Jueves, 16 Octubre 2025
giweather joomla module

El país nórdico impulsó un cambio en su enseñanza hace más de 50 años. Cómo lo lograron.

En los últimos años Finlandia logró desarrollar un sistema educativo público que se caracteriza por ser uno de los mejores del mundo. Aunque durante mucho tiempo el país vivió en la pobreza, en el año 1970 iniciaron una serie de reformas innovadoras que logró que en un lapso de 30 años el país pasara de tener una educación mediocre a encabezar los rankings mundiales de enseñanza.

Aunque para algunos los finlandeses hacen todo lo contrario a lo que emprende el resto del mundo en materia de educación, la realidad es que las claves del método que usan tiene que ver con la igualdad de oportunidades a la hora de aprender, reducir el número de horas de clase y limitar al mínimo los deberes de casa y las pruebas escolares. Un dato clave: no existe la educación privada. Todas las escuelas son públicas.

Según explican algunos educadores internacionales, el secreto está en que la educación pública de alta calidad no es el resultado de políticas educativas por sí solas, sino también de políticas sociales.

El 31% de los docentes primarios tiene más de un trabajo y en los secundarios la cifra es mayor

Esto tiene que ver con que lo más importante para el estado finlandés es conseguir que los niños pobres y los de las clases más altas tengan las mismas posibilidades a la hora de estudiar.

Una de las escuelas públicas que sigue esta iniciativa es el colegio Viikki, uno de los centros educativos de enseñanza media más importantes de Helsinki, donde es normal ver al hijo de un empresario estudiando junto al hijo de un obrero.

En esta institución todos los días se sirve a los estudiantes abundantes platos de comida sanos, se les ofrece cuidado y material escolar gratuito, al mismo tiempo que las matrículas escolares no existen.

Según explicó a la BBC el educador Pasi Sahlberg, lo más importante de estas reformas políticas educativas tiene que ver con que la salud, vivienda y educación sea gratuita, lo mismo que la posibilidad de conseguir guarderías para niños casi totalmente subsidiadas.

 

Hasta finales de los años 60, solo el 10% de los finlandeses había terminado la enseñanza secundaria, lo cierto es que en la década de los 70 la nación fue convocada a cambiar. La educación pública pasó a ser percibida como la base fundamental para la creación de un futuro menos mediocre, y la igualdad e inclusión social marcó el desarrollo de la educación obligatoria finlandesa.

Así, en una decisión histórica del Parlamento finlandés, todos los niños, independientemente de contexto socioeconómico que tuvieran, pasaron a tener acceso igualitario y gratuito a escuelas de muy buena calidad para cumplir los nueve años de educación básica.

Del mismo modo, este sistema educativo no cree en la eficacia de una alta frecuencia de exámenes, por lo que se aplican con poca regularidad cualquier tipo de evaluación.

Lo que creen en Finlandia es que los profesores deben ayudar a los alumnos a aprender sin ansiedad, a crear y desarrollar la curiosidad natural, y no simplemente a pasar evaluaciones.

 

Fuente: BBN

 

 

Hay tantos sueños como personas en el mundo. En el caso de Olga, su meta máxima era recibirse. Renunció a su trabajo y durmió pocas horas, pero consiguió su título. Con perseverancia y ayuda demostró que todo se puede.

Olga Milés habla despacio, sereno, pero con profundo amor. Ella tiene 72 años pero, a medida que avanza su narración, la edad se empieza a desdibujar. Y casi hacia el final de la charla hace pensar que tiene 25 años. Olga habla como si adentro tuviera fuego y con solo cruzar dos palabras su espíritu conquista, atrapa y contagia.

El fuego de Olga arde tan intenso que, con 72 años, se recibió de comunicadora social. Por eso se expresa desde el corazón, porque está narrando el sueño de su vida, la meta más profunda que durmió durante años entre el deber ser y el devenir de la vida misma.

Como cada 21 de septiembre, celebra su día porque ella es una estudiante eterna.

El despertar de Olga

Para entender cómo la vida de una mujer de 72 años llegó a arder con tanta intensidad hay que viajar en el tiempo 20 años atrás.

"Mi vida como lo que yo quería ser y hacer empezó a los 52 años. Yo toda la vida había querido estudiar, cantar”, comienza a explicar Olga.

