Sábado, 10 Junio 2023
giweather joomla module

Visitó barrios anegados de Presidencia Roque Sáenz Peña, Machagai y Presidencia de la Plaza y definió la continuidad de trabajos de asistencia.
 
Durante toda la mañana del día sábado, el gobernador Domingo Peppo realizó un sobrevuelo por diferentes zonas afectadas por las inundaciones de las localidades de la región centro de la provincia y también en el municipio de Laguna Blanca. Recorrió las localidades de Presidencia Roque Sáenz Peña, Machagai y Presidencia de la Plaza y junto a los intendentes se definió la continuidad de trabajos y acciones para asistir a los municipios afectados.
 
 
“Seguiremos trabajando para fortalecer y sacar adelante al Chaco, defendiendo la unidad chaqueña y por eso, invito a la ciudadanía a seguir colaborando y ayudando a quienes lo perdieron todo”, expresó el mandatario durante su visita a la localidad de Presidencia Roque Sáenz Peña. Luego de su recorrida, el gobernador explicó que existe una bomba en funcionamiento en la ciudad termal, pero que se apaga durante la noche, lo cual genera inconvenientes con las lluvias nocturnas.
 
En esta localidad, mandatario hizo referencia a que durante la visita del presidente Mauricio Macri le presentó un conjunto de obras para ayudar las localidades más afectadas y se incluyó a Presidencia Roque Sáenz Peña: “En un conjunto de obras que se las hemos pasado al Presidente Macri, donde por supuesto Sáenz Peña está incluida le hicimos el pedido de estaciones de bombeo para ayudar a la localidad”.
 
 
EN MACHAGAI
 
Previa a la recorrida por las zonas afectadas de Machagai, Peppo se reunió con el intendente Juan Manuel García, quien le explicó la situación en la que se encuentra la localidad y el trabajo que se viene realizando desde el municipio: “El trabajo que realiza la municipalidad y el trabajo previo para prevenir, hizo que si bien, Machagai tiene situaciones de emergencias, pudo minimizarse el fenómeno que se ha vivido en los últimos días y además, tienen un programa de demandas fundamentales con obras, recursos esenciales para trabajar y así, contar con equipamiento, como máquinas excavadoras” dijo Peppo.
 
 
Respecto a los pedidos que realizó el intendente, Peppo enumeró alguno de ellos: “Ellos solicitaron obras y equipamiento como retroexcavadoras, que va en línea con lo que le solicité al presidente, a quién le pedimos tener elementos que nos permita contar con una capacidad instalada para trabajar todo el tiempo y que sirva para cuando haya emergencias, actuando de forma inmediata” dijo.
 
EN PRESIDENCIA DE LA PLAZA
 
Durante su recorrida en Presidencia de la Plaza, el gobernador estuvo acompañado por el intendente Diego Bernachea quien le mostró al mandatario el diseño de las defensas, de las cuales a partir de la ruta 7, generaron nuevas alcantarillas se puede volcar el agua al recinto de la ciudad. Además, el encuentro permitió abordar la necesidad de fortalecer y reconstruir un canal que esté al norte de la ciudad: “Toda el agua de ese recinto y hoy sumado al agua de los sectores rurales que van por estas alcantarillas que se construyeron mediante la construcción de la ruta 7, vuelcan, pasan por la ciudad y se le escurran por el cana, además de la máquina que está trabajando y acelera el volumen de escurrimiento del agua que también, viene de Machagai” explicó Peppo.
 
 
Por último, Peppo contó que durante la visita conversó con los vecinos de los barrios afectados y señaló la importancia y el cuidado del funcionamiento de las máquinas excavadoras para varios municipios que comparten las cuencas: “El Chaco tiene 13 cuencas y cada una de esas, comparte con otras zonas, con municipios y es en lo que tenemos que trabajar, ordenar y generar las condiciones de trabajo conjunto entre municipios para mitigar las grandes e intensas lluvias a las que no están preparadas para atender las localidades” finalizó.
 
Acompañó al gobernador durante las visitas el ministro de Desarrollo Social; Roberto Acosta.
 
En Presidencia Roque Sáenz Peña fueron recibidos por el coordinador de la Unidad Regional Centro, Julio Bojanich; el intendente, Gerardo Cipolini; y el secretario de Obras y Servicios Públicos de la Municipalidad, Oscar Dudik. En Machagai, por el intendente, Juan Manuel García; y en Plaza por intendente, Diego Bernachea. En Laguna Blanca los recibió José Juan Panzardi.
 
