Jueves, 16 Octubre 2025
giweather joomla module

Desde el lunes por la tarde que se viven momentos tensos entre la oposición y el oficialismo luego que los gobernadores radicales (Gerardo Morales, Gustavo Valdés y Rodolfo Suárez) y el jefe de Gobierno Porteño, Horacio Rodríguez Larreta habían tomado la decisión de no asistir a la reunión convocada por el Presidente de la Nación y el ministro de Economía, Martín Guzmán y que tenía por objetivo informar cómo se encuentran las negociaciones con el FMI.
 
Ante la situación, Alberto Fernández habría conversado con el Presidente del Comité Nacional de la Unión Cívica Radical, Gerardo Morales.
 
Asimismo, de dicho encuentro entre el jefe de Estado y el mandatario jujeño habrían llegado a un acuerdo. En el mismo establecieron que los gobernadores opositores mandarán a representantes al encuentro que estaba pautado para este miércoles y que será encabezado por Martín Guzmán.
 
Además, según indicó el medio Noticias Argentinas, tanto la oposición como el oficialismo acordaron en que el lunes próximo se realizará un encuentro entre Guzmán y los gobernadores de la oposición, además de los jefes de los bloques parlamentarios.
 
"Aún no tiene definido lugar ni horario", informaron desde Juntos por el Cambio detallaron a NA.


Fuente: Noticias Argentinas

Diputados de distintos bloques de la oposición cuestionaron el "diagnóstico" realizado por el ministro de Economía, Martín Guzmán, y calificaron como "irreales" y "ficticias" las previsiones del Presupuesto 2022, aunque adelantaron que están dispuestos a dar quórum para su tratamiento en el recinto pese al apuro del oficialismo.

Tras la exposición de Guzmán ante la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara baja, el primero en tomar la palabra fue Luciano Laspina, vicepresidente de ese cuerpo y uno de los referentes del interbloque Juntos por el Cambio para los temas económicos, quien expresó "total discrepancia con el diagnóstico del ministro sobre la economía argentina".

"Es difícil que podamos pensar en un escenario de crecimiento y estabilidad como plantea el Presupuesto cuando la inflación se está acelerando", subrayó Laspina, al tiempo que señaló el incumplimiento de la pauta inflacionaria de este año, la "brecha cambiaria de más del 100%" y la "franca caída" de las reservas internacionales, entre otros puntos.

El diputado santafesino del PRO indicó que el Presupuesto 2022 contempla "un ajuste del gasto muy grande" en el orden del "1,5% del Producto Bruto Interno (PBI)" y, por otro lado, advirtió: "Si no se dan los supuestos de los que estamos prendidos, con estas pautas, la tasa de expansión monetaria es muy alta, de entre el 60 y el 80% del PBI. Bastante preocupante".

Laspina señaló además que "los vencimientos con el FMI están, como mínimo, en una zona gris" en el Presupuesto 2022 y pidió "darle a esos vencimientos algún tratamiento" dentro del proyecto, al tiempo que envió un mensaje político al oficialismo, para tender un puente de cara al debate de los próximos días.

"Leo en los diarios que el Gobierno se apresta a prorrogar por decreto si la oposición impidiera el tratamiento del proyecto, cosa que no vamos a hacer. La oposición va a posibilitar el tratamiento de esta ley, como hemos hecho siempre, pero necesitamos de un diálogo", subrayó el vicepresidente de la Comisión de Presupuesto, quien de esta manera adelantó la postura que evalúa la principal bancada opositora.

En efecto, dentro de Juntos por el Cambio son varios los diputados que consideran que es mejor dar quórum a la sesión en la que el Frente de Todos buscará aprobar el proyecto para no entregarle al Gobierno la posibilidad de prorrogar el presupuesto vigente, lo que permitiría al Gobierno mayor discrecionalidad en el manejo de los fondos públicos.

Esa posibilidad se empezó a analizar luego de que el presidente de la Comisión de Presupuesto, Carlos Heller, rechazara el pedido de casi todos los bloques opositores de contar con "una semana más" de debate, en lugar de llevar el proyecto a votación en el recinto el próximo jueves.