La llama estaba débil; pero estaba. “En esa época era cocinera de un restaurante, no tenía horario. Trabajaba todos los días y no daba más, estaba cansada de la gastronomía. Ahí me empecé a preguntar qué podía hacer para poder estudiar”, detalla con una picardía propia de quien está revelando el secreto de su felicidad.

La receta para alimentar el fuego que ardía en ella era simple: dejar su trabajo y buscar uno que se adapte a su sueño de estudiar. 

“Busqué un trabajo que me diera las noches libres, para poder hacer el secundario nocturno, y los fines de semana, para poder ponerme al día con las materias”, indica. 

Comenzó a trabajar como empleada doméstica por hora en casas de familia y, después, trabajaba tiempo completo en algunos hogares.

“A mí ya no me importaba nada, decía: hasta acá llegué, voy a hacer lo que a mí me gusta”, afirma.

La mejor 

A los 55 años, Olga logró terminar el colegio secundario. Ese mismo año, el gobierno de José Manuel de la Sota le otorgó el premio al mejor promedio y se llevó una medalla como mejor compañera. 

La llama de Olga iba creciendo a medida que pasaban los años y ella se mezclaba con los libros y el aprendizaje. Mientras aumentaban los conocimientos, subían las ganas de Olga de empezar una carrera universitaria. 

“‘¿Qué hago?’, me pregunté en esa época y mis hijas me dijeron que, si tenía ganas, que lo haga”, confiesa.

La lucha más grande

Después de su paso por el secundario, decidió meterse en el mundo de los estudios universitarios. 

Quien la inició en esa nueva aventura fue una profesora del acelerado, quien también daba clases en la entonces Escuela de Ciencias de la Información. 

La decisión estaba tomada: Olga iba a ser periodista. O, mejor dicho, licenciada en Comunicación Social. 

La odisea de Olga 

El paso de Olga por la Universidad Nacional de Córdoba duró 17 años. La perseverancia y el esfuerzo le ganaron la batalla a cualquier obstáculo. Cuenta que el día que entró al cursillo en el aula c-500 pensó en volver a su casa a cuidar a sus nietos. 

Relata que ese día hacía calor y no tenía dónde sentarse y que fue cuestión de segundos para que su espíritu le dijera que se tenía que quedar y hacerle frente a esa carrera. 

Se quedó, pero los momentos que siguieron no fueron fáciles. Su marido se enfermó y ella, además de trabajar, se dedicó a cuidarlo. La vida le ponía algunas piedras, aunque ella las sorteaba para poder llegar a su meta final.

“Me costó muchísimo. Me costó tanto que hasta algunas veces llegué a llorar. Cuando no me salían las cosas lloraba de bronca porque decía ‘cómo puede ser que a esta altura no entienda’”, rememora.

En esos momentos la acompañaron sus hijos, sus compañeros de clase que la quería adoptar como abuela y hasta la invitaban a tomar una cerveza cuando salían de cursar. Porque, al final, como dice Olga, la carrera la hicieron entre varios: su familia, sus amigos, sus compañeros y sus profesores.

Los días de Olga comenzaban a las 8 y se terminaban a las 23. Y, a pesar de su gran esfuerzo, lo único que ella considera que fue un gran desafío fueron algunas materias teóricas. No se queja, habla con pasión, con devoción y dan ganas de elegir de nuevo, de volver a estudiar, de volver a abrir un libro.

“Yo le digo a la gente grande que se anime, que no es ninguna vergüenza, que somos un ejemplo. Porque ayuda a la mente de uno. Que estudien lo que quieran, lo que les guste, pero que estudien”, afirma. 

El final del cuento

Olga se recibió el 14 de agosto pasado, Ese día, con su bastón en mano, bajó los dos pisos de la facultad de Comunicación Social acompañada por sus hijos. 

Afuera la esperaba una lluvia de colores y harina para festejar el haber cumplido un sueño. Y el principio de otro: ahora Olga hace canto y natación, y se va a anotar para hacer un taller de locución. 

Porque, al final, los sueños no se terminan ni tienen fecha de vencimiento; se reciclan y se mezclan con nuestro día a día para llegar a concretarlos.

