El Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (Cideg) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste elaboró un documento en el cual desmiente que la norma, rechazada por sectores católicos, evangélicos y de otros credos, fomente la ideología de género.
l comunicado fue difundido por el Cideg a través de su cuenta de Facebook y contrasta cada afirmación de los sectores religiosos que rechaza la implementación de la ESI en los colegios de todo el país.
"En nuestra calidad de integrantes del Centro Interdisciplinario de Estudios de Género (CIDEG) de la Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste; como docentes de las distintas carreras que conforman a la mencionada Unidad Académica y en cumplimiento del rol social del educador científico y político de la Universidad Pública, deseamos exponer a la comunidad algunos conceptos actuales relacionados con lo que se comprende por Género. Hablar de género e ideología supone conocer y manejar un constructo teórico solvente respecto de lo que los estudios de géneros actuales contemplan. La desinformación sobre estas temáticas es riesgosa, principalmente cuando se lo realiza en medios de comunicación masiva que tienen como destinatarios a un público general (con posiciones y pensamientos heterogéneos). Si bien cada individuo puede expresar libremente su opinión respecto de cualquier problemática, es deber ciudadano pensar en el impacto que la misma pueda tener sobre el universo al cual va dirigida, a la vez que observar con responsabilidad propia del saber el fundamento de aquello sobre lo cual se expresa.
Nuestra perspectiva es académica, disciplinar, científica y se convalida por una férrea formación que, desde hace más de 20 años, tenemos en los estudios de género; la que se acompaña, dispone y enseña en las carreras de grado, la Diplomatura Género y sexualidades. Movimiento de mujeres y políticas públicas y la Especialización en Educación en Género y Sexualidades que se dictan en la Facultad de Humanidades (UNNE) por convenio con la Universidad Nacional de La Plata.
Asimismo, es menester aclarar que las investigaciones y los trabajos que sobre la cuestión de género se han hecho formalmente atraviesan todo el siglo XX. Para comenzar, resulta pertinente aludir a una especialista como es la doctora Gabriela Castellanos (cofundadora del Centro de Estudios de Género, Mujer y Sociedad de la Universidad del Valle - Colombia), quien hace una concreta afirmación, sustentada por amplios estudios teóricos, cuando asevera que no se puede hablar de género como una ideología; básicamente argumentando que nadie elige su sexualidad y que ello no deviene en una conspiración contra la familia cristiana.
De acuerdo con ello, observamos que NO existe debate científico ni bibliografía actualizada en toda la prolífica producción académica mundial acerca de la problemática que hable de los estudios feministas y de género como ideología. Además, ello supondría pensar también en el conocimiento del uso del término ideología, en cuanto a los diferentes contenidos específicos y a la polisemia conceptual que este sustantivo reúne en el campo de la Filosofía y de las Ciencias Sociales.
Algunos sostienen que a partir de 1995 se comenzó a gestar una ideología de género. Probablemente los que exponen esta afirmación estén tomando como punto de partida la IV Conferencia Mundial sobre la Mujer realizada en Beijing; sin embargo, eso supondría desconocer el recorrido de los movimientos feministas a lo largo de la historia, incluyendo no sólo las Conferencias anteriores, la CEDAW (1978) sino la propia Constitución de 1994 (art. 75, inc. 23). Convendría conocerlos porque, nos guste o no, es lo que rige tanto como marco socio-crítico como jurídico.
Con igual tenor de convalidación teórica es necesario señalar que no es legítimo referir a nociones como las de manipulación y/o engaño cuando aludimos a cuestiones de género; así como también resaltar la valía de la aplicación de la Ley de Educación Sexual Integral (Ley 26.150).
Esta ley, como el abundante caudal teórico sobre estudios de género refiere –como una conceptualización aprehendida y que ya no amerita seguir discutiendo ni confundiendo- a la distinción tópica sexo/género.
Fuente: diarionorte.com