Viernes, 29 Septiembre 2023
giweather joomla module

El intendente de Resistencia, que se va abriendo camino para buscar la vuelta al sillón de Obligado, propone “revolución digital y gestión pública de calidad”. Ya tiene más de una veintena de acuerdos sectoriales.

En la Universidad Popular, Jorge Milton Capitanich se reunió con más de 60 entidades sindicales de la provincia, como parte de la amplia consulta con diferentes sectores de la sociedad que ya había anunciado hace un tiempo, donde expuso su plan de gobierno. Según contaron desde oficialmente, “se avanzó en la construcción colectiva de un espacio plural, amplio, democrático y territorial que tendrá como objetivo elevar la calidad de vida de los trabajadores y el pueblo en general, tan golpeado por la política económica y social del Gobierno nacional de Cambiemos”.
 
“Estamos trabajando en una agenda propositiva y una receptiva, en este caso, recepcionando inquietudes de los representantes de los trabajadores, y esto enriquece un debate amplio, plural, democrático y territorial, con el objeto de garantizar un sentido de construcción colectiva”, señaló Capitanich.
“Tenemos un sistema que es la implementación de un conversatorio en virtud de la cual 25 representantes de diversos sectores, como trabajadores, jóvenes, mujeres, u otros colectivos sociales (como los organismos derechos humanos) establecen claramente una lectura de sus principales problemas y demandas y establecen una visión respecto de la problemática que los acoge e invade actualmente”, agregó.
 
La reunión sirve de antesala a lo que será la conformación de un futuro espacio político para que Capitanich ¿vuelva a buscar la gobernación? “Tenemos un programa de gobierno que tiene tres ejes estratégicos que son: revolución digital para la transformación productiva, gestión pública de calidad y descentralización de las políticas públicas”, señaló.
 
En ese contexto, contaron que hay 10 temas que forman parte de un paquete de políticas públicas de carácter estructural y a su vez, 25 acuerdos sectoriales y 200 medidas de gestión de Gobierno, con el objeto de “garantizar la ejecución e instrumentación de metas específicas”.
 
Informaron también que los encuentros se repetirán en diferentes lugares y localidades del interior provincial, ya que la idea central es conformar una comisión de coordinación que tenga 12 miembros, de los cuáles es una combinación entre territorio (uno representativo de las 8 microrregiones) respeto a la paridad de género y a la pluralidad política, porque entendemos que la unidad en la adversidad significa combinar eso.
 
UNIDAD EN LA ADVERSIDAD
 
Durante la reunión, los sindicalistas contaron cómo “la crisis está afectando al sector obrero”. “Todos coincidieron que las políticas nacionales destruyeron el salario real, aumentaron la tasa de desempleo y dolarizaron el precio de alimentos, tarifas, energía y combustibles, conformando un combo perfecto para la destrucción de la calidad de vida de un pueblo”, expresó el mandatario del municipio de Resistencia.
 
Ante esa situación, Capitanich instó al movimiento obrero en trabajar unido “para revertir la dura realidad provincial y nacional; e impedir que se agudicen contradicciones que lo único que harán es fragmentar aún más al personal obrero. Para defender los intereses y derechos de los trabajadores, será clave la unidad de los trabajadores”, resaltó.
 
Por último, los referentes sindicales presentes destacaron la convocatoria de Capitanich y el representante del Sindicato de Artes Gráficas del Chaco, Pedro Argüello, opinó: “Es una reunión oportuna y constructiva, ya que hace rato que deseábamos esta jornada, de manera tal de poder trabajar juntos y ponernos a disposición de quien sabemos que es un líder natural que debe ocupar un espacio central en la construcción política que necesita el Chaco y el país”.
 
Fuente: datachaco.com
 

Los préstamos dirigido a beneficiarios de planes sociales y jubilados, lanzado como "Créditos Anses", ya fue entregado a más de un millón de personas.

Desde el miércoles 17 de abril hasta el jueves, se entregaron 1.005.955 créditos en toda la Argentina.

Según publica Infobae, losbeneficiarios de la Asignación Universal por Hijo tomaron 688.292 préstamos, los jubilados 73.700 y quienes cobran pensiones no contributivas otros 11.800. En tanto, trabajadores en relación de dependencia que cobran asignaciones familiares demandaron 232.000 créditos.