 

Fuente: lavoz.com.ar

 

Las borracheras en los adolescentes son más agudas y dañinas para sus neuronas

Sin rodeos, la Sociedad Argentina de Pediatría recomienda “cero alcohol” hasta los 18 años. Entre los expertos hay preocupación por la edad temprana en la que aparece el consumo de bebidas alcohólicas y advirtió que el exceso de alcohol en los más jóvenes reduce el autocontrol y aumenta los comportamientos de riesgo como las relaciones sexuales no protegidas y accidentes de transito. "Las borracheras en los adolescentes son más agudas y dañinas para sus neuronas”, explicó Graciela Morales, médica de la SAP.

Hay fenómenos  socioculturales que además de existir por efecto del espacio- tiempo en el que acontecen, adquieren volumen por efecto de la estacionalidad. En esta parte del hemisferio, es lo que ocurre ahora alrededor del mayor consumo de alcohol y los jóvenes ante la cercanía de la primavera-verano y el tiempo de más previas y boliches por  las fiestas de fin de curso y los viajes de egresados.  En otras latitudes, ocurre un fenómeno similar ante épocas de frío e inviernos largos. Lo que es común al mundo entero es la cada vez más creciente preocupación de los padres, por dos motivos, el aumento en el consumo, el tipo de bebida -más bebida blanca que cervezas y las mezclas-  y la baja en la edad del consumo.

Claramente lo expresó a Infobae el doctor Carlos Damín (MN 81.870), jefe de Toxicología del Hospital Fernández y experto y presidente de la Fundación FundarTox: "El efecto del alcohol está subestimado". Y agregó: "Las manifestaciones de las intoxicaciones alcohólicas se ven con el tiempo, sobre todo si éstas se producen en adolescentes, ya que en ese caso el impacto es sobre cerebros que están en formación. Hasta los 21 o 22 años los cerebros todavía se están desarrollando".

En nuestro país, el consumo de alcohol en niños y adolescentes ha ido en aumento: 7 de cada 10 alumnos de nivel medio han tomado alguna vez en la vida y casi 6 de cada 10 (57,8%) de los mayores de 15 años lo han hecho en el último mes. Por este motivo, la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) se pronunció de manera contundente sobre este problema, recomendando que los menores de 18 años no consuman alcohol.

"La enzima que metaboliza el alcohol en el hígado funciona correctamente recién entre los 18 y los 20 años, por lo que las borracheras en los adolescentes son más agudas y dañinas para sus neuronas”, explicó la doctora Graciela Morales, médica pediatra y del equipo de adicciones de la SAP.

 

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que el exceso de alcohol en los más jóvenes reduce el autocontrol y aumenta los comportamientos de riesgo como las relaciones sexuales no protegidas y –además– es una de las principales causas de lesiones, violencia y muertes prematuras.

El alcohol es la sustancia psicoactiva más consumida por los estudiantes de enseñanza media en todo el país, según reveló el último informe del Observatorio Argentino de Drogas (OAD). Cada vez hay más evidencias científicas de que el consumo recurrente de alcohol afecta diversos órganos y es el responsable de trastornos que pueden ir desde una disminución de las defensas y arritmias, hasta provocar hipertensión, cirrosis hepática y cáncer de hígado, entre otras enfermedades.

Desde la SAP desarrollaron cinco consejos para promover que los chicos crezcan saludablemente, sin que la bebida sea un problema:
1-Inculcarle valores desde niños. La realidad es que diversas actitudes, como la tolerancia a la frustración, el cuidado de las pertenencias y el aprender a compartir son algunas de las cualidades que contribuyen a una juventud saludable.
2-Ocupar el rol de adulto responsable.  Tomando el caso del alcohol, si bien perfectamente se puede beber en cantidad moderada en una reunión social o con las comidas, se debe transmitir que éste es un consumo controlado y espaciado.

Hoy, la cultura los impele al exceso, y los fines de semana muchos toman hasta el coma alcohólico, con los riesgos para la salud que esto implica. Además, pueden ser víctimas de accidentes de tránsito”, subrayó la licenciada Narváez.

