Jueves, 16 Octubre 2025
giweather joomla module

All Categories

Diversos monumentos y museos de París aparecen cerrados este sábado como medida precautoria y se desplegaron unos 14.000 policías en todo el país por la quinta manifestación de los "chalecos amarillos", que se desarrolla por ahora en calma y con 7 detenidos.
 
El movimiento surgió sin líderes ni voceros hace un mes, apoyado en las redes sociales, con un fuerte mensaje contra el aumento del costo de vida en Francia y pidiendo la renuncia del presidente Emmanuel Macron, quien acaba de hacer concesiones y llamados a la calma.
 
El Arco del Triunfo, el Panteón, la Santa Capilla, las torres de Notre-Dame, el Museo de la Conserjería, la Capilla Expiatoria o el Palacio Real y sus jardines, dependientes del Centro de Monumentos Nacionales, no abren en la jornada sabatina.
 
También cierran el Petit Palais, ubicado en los aledaños de los Campos Elíseos, epicentro de las protestas, al igual que el Museo de Arte Moderno y el Cernuschi, dedicado a las artes asiáticas.
 
 
Algunas instituciones que el sábado pasado optaron por cerrar hoy sí muestran actividad: por ejemplo, la Torre Eiffel, el Museo del Louvre, la Ópera de Bastilla y la de Garnier, el Museo del Hombre o los grandes almacenes Printemps, Lafayette o BHV.
 
El prefecto de policía de París, Michel Delpuech, explicó que el dispositivo de seguridad será "parecido al de la semana pasada", cuando hubo 8.000 agentes de las fuerzas del orden apoyados por camiones con mangueras de agua a presión e incluso de blindados de la Gendarmería para desmontar barricadas.
 
En toda Francia, ese 8 de diciembre se desplegaron 89.000 policías y gendarmes, lo que no impidió que se repitieran las escenas de guerrilla urbana de una semana antes en la capital y en diversas ciudades, aunque con menos heridos.
 
Fuente: dariochaco.com

En un nuevo sábado de protestas en toda Francia, la policía cargó y lanzó gases lacrimógenos hoy en París y otras grandes ciudades contra los denominados chalecos amarillos e informó que poco después del mediodía local ya fueron detenidas más de 700 personas.

Desde las 9 de la mañana (5 de Argentina) la tensión entre los manifestantes y la policía antidisturbios produjo los primeros encontronazos en el corazón de París, sobre la tradicional avenida de los Campos Elíseos, coronada por en Arco del Triunfo, que hace una semana fue tomado por los chalecos amarillos.

La Policía utilizó gas lacrimógeno en los alrededores de los Campos Elíseos, donde unos 1.500 manifestantes accedieron tras someterse a una revisión de sus mochilas y bolsos para evitar que introdujeran objetos peligrosos, reportó la agencia de noticias DPA.

La semana pasada se produjeron violentos enfrentamientos cerca del Arco del Triunfo, dejando más de un centenar de heridos y de 300 detenidos.

El secretario de Estado de Interior, Laurent Núñez, explicó en una entrevista al canal France 2 que se llevaban contabilizados más de 700 detenidos en todo el país.

En el cuarto sábado de protestas, unas 8.000 personas se manifiestan en la capital francesa (31.000 en toda Francia), según Núñez, quien afirmó que la movilización es menor que la del sábado pasado (36.000) a la misma hora. 

En toda Francia fueron movilizados 89.000 efectivos de seguridad, 8.000 de ellos en París, reforzados por vehículos blindados de la Gendamería.

Las mayoría de las estaciones de metro permanecen cerradas, al igual que muchos comercios, que protegieron sus vidrieras con maderas. También fueron suspendidos seis partidos de fútbol de primera división y permanecen cerradas varias atracciones turísticas, como la Torre Eiffel, el Museo del Louvre, la Ópera o las catacumbas.

A media mañana, el primer ministro francés, Édouard Philippe, presidió una reunión con los responsables de seguridad en el Ministerio del Interior, entre otros con su titular, Christophe Castaner, para supervisar la marcha del dispositivo por las protestas.

Durante la madrugada se realizaron controles en los peajes de autopista de acceso a París, donde requisaron a "chalecos amarillos" que acudían a la capital máscaras de gas y objetos contundentes.

 

El principal punto de fricción fueron los grandes bulevares, donde poco después del mediodía grupos de manifestantes formaron barricadas con material que se llevaron de algunos establecimientos próximos y con mobiliario urbano, antes de prenderlo fuego.

Los agentes antidisturbios utilizaron vehículos con mangueras de agua a presión y lanzaron gases lacrimógenos para hacer retroceder a los autores de los altercados, informó la agencia de noticias EFE citando fuentes del ministerio del Interior.

Al mismo tiempo, en la avenida de los Campos Elíseos, algunos chalecos amarillos incendiaron cestos de residuos y contenedores, a lo que la policía respondió desplazando a los manifestantes y con algunos arrestos esporádicos.

En el periférico (la vía rápida de circunvalación de París) la circulación fue cortada por decenas de personas a la altura de la Puerta Maillot, cerca del Palacio de Congresos.

Ante las protestas, el presidente Emmanuel Macron anunció esta semana la suspensión de la subida de impuestos a la nafta y el diésel durante 2019. 

Pero algunos cabecillas de los manifestantes insistieron en que de todas formas marcharían por París para exigir otras reformas, como mayores recortes de impuestos y aumento de salarios.