 
JEFES COMUNALES DESTACAN LA LABOR EN CONJUNTO
 
El intendente de Machagai, Juan García contó que si bien la localidad cuenta con un sector puntual de la ciudad que tiene una afectación por la cantidad de agua acumulada, fue mucho menor que en otros lugares por trabajos que se vienen realizando de canalización desde el inicio de la gestión. “Venimos trabajando en este tema desde el inicio de nuestro mandato debido a que tuvimos una inundación muy grande al poco tiempo de asumir, pero todavía queda trabajo por hacer ya que hay cuestiones que vienen relacionadas a inversiones de obras centrales”, explicó.
 
Por otro lado destacó el gesto del gobernador por visitar las diferentes localidades para analizar el estado de las mismas y coordinar los diferentes trabajos. . “Nosotros estamos en constante comunicación con las distintas áreas de gobierno, que a través de APA y Vialidad nos han brindado maquinaria para ayudar al escurrimiento del agua que esperamos se complete este fin de semana”, indicó.
 
 
Asimismo agregó que en la visita, pudo tratar junto al gobernador datos claros a través de una reunión técnica-política la cual permite coordinar acciones directamente en el territorio. “Es importante mantener estas reuniones para organizar las tareas futuras y en nuestro caso la tarea es doble ya que también atendemos a Colonia Aborigen colaborando con maquinaria y alimentos”, concluyó.
 
Por su parte Diego Bernachea, intendente de Presidencia La Plaza sostuvo que es muy importante el trabajo mancomunado entre los municipios y más si se realiza como en este caso con el apoyo del gobierno provincial. “Hace menos de un año este canal se limpió con la ayuda de APA y por eso nuestra localidad no está tan comprometida como otras localidades”, sostuvo.

Fuente: diariochaco.com

El Ministerio de Desarrollo Social informa, que desde hoy viernes 18 de enero se encuentran acreditadas las tarjetas alimentarias por 360 pesos cada plástico, es decir una recarga doble de manera extraordinaria. De esta manera se logra un doble impacto, por un lado otorgando apoyo a sectores vulnerables de la población y por el otro dando impulso al comercio chaqueño que se ve dinamizado por el consumo, inyectándose una importante masa de recursos para la provincia.

Además, desde Desarrollo Social se promueve la responsabilidad empresaria, solicitando que no se remarquen los precios, ante esta operatoria. Los plásticos operables en toda la provincia, son aquellos que tienen como proveedor al Nuevo Banco del Chaco S.A. y a la empresa Cabal.

Para más información dirigirse a la Dirección de Políticas Alimentarias de la Subsecretaría de Abordaje Territorial, con oficinas ubicadas en el Parque Urbano Tiro Federal, Avenida Castelli, entre calles 9 y 10, de Resistencia.

Fuente: diariochaco.com

La empresa Sameep continúa con la asistencia a poblaciones del interior que sufren las inclemencias climáticas. Quitilipi es una de las zonas más anegadas por lo cual, recientemente, fue asistida por personal técnico de la firma, instalando equipos de bombeo y un generador, con agentes y recursos técnicos que permitirán mitigar la urgencia que conllevan las copiosas lluvias que anegan a todo el territorio.

Coordinados por el gobernador, se sigue trabajando mancomunadamente con otros entes del Estado, en lo que refiere a la ejecución y limpieza de canales con equipos propios, así como la provisión de cañerías para mejorar el flujo de agua, fuera de los barrios de la ciudad.

Además, a los fines de mantener la calidad y cantidad en el abastecimiento de agua potable, se repararon cañerías en toda la zona, las cuales fueron afectadas principalmente por trabajos de emergencia y zanjeo.

Fuente: datachaco.com

En un contexto de emergencia, desde el INTA recomiendan prácticas fundamentales como el reajuste de carga y del manejo del pastoreo, priorización de categorías y combinación con los recursos forrajeros disponibles. Prácticas fundamentales para reducir las pérdidas.
 