Créditos Anses es una línea de préstamos personales que el organismo previsional salió a otorgar a una tasa diferencial, que está por debajo de los rendimientos vigentes en el mercado. A plazos de 24 y 36 meses, el tomador pagará un Costo Financiero Total de 54%, cuando la mayoría de los bancos lo hace a niveles superiores al 100 por ciento.

En el caso de los beneficiarios de la AUH, pueden tomar hasta $ 12.000 por cada hijo.

 

Hasta ahora se otorgaron unos $25.000 millones, pero el objetivo es llegar a alrededor de $124.000 millones, según se anunció oficialmente.

Fuente: datachaco.com

 

En busca de reactivar el caído consumo, el Gobierno renovó el programa Ahora 12, con sus variantes 3, 6 y 18 para que los consumidores puedan comprar con tarjetas de crédito en cuotas. El mismo quedó prorrogado hasta el 31 de agosto. Sin embargo, la tasa para financiarse será más cara, en línea con las de referencia del Banco Central

tercard, Nevada, Visa, Tarjeta Shopping, Nativa, SOL 

Las tasas de interés de Ahora 12 serán 46,15% anual, con un costo financiero total de 60,49% mientras que para Ahora 18 serán de 47,35% y 63,50% anual, en forma respectiva. En tanto que para Ahora 3 es de 37,48% y 47,36% y Ahora 6 es 42,76% y 54,78% anual en forma respectiva, según consta en la web del programa.

Los productos que se pueden comprar son aires acondicionados, lavavajillas, lavarropas y secarropas, cocinas, hornos y anafes, calefactores y estufas, termotanques y calefones, heladeras, congeladores y freezers, televisores muebles, Indumentaria, prendas de vestir para hombres, mujeres y niños. Incluye ropa de trabajo, deportiva, de uso diario y todo tipo de accesorios de vestir, calzado y marroquinería, carteras, maletas, bolsos de mano, artículos de marroquinería de cuero y otros materiales y materiales y herramientas para la construcción.

También se pueden comprar pasajes en ómnibus de larga distancia, pasajes aéreos, hoteles y otros alojamientos turísticos habilitados por el organismo provincial competente, paquetes turísticos adquiridos a través de agencias de viaje habilitadas, autos de alquiler, y excursiones y actividades recreativas, todos servicios a ser prestados íntegramente dentro del Territorio Nacional.

 

Fuente: diariochaco.com

La utilización de dinero electrónico alcanzó un nuevo récord en marzo en la Argentina, al representar el 33,2% de los depósitos en cajas de ahorro y cuentas corrientes.

  

Así lo indicó el último informe elaborado por UDE Link, el índice que mide la evolución del dinero electrónico en el país.

  

En marzo de 2019 el monto total de transacciones electrónicas ascendió al máximo histórico de $303,7 millones, y alcanzó un pico de 33,2% sobre el promedio de depósitos transaccionales (cuentas corrientes y en caja de ahorro) de la economía en su conjunto, que según datos del Banco Central fue de poco más de 914 millones de pesos.

  

En valores reales, descontado el efecto de la inflación, y ajustado por factores estacionales, en marzo el UDE Link volvió a ubicarse en un nivel cercano a 108 puntos, con base 100 en el promedio de 2017, y luego de haber descendido a menos de 90 unidades en el cuatrimestre previo.

  

Mayor aún fue la recuperación del uso del conjunto de los canales electrónicos para transacciones monetarias, habida cuenta de que desde el inicio de 2019 se afirmó por arriba de los 105 puntos con base 2017 igual 100 y más aún en comparación con el promedio de los depósitos del total del sistema bancario.

  

También alcanzaron récord en marzo la cantidad de transacciones realizadas por Home Banking, que llegaron a 177,7 millones de pesos, con un promedio en el mes de 84 por usuario.

  

También los usuarios de Banca Móvil (Mobile Banking y Link Celular) realizaron un total de 110,8 millones de operaciones con un promedio de 63 operaciones mensuales mientras que en la billetera digital VALEpei, el promedio de transacciones mensuales por usuario es de 15 con un monto promedio de $2.325 en el mes.

  

El UDE Link referencia la operatoria de 29 millones de argentinos representativos de todas las geografías del país, rangos de edad y nivel socioeconómico.

 

Fuente: Noticias Argentinas