Además de Laspina y del jefe del bloque de la UCR, Mario Negri, también realizó ese pedido el bonaerense Alejandro "Topo" Rodríguez, titular del Interbloque Federal, quien luego reiteró sus quejas ante Guzmán al advertirle que el apuro del Gobierno por aprobar el Presupuesto "debilitaría" su posición en la negociación con el FMI.

"Usted va a ser la cabeza negociadora por la República Argentina y tiene que salir fortalecido del Congreso, no debilitado. Su correcta y respetuosa presentación no esconde el método a lo guapo del Gobierno nacional acá, después del silencio de los últimos tres meses", remarcó Rodríguez y agregó: "Explíquele a los compañeros que nos den tiempo".

Por su parte, José Luis Espert, de Avanza Libertad, debutó en la Cámara de Diputados con fuertes críticas al proyecto presentado por Guzmán, al afirmar que "el Presupuesto tiene supuestos absolutamente disparatados" y reiterar que el camino correcto sería "bajar el gasto público".

Tras señalar que "el Estado tuvo déficit en los últimos 60 años", Espert sostuvo que "debería ser una causa nacional que desaparezca primero el déficit fiscal" para luego bajar impuestos porque "la gente no da más", y sostuvo que "la segunda causa nacional debería ser bajar el gasto público".

Además, el economista liberal afirmó que con el proyecto de Presupuesto 2022 se está "engañando al pueblo porque hasta ahora, el ajuste es solo un gran tarifazo" y, por último, indicó que "si se eliminara de cuajo el atraso cambiario y el de las tarifas prepagas, solo por eso, habría seis puntos más de inflación", con lo que cuestionó las previsiones del proyecto.

A su turno, el diputado Alejandro Cacace, del bloque Evolución Radical -creado a partir de la división de la bancada de la UCR- chicaneó al titular de la cartera económica al preguntarlo "por qué" deberían "creerle esta vez, siendo que no se cumplió ni de cerca la proyección que realizó el último año".

El grueso de la oposición expresó críticas tanto a las proyecciones del Presupuesto 2022 como al tratamiento "exprés" que plantea el Frente de Todos, pero la posición final de cada bancada para la votación se definirá en los próximos días.

Fuente: Noticias Argentinas

La soja, el maíz y el trigo, tres de los principales commodities exportables de la Argentina, ya tienen su correlato en el mundo de las criptomonedas a través de la tecnología de tokenización, un desarrollo único en el mundo y posible gracias a Agrotoken, una empresa nacional que promete revolucionar la forma en la que el campo argentino conserva, liquida y exporta sus cosechas.
 
Históricamente, los productores agropecuarios estaban limitados a vender su cosecha a acopiadores y a pactar contratos de liquidación de los granos con precios no mayores a los tres o cuatro meses desde la fecha de entrega, o bien optar por conservarlos en silobolsas en sus campos.
 
Sin embargo, gracias a la tecnología blockchain, ahora pueden entregar su cosecha y transformar cada tonelada de grano en un token de criptosoja (SOYA), criptomaíz (CORA) o criptotrigo (WHEA), que queda identificado de forma única en la cadena de bloques y que pueden vender en el instante que lo precisen a la cotización de ese momento en el puerto de Rosario Norte, el principal puerto de exportación del país.
 
"Arrancamos el proyecto hace un año con la idea de vincular el mundo cripto con los productores argentinos. Queríamos darles liquidez y financiamiento respaldado con el grano que tenían inmobilizado en su silobolsa o en un acopio", explicó a Télam Eduardo Novillo Astrada, CEO y cofundador de Agrotoken.
 
"En marzo empezamos con la plataforma de tokenización y hoy somos la primera plataforma de tokenización de commodities del mundo, a través de una moneda estable (stablecoin) colateralizada en granos", aseguró.
 
La empresa está montada sobre tres de las principales plataformas de blockchain que existen en la actualidad -Ethereum, Matic y Algorand- donde se registran cada tonelada de grano que los productores dejan en centros de acopio y que se transforman en tokens, que van a parar a una billetera virtual en la plataforma de Agrotoken y que pueden vender por pesos en cualquier momento.
 
Una de las ventajas de esta tecnología es que, a diferencia del sistema tradicional, donde cada venta se pacta en volúmenes no menores a los 50, 70 o 100 toneladas, cada token es divisible en hasta 10.000 pequeñas unidades.
 
