Viernes, 17 Octubre 2025
giweather joomla module

All Categories

El expresidente confirmó su favoritismo en el estado rural del centro-norte del país. Fue la primera votación que afrontó desde que perdió las presidenciales de 2020.

Donald Trump consiguió este lunes un gran golpe electoral en Iowa, al arrasar en ese estado y posicionarse como el candidato favorito de los republicanos en la primera y crucial cita de la carrera por la Casa Blanca. Así, y a pesar de los juicios que pesan en su contra, el expresidente comenzó con un fuerte impulso su nuevo camino hacia la presidencia de los Estados Unidos.

Los resultados oficiales de la interna republicana indicaron que el magnate logró un cómodo triunfo de 51%, mientras que Ron DeSantis, gobernador de Florida, salió segundo con 21,3%. La exgobernadora de Carolina del Sur y exembajadora ante la ONU, Nikki Haley, terminó tercera con 19%.

Ya antes de la votación, Trump lideraba con amplitud las encuestas, pero la duda era cómo impactaría en el resultado la horrible sensación térmica que caía a 30 grados bajo cero en ese estado del centro-norte del país y que acarreaba "riesgo de muerte" al que saliera y permaneciera demasiado tiempo en la calle.

Es verdad que la participación bajó mucho respecto de las elecciones de 2020 pero, según se desprende de los resultados, los militantes trumpistas no se amilanaron y salieron a cimentar la victoria de su candidato.

Trump se expuso en Iowa por primera vez a las urnas desde que perdió la presidencia en noviembre de 2020 contra el demócrata Joe Biden, unas elecciones que siempre desconoció y por la cual aún está en juicio por conspiración para alterar el resultado.

Iowa marca el comienzo del proceso electoral que finalizará el 5 de noviembre de este año con las presidenciales, tras el fin de las primarias en el resto del país. Trump se presentó esta vez mucho mejor preparado que en la interna de 2016 –cuando salió segundo detrás de Ted Cruz-- porque su campaña hoy está mejor financiada y tiene más estructura.

Según estimó CNN en base a encuestas de boca de urna, el magnate había sido bendecido por el apoyo de los más conservadores (62% de los que se definen como "muy conservadores" votaron por él), y por los cristianos evangélicos (buena parte del estado profesa esa religión) ya que el 55% de ellos lo eligieron.

Los republicanos de Iowa votaron con un sistema muy particular, conocido como caucus, que muchos consideran lento y anacrónico, pero otros lo elogian como un ejemplo de democracia directa y muy representativo de la opinión del pueblo.

Los afiliados al partido se convocaron desde las 19, hora de Iowa (las 22 de Argentina) en escuelas, gimnasios, estaciones de bomberos y otros espacios públicos donde escuchaban a representantes de los candidatos a exponer sus ideas con discursos.

Llegaron con botas de nieve, pesados abrigos, guantes y gorros. En ese momento, noche cerrada, la temperatura era de 20 grados bajo cero y la sensación térmica, impulsada por fuertes vientos, caía a menos 30. Si bien este estado rural está acostumbrado a las inclemencias climáticas, el frío era mucho más de lo habitual y venía desde hace varios días.

Trump, que está procesado en cuatro causas penales que van desde la apropiación de documentos secretos hasta el intento de anular su derrota electoral de 2020, esperaba dar en Iowa un gran primer golpe para llegar bien posicionado al camino que viene y lo logró.

Con este holgado triunfo, confirmó su amplio liderazgo y tomó impulso para intentar consolidar la victoria en la interna lo antes posible antes de que comiencen los juicios que tiene pendientes, algunos de ellos previstos para marzo.

Las primarias seguirán la semana próxima en New Hampshire, y así sucesivamente se concretarán en los 50 estados de la Unión, hasta junio. En julio será la convención republicana que nominará oficialmente al candidato.