Las encuestas muestran un amplio apoyo ciudadano a los chalecos amarillos, denominados así por los chalecos de seguridad reflectantes que utilizan durante las protestas.

Fuente: 
Télam

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, visitó por primera vez las zonas devastadas por dos masivos incendios que comenzaron a avanzar en el norte y sur de California hace casi 10 días, cambiando su tono de crítica original que tantas críticas le valió y se mostró conciliador hacia las autoridades locales y las víctimas.

"Nadie podría haber pensado que esto iba a pasar", dijo anoche Trump en Paradise, una ciudad en el norte de California que fue arrasada por el fuego, una frase muy distinta a la que había lanzado en su Twitter hace una semana.

"No hay ninguna razón para estos masivos incendios forestales, mortales y costosos en California, excepto que la gestión forestal es muy deficiente", escribió entonces y hasta amenazó con suspender fondos federales.

Dirigentes opositores y, especialmente, figuras famosas de Hollywood que sufrieron en carne propia la destrucción causada por el fuego lo criticaron en todos los medios y formatos posibles.

Anoche, en cambio, el presidente evitó confrontar y mostró empatía con las víctimas.

"Es muy triste ver esto", aseguró, apenas horas después de que la cifra oficial de muertos aumentara a 79 y la de desaparecidos a 1.276, informó la agencia de noticias DPA.

En el norte del estado, se calcula que el incendio, bautizado como Camp y que se desató hace más de una semana, provocó la muerte de al menos 76 personas y destruyó casi 60.000 hectáreas, mientras que en el sur, cerca de Los Angeles, el llamado Woolsey causó tres muertes y arrasó con casi 40.000 hectáreas, según las autoridades.

Trump aterrizó en una base militar en California y desde ahí tomó un helicóptero con el que sobrevoló una de las zonas devastadas. Después de ese recorrido, se trasladó hasta el Aeropuerto Municipal de Chico, en el condado de Butte, a media hora de auto de la ciudad Paradise.

Allí lo esperaban el gobernador de California, Jerry Brown, el gobernador electo del estado, Gavin Newsom, y el jefe de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés), Brock Long, entre otros.

Fuente: Télam

El doctor Enrique Concha estuvo a cargo de la intervención en la que le extirparon un tumor cerebral al adolescente de 14 años, hijo de Cecilia Bolocco y Carlos Menem


El hijo menor de Carlos Menem, Máximo, fue sometido desde la primera hora de este viernes a una operación donde le extirparon un tumor cerebral. La intervención, realizada en la Clínica Las Condes, de Santiago de Chile, finalizó pasadas las 15:30 de esta tarde, demandando siete horas. La mamá del adolescentes de 14 años, Cecilia Bolocco, había pedido que se realicen cadenas de oración.

El doctor Enrique Concha fue quien estuvo a cargo de la operación y aseguró a los medios que "el objetivo fue cumplido". También detalló que Máximo se recupera de la anestesia y que estará en una sala de cuidados intensivos en la cual solo podrá estar acompañado por su madre y un grupo de médicos.

"Es una intervención que se hizo absolutamente dentro de los rangos habituales. Ahora, queda esperar el postoperatorio, que es otro momento delicado", detalló y agregó que el resultado de la biopsia "puede demorarse entre 15, 20 días y a veces más".

Con respecto al tumor que le extirparon al adolescente de 14 años, el médico explicó: "Cuando nosotros operamos un tumor cerebral tenemos unos parámetros y ese parámetro fue cumplido. Teníamos una imagen y esa imagen ya no se ve. El objetivo fue cumplido desde ese punto de vista".

También detalló que el sábado por la mañana la Clínica Las Condes brindará un nuevo parte médico sobre la salud de Máximo Menem. Y se refirió a los familiares que están presentes acompañando al joven: "Están tranquilos porque la intervención estuvo dentro de lo esperable".


Máximo ingresó al sanatorio en la tarde del miércoles con fuertes dolores de cabeza. Un día después, luego de un estricto hermetismo y varias versiones, la directora médica del centro, May Chomalí, informó que Máximo tiene un "tumor grande" del que se desconocen sus características, y que hacía indispensable una cirugía de urgencia.

Según Chomalí, se trata de "un caso complejo", aunque ciertos aspectos le permiten ser optimista: la ubicación del tumor "es bastante positiva", y no afecta "zonas muy relevantes, como el habla y la motricidad". Aunque recién con los resultados de la biopsia podrán contar con mayores precisiones sobre la gravedad del cuadro. "Nos estamos jugando porque esto sea algo no tan malo… O bueno. Y que con la cirugía será suficiente", se ilusionó la profesional.

Después de la incertidumbre inicial y varias comunicaciones fallidas, Carlos Menem finalmente pudo hablar con su ex mujer, según confirmó Zulemita Menem. "(Bolocco) le comentó que Máximo estaba tranquilo esperando la cirugía", explicó la hija del senador, en diálogo con Buenos Días América, de Antonio Laje. A varias horas de haberse producido la internación de su hermano, Zulemita (quien esta misma tarde pudo viajar a Chile con su papá en un avión privado) había confesado estar "muy angustiada" porque la madre no le acercaba ninguna información sobre su salud.

Ocurre que para Bolocco aquellas horas también eran de incertidumbre. Luego llegó la noticia menos esperada. Y las cadenas de oración. Y la esperanza. También la ciencia, haciendo su imprescindible aporte. Todo en pos de Máximo, este chico de apenas 14 años cuyo bienestar se desea a uno y otro lado de la Cordillera.

 

Fuente: infobae.com