3-Proponer una relación asimétrica. Los padres no deben intentar ser 'amigos' de sus hijos, sino que son quienes deben marcar los límites.
"Si los progenitores están de acuerdo con el consumo, se subvierten los roles y el chico se confunde. Es probable que, a pesar de la negativa, el adolescente consuma igual, pero lo hará sabiendo que está desobedeciendo a sus padres", comentó la licenciada  Adriana Narváez, psicóloga y del equipo de adicciones de la SAP.

4- Generar un vínculo en el que haya diálogo. El padre no debe ser ni muy autoritario ni permitir cualquier conducta. Se debe buscar una relación en la que el chico le pueda transmitir sus sentimientos, miedos e inseguridades y en la que los papás le puedan hacer entender que se preocupan por su salud y su bienestar.

5-Fomentar su seguridad y madurez. Es importante aceptarlos como son, valorar sus avances y darles responsabilidades para que puedan tomar su propio camino y desarrollarse.

"Los grandes temas a los que los padres les deben prestar atención son los consumos abusivos, la violencia y las relaciones sexuales de riesgo. Todos estos pueden ser abordados a partir del diálogo y con una crianza presente y sana por parte de los cuidadores", detalló la doctora Morales.

Lupa sobre la marihuana

Desde la SAP, también destacaron el aumento en el consumo de marihuana. Lo que preocupa a la sociedad de expertos no es solamente este hecho, sino que el cannabis no cuente con condena social: fumar un 'porro' se banaliza y es visto como divertido, dejando de lado las consecuencias graves que puede traer a la salud de los adolescentes.

"Suele ocurrir algo similar con el alcohol: muchos padres que han experimentado con marihuana en la adolescencia prefieren que sus hijos fumen en su casa e inclusive con ellos, evitando así que consuman en algún lugar peligroso o desconocido", explicó la licenciada  Narváez.

Según los resultados del "Sexto Estudio Nacional sobre consumo de Sustancias Psicoactivas en Estudiantes de Enseñanza Media" realizado por SEDRONAR, la marihuana es la sustancia ilícita de mayor consumo entre los jóvenes escolarizados. El trabajo mostró que casi 1 de cada 10 (8,6%) niños de entre 12 y 17 años consumió marihuana alguna vez en la vida, y el 2,7% lo hizo durante el último mes.

Como marco del consumo abusivo se inscriben algunas tendencias negativas entre los jóvenes, una es la que se llama "atracón del alcohol o binge drinking". Se trata de un consumo compulsivo en el menor tiempo posible. La idea es que la bebida 'pegue' rápido, entonces hacen mezclas descabelladas con bebidas de graduaciones de alcohol altísimas y ahí sin dudas aparece el ansiado 'golpe'", resumió a Infobae la médica psiquiatra y experta en adicciones Geraldine Peronace.

"El alcohol es la droga legal que lidera el consumo entre los jóvenes", señaló el experto Carlos Damín y marcó como muy preocupante la edad temprana en la que aparece el consumo de alcohol: "Hoy los chicos empiezan a tomar alcohol a partir de los 11 años".

Qué hacer ante una borrachera aguda

En el caso de una emergencia, en la que un adolescente bebió demasiado y se descompuso, desde la SAP recomiendan llevar adelante los siguientes pasos:
Hablarle. Así, se evita que se quede dormido. Es importante que mantenga el foco de atención.

Ubicarlo de costado. De esta manera, si el chico vomita, no corre riesgo de ahogarse.

Abrigarlo. Una de las complicaciones más graves es la hipotermia, por lo que es importante mantener su temperatura corporal.

No bañarlo. En ocasiones, para despabilarlo, los amigos creen que es una buena idea que se duche. Sin embargo, esto no es recomendable porque también predispone a la hipotermia.

Consulta médica. Si el joven no mejora con las primeras medidas, solicitar asistencia médica inmediata, incluso trasladando al paciente a la guardia médica más cercana.

Teniendo en cuenta de que el alcohol es parte de la cultura y suele ser sinónimo de celebración, Damín aclaró que "es fundamental el consumo responsable. No hay una dosis mínima para recomendar, porque en cada persona eso es diferente. Entran en juego características como el peso, la altura e incluso la dieta", explicó, y fue contundente: "La ebriedad claramente produce efectos neurológicos, sea en un episodio aislado o reiterado".