A diferencia de los republicanos, los demócratas de Iowa en cambio están realizando caucus y votan por correo hasta marzo. Sin embargo, ese proceso está prácticamente decidido, ya que el presidente Biden aspira a un segundo mandato y no tiene rivales de peso en su interna. Solo pelean la candidatura la escritora Marianne Williamson y el congresista de Minnesota Dean Phillips.

Pero las sombras sobre su edad –si gana Biden asumiría la presidencia con 82 años— y su estado físico son un contrapeso para su campaña.

Las encuestas a nivel nacional, que miden a Trump versus Biden, le asignan una leve ventaja de un punto a Trump, según recopiló RealClearPolitics. El demócrata tendría más problemas si su rival no fuera el magnate: Haley le ganaría a Biden por 8 puntos y DeSantis por 3.

Fuente: Clarín

“No vamos a negociar con terroristas”, dijo Daniel Noboa, quien declaró la existencia de un Conflicto Armado Interno.

Al menos diez muertos y una cantidad no precisada de heridos fue el saldo que dejó una jornada teñida de violencia en Ecuador, con epicentro en Guayaquil, donde tras varios atentados, la toma de un canal de TV y la entrada de pandilleros armados al campus de la Universidad Nacional para secuestrar a estudiantes y profesores, el presidente Daniel Noboa ordenó a las Fuerzas Armadas a "ejecutar operaciones militares para neutralizar a estos grupos”, a los que identificó como narcoterroristas.

Así lo confirmó el alcalde Aquiles Alvarez, en rueda de prensa, y explicó que las muertes se produjeron en distintos sectores de la ciudad.

"Vamos a trabajar de manera proactiva y colaborativa con la fuerza pública, a quienes apoyamos irrestrictamente. Seguiremos cooperando con nuestro contingente local de seguridad para fortalecer la respuesta conjunta ante la seria crisis de seguridad”, añadió Alvarez.

Por su parte, Noboa advirtió que "pretenden amedrentarnos y creen que cederemos ante sus demandas. He dado disposiciones claras y precisas a los mandos militares y policiales para que intervengan en el control de las cárceles”, señaló.

El reconocimiento de la existencia de ese conflicto se produce un día después de que el propio Noboa decretara un estado de excepción por 60 días en todo Ecuador por la grave crisis carcelaria y de seguridad que se vive el país..

La tensión se agudizó el domingo después de que se reportara la fuga de una prisión de Adolfo Macías "Fito", líder de una de las bandas criminales ecuatorianas más temidas, Los Choneros.

El lunes se se reportaron graves motines en al menos seis cárceles, en los que guardias fueron tomados como rehenes por los prisioneros.

En las horas posteriores a la declaración del estado de excepción se produjeron varios atentados con explosivos en todo el país y se informó del secuestro de varios policías, a lo que se sumó este martes la irrupción de un grupo de encapuchados armados en el canal TC de Guayaquil.

“No vamos a negociar con terroristas”, sostuvo a través de las redes sociales Noboa, quien asumió el poder en noviembre bajo la promesa de devolver la seguridad a los ecuatorianos.

“He firmado el decreto ejecutivo declarando Conflicto Armado Interno e identifiqué a los siguientes grupos del crimen organizado transnacional como organizaciones terroristas y actores no estatales beligerantes: Águilas, ÁguilasKiller, Ak47, Caballeros Oscuros, ChoneKiller, Choneros, Covicheros, Cuartel de las Feas, Cubanos, Fatales, Gánster, Kater Piler, Lagartos, Latin Kings, Lobos, Los p.27, Los Tiburones, Mafia 18, Mafia Trébol, Patrones, R7, Tiguerones”, escribió Noboa en su cuenta de la red social X.

La Policía Nacional dijo en redes sociales que sus unidades especializadas intervinieron y comenzaron a evacuar al personal de la cadena de televisión.

