Jueves, 16 Octubre 2025
giweather joomla module

El Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (Cideg) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste elaboró un documento en el cual desmiente que la norma, rechazada por sectores católicos, evangélicos y de otros credos, fomente la ideología de género.

l comunicado fue difundido por el Cideg a través de su cuenta de Facebook y contrasta cada afirmación de los sectores religiosos que rechaza la implementación de la ESI en los colegios de todo el país.

 

"En nuestra calidad de integrantes del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIDEG) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste; como docentes de las distintas carreras que conforman a la mencionada Unidad Académica y en cumplimiento del rol social del educador científico y político de la Universidad Pública, deseamos exponer a la comunidad algunos conceptos actuales relacionados con lo que se comprende por Género. Hablar de género e ideología supone conocer y manejar un constructo teórico solvente respecto de lo que los estudios de géneros actuales contemplan. La desinformación sobre estas temáticas es riesgosa, principalmente cuando se lo realiza en medios de comunicación masiva que tienen como destinatarios a un público general (con posiciones y pensamientos heterogéneos). Si bien cada individuo puede expresar libremente su opinión respecto de cualquier problemática, es deber ciudadano pensar en el impacto que la misma pueda tener sobre el universo al cual va dirigida, a la vez que observar con responsabilidad propia del saber el fundamento de aquello sobre lo cual se expresa.

Nuestra perspectiva es académica, disciplinar, científica y se convalida por una férrea formación que, desde hace más de 20 años, tenemos en los estudios de género; la que se acompaña, dispone y enseña en las carreras de grado, la Diplomatura Género y sexualidades. Movimiento de mujeres y políticas públicas y la Especialización en Educación en Género y Sexualidades que se dictan en la Facultad de Humanidades (UNNE) por convenio con la Universidad Nacional de La Plata.

 

Asimismo, es menester aclarar que las investigaciones y los trabajos que sobre la cuestión de género se han hecho formalmente atraviesan todo el siglo XX. Para comenzar, resulta pertinente aludir a una especialista como es la doctora Gabriela Castellanos (cofundadora del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Universidad del Valle - Colombia), quien hace una concreta afirmación, sustentada por amplios estudios teóricos, cuando asevera que no se puede hablar de género como una ideología; básicamente argumentando que nadie elige su sexualidad y que ello no deviene en una conspiración contra la familia cristiana.

 

De acuerdo con ello, observamos que NO existe debate científico ni bibliografía actualizada en toda la prolífica producción académica mundial acerca de la problemática que hable de los estudios feministas y de género como ideología. Además, ello supondría pensar también en el conocimiento del uso del término ideología, en cuanto a los diferentes contenidos específicos y a la polisemia conceptual que este sustantivo reúne en el campo de la Filosofía y de las Ciencias Sociales.

 

Algunos sostienen que a partir de 1995 se comenzó a gestar una ideología de género. Probablemente los que exponen esta afirmación estén tomando como punto de partida la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en Beijing; sin embargo, eso supondría desconocer el recorrido de los movimientos feministas a lo largo de la historia, incluyendo no sólo las Conferencias anteriores, la CEDAW (1978) sino la propia Constitución de 1994 (art. 75, inc. 23). Convendría conocerlos porque, nos guste o no, es lo que rige tanto como marco socio-crítico como jurídico.

 

Con igual tenor de convalidación teórica es necesario señalar que no es legítimo referir a nociones como las de manipulación y/o engaño cuando aludimos a cuestiones de género; así como también resaltar la valía de la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral (Ley 26.150).

 

Esta ley, como el abundante caudal teórico sobre estudios de género refiere –como una conceptualización aprehendida y que ya no amerita seguir discutiendo ni confundiendo- a la distinción tópica sexo/género.

 

Fuente: diarionorte.com

Una mujer con fracturas en una pierna y un hombro recibió una improvisada “férula” y esperó un día la ambulancia que la trasladó a Sáenz Peña, por falta de insumos y médicos en el Salvador Mazza.

 

El domingo, alrededor de las 9, Margarita Romero protagonizó un accidente de tránsito en Villa Ángela en el que sufrió fracturas en una de sus extremidades inferiores, y en una clavícula.

 

Esperó casi una hora tendida en el suelo, porque el hospital local Salvador Mazza sólo disponía de una ambulancia. Finalmente fue auxiliada pero no recibió las atenciones necesarias, aparentemente, por la ausencia de médicos traumatólogos.

 

La gravedad de las lesiones demandaba la inmediata inmovilización de su pierna derecha, pero el cometido no parecía sencillo por la falta de insumos y elementos de ortopedia en el hospital.

 

Sin los medios indispensables, el personal debió ingeniárselas y apelando más a la creatividad que a cualquier protocolo médico, improvisó una rudimentaria “férula” reciclando cartones de cajas y cintas adhesivas.

 

En esas condiciones, Margarita soportó el dolor hasta la mañana del lunes, cuando fue derivada al hospital 4 de Junio de Presidencia Roque Sáenz Peña, donde simplemente fue enyesada y regresada a Villa Ángela. “En Sáenz Peña no lo podían creer”, contó Margarita a HDP.