Cuando un joven “se pasa” con el alcohol, hay que llamar a la familia. Los amigos -también jóvenes- suelen pensar que hay que evitar contarles a los padres por miedo a que se enojen. Cuando el chico corre peligro, los papás deben enterarse y mostrarse preocupados por la salud de su hijo. 
 

 

Una vecina podría cobrar $500.000 de recompensa porque realizó un aporte clave para capturar al ex director de la Entidad Binacional Yacyretá. En el departamento donde estaba hallaron dos cajas fuertes con miles de dólares

En las últimas 48 horas, agentes encubiertos de la Policía Federal se abocaron a realizar sigilosas tareas de inteligencia sobre un inmueble señalado de Barrio Norte. Buscaban monitorear movimientos. No se podían dar pasos en falso.

En el Ministerio de Seguridad sabían que en el tercer piso, del departamento 27 de Uriburu 1044 viven dos niños de tres y dos años y que sus padres encubrían en el hogar familiar a Oscar Thomas, el último prófugo de la causa de los cuadernos de las coimas.  El Ministerio de Seguridad había librado una recompensa de $500.000 a quien aportara datos certeros.

Finalmente, el arquitecto y ex director de la Entidad Binacional Yacyretá (EBY) durante una década fue capturado esta mañana. Le secuestraron una MacBook, su celular, un cuaderno con anotaciones de la causa y un pendrive.

Según pudo saber Infobae de fuentes de Seguridad, pocos días atrás la ministra Patricia Bullrich recibió en su celular el siguiente dato: "Thomas está escondido en la casa del hijo de un íntimo amigo de Juan Manuel Ubeira, su abogado". Luego aportó el nombre de ese amigo. Por entonces no había un domicilio concreto. Entonces, la funcionaria derivó el dato a Gerardo Milman, titular de Inteligencia Criminal.

 

La ubicación certera llegó después, cuando una vecina se comunicó a la línea 134 y precisó el domicilio, el piso y el nombre de la familia que escondía a Thomas: una joven pareja con hijos pequeños que, efectivamente, tiene una vinculación indirecta con el letrado del exfuncionario kirchnerista.   El mismo que desafió: "Mi cliente ni loco se entrega hasta que no esté asegurada su libertad". Horas después se lanzó la recompensa.

Sólo una vez que se tuvo la certeza de que se encontraba en ese domicilio, el juez Claudio Bonadio libró la orden de allanamiento. Se esperó a que Thomas estuviera solo para evitar una irrupción violenta de la Federal en presencia de menores de edad.

Según fuentes de la investigación, en la vivienda donde se ocultaba Thomas se encontraron dos cajas fuertes. Bonadio ordenó secuestrar su contenido: U$D 41.000; 2.945 euros; 71.400 pesos uruguayos; 3356 reales y 5015 colones, la moneda costarricense. En la segunda caja fuerte se incautaron 105.560 dólares.

Se desconoce hasta el momento a quién pertenece el dinero.  Podría ser de Thomas, quien habría permanecido allí los últimos 40 días.

Pago de la recompensa

Una vez que concluyan los trámites de rigor ante la Escribanía General de la Nación se efectuaría el pago a la informante, cuya identidad se mantiene bajo estricta reserva.

El hombre que alertó a la ministra, en tanto, no recibirá retribución. Tampoco brindó el dato para cobrar el premio, dijeron fuentes de esa cartera.

Desde que el juez Bonadio había comunicado la alerta roja a Interpol y firmado la captura internacional de Thomas —imputado de haber pagado coimas millonarias a Daniel Muñoz, ex secretario privado de Néstor Kirchner, primero en el departamento de Recoleta de los Kirchner y luego en la sede de Puerto Madero de EBY, según la descripción del chofer Oscar Centeno—se recibieron unos 20 llamados. Todos indicaban que Thomas estaba en diferentes residencias en Misiones.

Durante los 47 días que permaneció prófugo se realizaron cuatro allanamientos: dos en Misiones y otros dos en Uruguay, ordenados por la justicia charrúa en Punta del Este y Piriápolis.

"Evidentemente hubo una protección por el lado del abogado de Thomas. Ahora la Justicia deberá determinar si imputa por encubrimiento a la pareja que lo ocultó. Eso queda en manos de Bonadio y del fiscal Stornelli", dijeron las fuentes de la cartera de Seguridad.

 

Fuente: infobae.com