Confirmó 13 arrestos y  publicaciones de la fuerza en las redes sociales mostraron fotografías de jóvenes tirados en el suelo con las manos atadas a la espalda.

"Ninguno de estos hechos quedará en la impunidad", señaló la policía, que no ha dado detalles sobre si los secuestradores han presentado demandas.

Noboa, ex legislador e hijo de uno de los hombres más ricos del país, asumió el cargo en noviembre con la promesa de arreglar la atribulada economía y detener una ola de violencia en las calles y en las prisiones que ha estado creciendo en los últimos años.

En un decreto publicado el martes por la tarde, Noboa dijo que reconocía la existencia de un "conflicto armado interno" en Ecuador y declaró a 22 bandas criminales como "organizaciones terroristas", entre ellos Los Choneros.

La policía dijo que hubo nuevas explosiones en las provincias de Esmeraldas y Los Ríos, mientras que la alcaldía de la ciudad de Cuenca confirmó otra y la Fiscalía General dijo que investigaba una en Guayaquil. Los medios locales también han informado de explosiones en Loja y Machala.

Las autoridades no han dado una causa de ninguna de las explosiones y nadie se ha atribuido la responsabilidad.

La agencia penitenciaria SNAI dijo que un grupo de presos se fugó, entre ellos Fabricio Colón Pico, cabecilla de un grupo delictivo y quien habría estado involucrado en un complot de ataque contra el fiscal general.

Doce fugitivos fueron recapturados, dijo SNAI, sin compartir más detalles.



Fuente: Reuters/NA

El movimiento telúrico sorprendió al país del Sol naciente en el arranque del 2024. Se registraron varios muertos como consecuencia de los temblores.

Un fuerte terremoto sacudió el lunes el centro de Japón , provocando advertencias para que los residentes evacuen algunas zonas de su costa occidental, dejando sin electricidad a miles de hogares e interrumpiendo los vuelos y los servicios ferroviarios a la región afectada.

El movimiento, con una magnitud preliminar de 7,6, provocó olas de alrededor de 1 metro en algunas zonas de la costa del mar de Japón y se espera una ola mayor, informó la cadena pública NHK.

La Agencia Meteorológica de Japón ha emitido alertas de tsunami para las prefecturas costeras de Ishikawa, Niigata y Toyama, marcando las primeras alertas importantes desde el terremoto y tsunami de marzo de 2011 que azotó el noreste de Japón.

Una alerta de tsunami importante significa que existe la posibilidad de olas de más de 3 metros.

Rusia emitió alertas de tsunami en sus ciudades del extremo oriental de Vladivostok y Najodka. Corea del Sur y Corea del Norte también publicaron sus propias advertencias.

Algunas casas han quedado destruidas y se han enviado unidades del ejército para ayudar en las operaciones de rescate, dijo a la prensa Hayashi Yoshimasa, alto portavoz del Gobierno, quien añadió que las autoridades aún estaban evaluando el alcance de los daños.

Según Toshihiro Shimoyama, responsable de la Agencia Meteorológica de Japón, en los próximos días podrían producirse más temblores fuertes en la zona, donde la actividad sísmica se ha mantenido latente durante más de tres años.

En declaraciones a la prensa poco después del movimiento, el primer ministro, Fumio Kishida, también advirtió a los residentes que se prepararan para más desastres.

"Los residentes deben permanecer alerta ante la posibilidad de nuevos temblores e insto a los habitantes de las zonas donde se esperan tsunamis a que evacuen cuanto antes", dijo Kishida.

"¡Corran!", una brillante advertencia amarilla parpadeó en las pantallas de televisión aconsejando a los residentes en zonas específicas de la costa que evacuaran inmediatamente sus hogares.

Las imágenes difundidas por medios locales mostraban un edificio derrumbándose en medio de una columna de polvo en la ciudad costera de Suzu y una enorme grieta en una carretera de Wajima, donde los padres, presos del pánico, agarraban a sus hijos. El terremoto también sacudió edificios de la capital, Tokio, a unos 500 kilómetros de Wajima, en la costa opuesta.

