad de vida de los argentinos".

La decisión se anunció luego de darse a conocer una segunda carta firmada por Massa reiterando el pedido de elevación del piso del impuesto para la cuarta categoría. El titular de la Cámara de Diputados había solicitado una suba inmediata del mínimo no imponible, luego de un análisis que realizaron los equipos técnicos del Parlamento.

En 2019, 2.139.396 trabajadores en promedio estuvieron alcanzados por el impuesto a las ganancias, mientras que en 2022 esa cifra se redujo a 944.019, reportó oficialmente el Gobierno.

Fuente: Noticias Argentinas

Para la región conformada por Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones, la cifra interanual se ubicó en 58,6%. En relación al mes de diciembre de 2021 la inflación fue del 23,4% en el NEA.

El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) presentó hoy los números del Índice de Precios al Consumidor, que arrojó que el Nordeste Argentino tuvo una inflación del 6% en abril.

Se convierte así en la tercera región con mayor porcentaje e iguala la media nacional que también fue del 6%. En marzo, el NEA había sido la segunda más alta con el 7,2%.

Así, durante abril la cifra más alta la tuvo el Noroeste con 6,4%, seguido de Gran Buenos Aires con 6,2%, Nordeste con 6%, Patagonia 5,9%, Pampeana 5,9%, y Cuyo con 5,8%.

Para la región conformada por Chaco, Formosa, Corrientes y Misiones, la cifra interanual se ubicó en 58,6%. En relación al mes de diciembre de 2021 la inflación fue del 23,4% en el NEA.

Durante abril, los mayores aumentos por categorías fueron: Prendas de vestir y calzado 8,8%, Restaurantes y hoteles 7,5%, Alimentos y bebidas no alcohólicas 6,4%, Salud 6,3%.

Completan la lista Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles 5,8%, Bienes y servicios varios 5,6%, Equipamiento y mantenimiento del hogar 5,5%, Recreación y Cultura 4,4%, Transporte 4,1%, Comunicación 3,4%, Bebidas alcohólicas y tabaco 3,2%, Educación 2,9%.

Desde la entidad afirmaron que "la división con mayor incremento en el mes fue Prendas de vestir y calzado (9,9%), seguida de Restaurantes y hoteles (7,3%) y Salud (6,4%). En este último caso incidió en buena medida el aumento de la cuota de la medicina prepaga".

"La suba de Alimentos y bebidas no alcohólicas (5,9%) fue la que tuvo la mayor incidencia en todas las regiones. Dentro de esta división se destacó el aumento de Carnes y derivados; Pan y cereales; y Leche, productos lácteos y huevos, por ser los que más incidencia tuvieron este mes. En el otro extremo, Frutas y Verduras, tubérculos y legumbres estuvieron entre los de menor incidencia, con caídas incluso en algunas regiones en este último caso", agregaron.


Fuente: diariochaco.com