Esto permite que, en caso de tener que desprenderse de una parte de sus granos para tener liquidez y comprar insumos para la siembra o cualquier gasto que necesite afrontar, en lugar de hacer una venta por 3,5 millones de pesos (aproximadamente, el precio de 100 toneladas de soja en Rosario en al actualidad), puede hacerse de dinero al instante por un monto desde 350 pesos (una diezmilésima parte de un token de soja).
 
"Al principio nuestro trabajo era de evangelización con los productores, para hacerles entender qué es lo que hacemos. Hoy trabajamos con varios acopios y hemos hecho transacciones con distintas empresas e insumos", dijo el CEO de Agrotoken.
 
Vincular la economía real a través de este tipo de tecnología es el principal atractivo que la Comisión Nacional de Valores y el Banco Central ven en el mundo de las criptomonedas, un terreno prácticamente inexplorado a nivel mundial y en el que la Argentina tomó la delantera con este desarrollo.
 
Según Novillo Astrada, la empresa ya tuvo diálogo con ambos reguladores que, sostuvo, lo ven "como un desarrollo positivo".
 
"Todo lo que hacemos es formal y en blanco. Cada tonelada de grano por la que los productores reciben un token tiene que estar entregado en un acopio. Esta tecnología lo que hace es acelerar el proceso de liquidación y uso y favorece la formalización de la cadena de producción", afirmó.
 
Después de probar el funcionamiento de la plataforma en el primer semestre de 2021, la empresa puso el foco en la segunda mitad del año en probar la red de pagos y su billetera virtual, realizando constantes procesos de tokenización y destokenización de sus productos de forma efectiva.
 
Hace unos meses recibieron una primera ronda de inversión por US$ 5 millones y tienen en mente llegar a marzo habiendo tokenizado, al menos, unas 50.000 toneladas de granos y transaccionado 30.000 de esos tokens en la plataforma antes de ir en búsqueda de una nueva ronda de inversión, de mayor volumen.
 
"Queremos llegar con un sistema aceitado y bien robusto para la próxima cosecha de soja, para llegar a las 300.000 toneladas de soja tokenizado el año que viene", aseguró.
 
Sin embargo, las posibilidades que brinda la tecnología de blockchain no se agotan en la tokenización de estos granos.
 
El objetivo es hacer este mismo proceso con el resto de los principales commodities agropecuarios que exporta la Argentina (el sorgo, la avena, la cebada y el girasol) y que tienen el mismo comportamiento de épocas de siembra, cosecha y venta y, en un futuro, expandirse a otros productos como vinos, aceite de oliva, café, caña de azúcar y litio, entre otros.
 
En ese sentido, la empresa tiene un plan de expansión para ir a buscar mercados en Brasil, en enero, con la idea de ir luego en búsqueda del resto de los principales mercados agropecuarios del mundo como Estados Unidos, Paraguay y Uruguay.
 
Pero allí no termina el camino: están negociando con algunos de los principales bancos del país para usar los tokens de grano como respaldo para solicitar préstamos y que, de esta forma, permitirían acceder a tasas más convenientes y con la posibilidad de, una vez pagado el crédito, recuperar esos tokens en su totalidad.
 
"Cuanto mayor usabilidad tenga el token mejor. El ecosistema de blockchain se está desarrollando hace varios años y este desarrollo es sólo la punta del iceberg de lo que va a poder hacer esta tecnología", cerró.
 

Fuente: Télam

La actividad económica volvió a crecer septiembre, al registrar un ascenso mensual del 1,2%, para superar el nivel precovid por tercer mes consecutivo, informó este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).
 
El EMAE cierra así el tercer trimestre de 2021 con un crecimiento de 4,2% trimestral sin estacionalidad y 12% interanual, acumulando en los primeros nueve meses del año un crecimiento de 10,9% interanual.
 
 
El ministro de Economía, Martín Guzmán, dijo que “el dato de septiembre muestra lo fuerte y sólida que está resultando la recuperación económica. Con esta evolución de la actividad consecuente con la política económica para la recuperación que estamos llevando a cabo, proyectamos un crecimiento del PIB para 2021 de casi 10%.”
 

Fuente: ambito.com