Más de 36.000 hogares se quedaron sin electricidad en las prefecturas de Ishikawa y Toyama, según la compañía eléctrica Hokuriku Electric Power.

Los servicios ferroviarios de alta velocidad a Ishikawa han sido suspendidos, mientras que los operadores de telecomunicaciones Softbank y KDDI informaron de interrupciones del servicio telefónico y de internet en Ishikawa y Niigata, según sus sitios web.

La aerolínea japonesa ANA hizo regresar los aviones que se dirigían a los aeropuertos de Toyama e Ishikawa, mientras que Japan Airlines canceló la mayoría de sus servicios a las regiones de Niigata e Ishikawa y las autoridades informaron del cierre de uno de los aeropuertos de Ishikawa.

CENTRALES NUCLEARES

La Autoridad de Regulación Nuclear de Japón afirmó que no se han confirmado irregularidades en las centrales nucleares situadas a lo largo del mar de Japón, incluidos los cinco reactores activos de las centrales de Kansai Electric Power Ohi y Takahama, en la prefectura de Fukui.

La planta Shika de Hokuriku en Ishikawa, la central nuclear más cercana al epicentro del terremoto, ya había detenido sus dos reactores antes del movimiento para realizar inspecciones periódicas y no vio ningún impacto del terremoto, dijo la agencia.

El terremoto y el tsunami de 2011 mataron a casi 20.000 personas y devastaron ciudades y centrales nucleares en Fukushima.

Otro movimiento, conocido como el Gran Terremoto de Hanshin, sacudió el oeste de Japón en 1995, matando a más de 6.000 personas, principalmente en la ciudad de Kobe.

El terremoto del lunes se produjo durante la festividad del 1 de enero, cuando millones de japoneses visitan tradicionalmente los templos para celebrar el año nuevo.

En Kanazawa, un popular destino turístico de Ishikawa, las imágenes mostraban los restos de una puerta torii derrumbada, esparcidos a la entrada de un santuario, ante la mirada ansiosa de los fieles.

Ayako Daikai, residente de Kanazawa, dijo que había evacuado a una escuela primaria cercana con su marido y sus dos hijos poco después del terremoto. Las aulas, las escaleras, los pasillos y el gimnasio estaban abarrotados de evacuados.

"Yo también viví el Gran Terremoto de Hanshin, así que pensé que lo más seguro sería evacuar", dijo a Reuters cuando se puso en contacto con ella por teléfono.

"Aún no hemos decidido cuándo volver a casa".


Fuente: NA

La administración del primer ministro Benjamin Netanyahu dispuso el envío de tanques e infantería, mientras continúan los ataques desde el aire y el mar sobre territorio gazatí. Hamas se declaró dispuesto a un alto el fuego y a liberar a los rehenes secuestrados, a cambio de la liberación de todos los presos palestinos.

El Ejército israelí aumentó sus tropas en la Franja de Gaza, donde combate al movimiento islamista palestino Hamas tras sus ataques de este mes en Israel, anunció este domingo un vocero militar.

"Durante la noche (sábado) incrementamos" el número de las fuerzas del Ejército destinadas a entrar en la Franja de Gaza "y se unieron a las que ya están combatiendo allí", declaró el general Daniel Hagari.

Israel entró en una "nueva fase" del conflicto con el movimiento islamista palestino Hamas en la Franja de Gaza, al endurecer su operación terrestre con el envío de tanques e infantería respaldados por ataques desde el aire y el mar que hicieron "temblar el suelo" del enclave palestino, donde ya hay más de 8.000 muertos, mientras el primer ministro Benjamin Netanyahu advirtió que será una guerra "larga y difícil".

El movimiento islamista palestino Hamas declaró este sábado estar dispuesto a un alto el fuego con Israel y a liberar a los rehenes secuestrados en su ataque sorpresivo del 7 de octubre.