Las intensas precipitaciones registradas en las dos primeras semanas del año generaron excesos hídricos superficiales que ponen en riesgo los cultivos y el ganado de la zona. En este contexto de emergencia agropecuaria, los especialistas del INTA dan una serie de recomendaciones para reducir el impacto y minimizar las pérdidas*.
Para Osvaldo Balbuena –especialista en alimentación y manejo de ganado del INTA Colonia Benítez, Chaco–, “el contexto amerita realizar un ordenamiento de los rodeos de cría buscando evaluar el estado corporal, especialmente en vacas paridas, y determinar la edad aproximada de los terneros al pie de la madre”.
 
“Esto permitirá tomar decisiones como, por ejemplo, un destete precoz, práctica fundamental en esta época de emergencia”, indicó.
Y destacó que “la herramienta más efectiva disponible es la separación de los terneros, posibilitando que se los alimente correctamente y se los cuide en superficies accesibles y reducidas, al mismo tiempo que se logra una disminución de los requerimientos nutricionales de las vacas”.
 
“Para el rodeo en general, es importante utilizar los potreros bajos, mientras se pueda, a fin de reservar las partes más altas para cuando se inunden completamente los potreros bajos”, indicó Balbuena quien también recomendó que, en el caso de contar con reservas forrajeras, hacer un inventario a fin de determinar, con anticipación, las necesidades de compra.
 
En todos los casos, consideró “muy importante” consultar con su veterinario o extensionista la necesidad de administración de antiparasitarios y vacunas.
En cuanto a la alimentación durante la emergencia, Balbuena recomendó implementar alternativas como los granos y subproductos de la agricultura y de la agroindustria.
 
A su vez, se refirió a la posibilidad de aplicar una alimentación de supervivencia entre 60 y 90 días en los que se pueden reducir en un 20 % los requerimientos de mantenimiento.
 
“Si se debe restringir a niveles de supervivencia, sugiero comenzar por las vacas vacías y novillos. En los animales en crecimiento se puede llegar a niveles de mantenimiento eventualmente a restricción, pero por poco tiempo”.
 
En cuanto al manejo del pastoreo en lotes sin piso, Balbuena indicó que para aquellas situaciones en las que es inevitable esta situación es necesario agrupar a los animales por categorías, peso vivo o estado fisiológico para definir estrategias de alimentación según requerimientos y objetivos de producción.
 
De acuerdo con el especialista, “es importante hacer una estimación del forraje disponible, utilizando la relación entre altura y la cantidad de pasto, expresado en kilogramos de materia seca (kg MS/ha)”.
 
Los especialistas coinciden en que frente a una emergencia resulta útil contar con información simplificada de las posibilidades de sobrevivencia y/o probabilidad de mortandad de los animales. “Las vacas con un 99 % de chances de sobrevivir son las vacías y en buen estado, mientras que las de un 10 % de supervivencia son las que entran a la emergencia con preñez avanzada y muy flacas.
 
“La explicación de estos dos casos extremos está en los requerimientos de alimentación: mientras la vaca vacía en buen estado sobrevive con sus reservas corporales y con poco alimento, las vacas con preñez grande pronto parirán y aumentarán fuertemente sus requerimientos nutricionales para producir leche. Además, no tendrán reservas corporales, al estar muy flacas”.
 
 
LA SANIDAD ANIMAL, UN FACTOR CLAVE
 
María Victoria Rossner –responsable de sanidad animal del INTA Colonia Benítez, Chaco– reconoció que los rodeos bovinos localizados en campos inundados sufren los efectos del estrés producido por el hacinamiento y las deficiencias nutricionales, el transporte o los cambios de campo, entre otros.
 
“Esta suma de hechos produce un medio favorable para la difusión de enfermedades infecciosas, parasitarias, metabólicas y tóxicas”, advirtió, para quien resulta “fundamental” encarar medidas preventivas para evitar que aumenten los casos de animales enfermos y/o muertos.
 
En todos los casos debe mantenerse, e incluso reforzar, el plan sanitario recomendado por SENASA, el INTA y los profesionales veterinarios privados competentes.
 
Además, se recomienda realizar recorridas más frecuentes en los potreros, a fin de detectar precozmente la aparición de algún problema sanitario o animales débiles y enfermos.
 
“No existe un Plan Sanitario único”, aseguró Rossner quien indicó que “deben adaptarse a cada establecimiento”. De acuerdo con la investigadora, “los criterios para su elaboración permiten tomar decisiones adecuadas en tiempo lugar y forma, mientras que el asesoramiento veterinario permite realizar un plan racional apropiado en cada situación”.

Fuente: diariochaco.com