 

Esto, sumado al caso de otra paciente con fracturas sufridas en un accidente, que también fue derivada a Sáenz Peña y volvió a Villa Ángela en la misma ambulancia que Margarita, deja en evidencia que en el hospital Mazza no hay insumos ni personal capacitado para enyesar y se ven obligados a derivar pacientes a centros de mayor “complejidad”.

 

Mientras tanto, en las redes sociales un joven denunciaba que llevaba tres días esperando que los médicos del servicio de Traumatología atendieran a su padre. Y que el 18 había sido derivado al hospital 4 de Junio pero no fue admitido porque, por falta de ambulancia, llegó por la tarde cuando la derivación estaba programada para la mañana.

 

Fuente Eres Chaco

A menor edad aumenta la probabilidad de que el embarazo sea por abuso sexual. 

Según cifras del Ministerio de Salud y Desarrollo Social de la Nación, en 2015, nacieron en nuestro país 2.787 niños de madres adolescentes de 10 a 14 años, más de 7 por día. Además, las mujeres de entre 15 y 19 años dieron a luz a otros 108.912 bebés, y 2 de cada 3 (67%) reportaron al momento del posparto que ese embarazo no había sido intencional.

Entre las menores a 15 años que quedaron embarazadas, casi 9 de cada 10 (88,3%) no usó ningún método anticonceptivo. Por otra parte, en el grupo de 15 a 19 años el 77,2% tampoco lo hizo.

Estas cifras reflejan la necesidad de trabajar sobre la prevención del embarazo no intencional, tanto en las niñas como en los varones adolescentes, con educación sexual prácticamente desde la misma infancia.

Desde la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) destacaron la importancia de la prevención del embarazo en la adolescencia, que puede poner en riesgo la salud de las niñas y comprometer su futuro personal, académico y laboral, atentando contra el desarrollo de todo su potencial.

Los especialistas aseguran que para prevenir los embarazos no intencionales en la adolescencia, son fundamentales la educación en el hogar y en la escuela, las campañas públicas de concientización, los mensajes de los medios de comunicación y la atención integral brindada por profesionales de la salud.

Desde un punto de vista socio-sanitario, un "abismo de experiencias" separa a los adolescentes más jóvenes de los menores, por eso se suele dividir a la segunda década de la vida en los períodos 10 a 14 y 15 a 19. En el primer grupo etario, deben considerarse como posibles las situaciones de abuso y coerción, produciéndose circunstancias de incesto y de embarazos y maternidades infantiles forzadas.

Según los relevamientos de los especialistas, entre las adolescentes de 15 a 19 años, los determinantes en la iniciación sexual se relacionan con condiciones de pobreza, estar fuera del sistema escolar, tener relaciones sexuales sin uso sistemático o adecuado de anticonceptivos y estar en pareja o conviviendo.

 

A su vez, hay evidencia de repetición del embarazo en la adolescencia: 1 de cada 4 argentinas que tuvo su primer hijo en la adolescencia, tendrá el segundo antes de los 19 años.

Fuente: datachaco.com

La obra permitirá mayor accesibilidad para personas ciegas.

Gustavo Martínez acompañó a la familia educativa y socios del Centro Social, Recreativo y Cultural para no videntes de Chaco (Cenovi) en la inauguración de sendas podotáctiles en la sede central del instituto, ubicado en Monteagudo al 1251. La obra fue concretada por operarios del Equipo Hábitat.

La inauguración se dio en el marco de la "Semana de Roberto", un homenaje que Cenovi realiza desde 2016 a su fundador y referente, Roberto Emilio Toullieux, ex presidente del Centro durante 25 años, fallecido en 2015.

Martínez saludó a todos los presentes y contó que este trabajo surgió tras un encuentro con Sergio Toullieux, hijo de Roberto y actual presidente de la Editora Braille “Roberto E. Toullieux, que “se acercó para ver como se podía trabajar en conjunto para seguir mejorando las condiciones de la ciudad en materia de accesibilidad”.

Explicó que “Resistencia tiene muchas barreras urbanas” y que “se va trabajando paulatinamente para que se convierta en una ciudad amigable y tenga todas las condiciones de seguridad necesarias”.

Agradeció a los trabajadores de Equipo Hábitat que estuvieron a cargo de la obra y recordó que “es un equipo de trabajo que colabora con todas las instituciones, un proyecto conveniado con el Gobierno Provincial, para colaborar en el mantenimiento y mejoras de las instituciones, en este caso, construyendo las sendas podotáctiles en el frente de este edifico”.

Sobre la obra sumó que “se contó además con la colaboración de distintos funcionarios para conseguir los materiales” e indicó que “sobraron baldosas para poder construir dos sendas más”. Invitó a Sergio y a los representantes de Cenovi a ayudarlos a elegir los lugares convenientes para hacerlo y así “seguir este trabajo en conjunto por la accesibilidad urbana”.

 

Fuente: datachaco.com