La operación israelí
 "Pasamos a la siguiente fase de la guerra", dijo el ministro de Defensa israelí, Yoav Gallant, y aseguró: “Anoche, el suelo tembló en Gaza. Atacamos por encima y bajo tierra (...) Las instrucciones a las fuerzas son claras. La campaña continuará hasta nuevo aviso”.

Los comentarios del ministro dan cuenta del avance gradual de la ofensiva de Israel, que anticipa un ataque terrestre a gran escala, pero que se ha ido demorando por cuestiones "tácticas".

"La guerra en la Franja de Gaza será larga y difícil y estamos listos" para librarla, declaró Netanyahu  en una conferencia de prensa en Tel Aviv, en la que añadió que el Ejército "destruirá al enemigo en tierra y bajo tierra", en referencia a la red de túneles por los cuales, según Israel, Hamás burla el bloqueo del enclave.

"En las primeras semanas de la guerra lanzamos ataques aéreos masivos que asestaron un duro golpe al enemigo. Eliminamos a muchos terroristas. Sin embargo, sólo estamos en el principio. Esta es nuestra segunda guerra de independencia", aseguró el premier.

A la vez, Netanyahu consideró que la ampliación de la ofensiva no va en contra de uno de los objetivos de su país, que es recuperar a los rehenes que fueron tomados por Hamas durante su ataque del 7 de octubre, y que hoy el Ejército cifró en 230, después de la liberación de cuatro mujeres.

"La transición a la segunda fase de la guerra no entra en conflicto con la capacidad de traer de vuelta a los rehenes. Me abstengo de dar detalles", apuntó, según el diario Haaretz.

Antes de la conferencia de prensa, el mandatario se había reunido con familiares de los secuestrados y les prometió que "agotará" todas las opciones para lograr su libertad.

Hamas busca un canje "inmediato" de rehenes
 Hamas expresó su disposición a liberar a los rehenes que tomó en su incursión, pero a cambio de presos palestinos.

"Estamos dispuestos a acordar un inmediato canje de prisioneros que incluya la liberación de todos los presos palestinos en cárceles israelíes por todos los presos capturados por la resistencia palestina", afirmó el jefe de Hamas en la Franja de Gaza, Tahya Sinwar, en un comunicado.

"Hamas está dispuesto (a un alto el fuego). Pedimos un alto el fuego y la aplicación de la resolución de la Asamblea General de la ONU. Negociaciones directas, no. Se trata de una fuerza de ocupación, no estamos dispuestos a mantener contactos directos con ellos", declaró el miembro del buró político de ese grupo radical Mousa Abu Marzouk.

El ejército israelí advirtió que considera toda la zona de Ciudad de Gaza como un "campo de batalla" e instó a la población a "evacuar de inmediato" la localidad hacia el sur de la Franja.

La situación humanitaria en Gaza
 La ONU advirtió esta semana que los bombardeos contra zonas densamente pobladas y el bloqueo de la Franja de Gaza constituyen crímenes de guerra, y cuestionó que el Ejército israelí haya pedido a la población gazatí que abandone ciertas zonas mientras mantiene un férreo bloqueo que impide no sólo la entrada de suministros en el enclave palestino, sino también la huida de la población.

Netanyahu defendió a su Ejército de las acusaciones de que están cometiendo crímenes de guerra.

"Los que acusan a las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel) de crímenes de guerra son unos hipócritas", consideró, y acusó a Hamas de crímenes de guerra por usar a civiles como escudos humanos y por quedarse con combustible que era para uso hospitalario.

Israel viene acumulando tropas en la frontera desde la incursión de Hamas del 7 de octubre en el sur de Israel. Hasta ahora, las tropas habían realizado breves incursiones terrestres nocturnas antes de regresar a Israel.

Naciones Unidas advirtió que una incursión militar terrestre a gran escala por parte de Israel podría provocar "miles de civiles muertos más" y su secretario general, António Guterres, criticó duramente esta "escalada sin precedentes" de los bombardeos e instó a un alto el fuego "inmediato".

El número de muertos palestinos en Gaza aumentó este sábado a 8.000 personas, la mitad de ellos niños, según el Ministerio de Salud de Hamas.

"Caían bombas de todos lados; de la marina, de la artillería y de los aviones", dijo a la agencia de noticias AFP Alaa Mahdi, un habitante del campo de refugiados de Shati, en la parte norte de la Franja.

"¿A quién golpean? ¿A la resistencia? No, a pobre gente", agregó el hombre de 54 años, que afirma que el efecto de las bombas en Shati es "peor que el de un terremoto".

Este sábado, el vocero del servicio de protección civil gazatí reportó que sólo en los bombardeos israelíes de la madrugada resultaron "completamente destruidos" cientos de edificios y de casas.

Cómo continúa el conflicto
 El Ejército de Israel dijo por su lado haber golpeado "150 objetivos subterráneos" en el norte de la Franja de Gaza.

La institución aseguró haber matado a "varios terroristas de Hamas", entre ellos a uno de los responsables de la organización de la ofensiva del 7 de octubre.

En Israel, según los datos actualizados, la escalada del conflicto ha causado más de 1.400 muertos, casi 5.500 heridos y alrededor de 230 secuestrados que se mantienen en poder de la organización islamista palestina en calidad de rehenes.

Hamas reportó intensos enfrentamientos entre sus combatientes y soldados israelíes, que incursionaron en Beit Hanun, en el norte de la Franja, y en Al Bureij, en el centro.

El Ejército de Israel confirmó que sus fuerzas habían operado "en el interior de Gaza", tal y como hicieron las dos noches anteriores. En respuesta, Hamas disparó cohetes hacia varias ciudades de Israel.

"Seguiremos bombardeando desde el aire y el mar", indicó el vocero del Ejército, Daniel Hagari. "La eliminación (de responsables de Hamas) los debilita", dijo también, y precisó que el Ejército no sufrió víctimas durante las operaciones nocturnas.

Los bombardeos nocturnos coincidieron con un corte de las comunicaciones y de Internet en la Franja de Gaza, donde viven hacinadas más de 2,4 millones de personas. La Media Luna Roja palestina y varias ONGs y agencias de la ONU dijeron haber perdido contacto con sus equipos.

Las operaciones humanitarias y la actividad de los hospitales "no pueden continuar sin comunicaciones", alertó Lynn Hastings, coordinadora de la oficina de asuntos humanitarios de la ONU.

Además, esta situación "impide igualmente a las ambulancias llegar hasta los heridos", apuntó el jefe de la Organización Mundial de la Salud, (OMS) Tedros Adhanom Ghebreyesus.

"Este bloqueo informativo crea el riesgo de encubrir atrocidades masivas y contribuir a la impunidad para con las violaciones de derechos humanos", dijo a su vez Human Rights Watch.

El enclave palestino está sometido a un bloqueo israelí terrestre, marítimo y aéreo desde hace 16 años, a lo que se suma, desde el 9 de octubre, un "asedio total" por parte del Estado hebreo en respuesta al ataque de Hamas.

El vocero militar Hagari matizó que se permitirá la entrada de alimentos, medicamentos y agua para la población gazatí.

Desde el 21 de octubre, sólo 84 camiones de ayuda humanitaria llegaron a Gaza desde el vecino Egipto, según la ONU, que estima que serían necesarios un centenar al día como mínimo.

La tensión está al mismo tiempo en máximo en Cisjordania, un territorio palestino ocupado por Israel desde 1967. Más de 100 palestinos murieron allí a manos de soldados israelíes o de colonos desde el 7 de octubre.


Fuente: telam.com.ar